MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Reforma a la salud: ¿qué se hizo en 2024?

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La reforma a la salud se convirtió en el eje de numerosos debates políticos y sociales en Colombia durante 2024.

Es de destacar que el 18 de noviembre se aprobó en la Comisión Séptima el texto con 64 artículos. Sin embargo, sigue pendiente el segundo debate, el cual se ha pospuesto en varias oportunidades por dificultad de lograr el quórum: cada bloque de cinco congresistas que se declararon impedidos llevó el tiempo de votación al extremo.

Con relación a los avances, se aprobaron los artículos 1, 2, 4, 8 y 44, con doce votos por el sí y tres por el no, que tratan sobre aseguramiento social, la definición del Modelo de Salud Predictivo, Preventivo y Resolutivo basado en la Atención Primaria en Salud como la política de Estado. Además, de los artículos 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12, superando así la mitad de la reforma en esta instancia. Entre ellos se destaca la designación del Ministerio de Salud como órgano rector, la creación del Consejo Nacional de Salud y la determinación de las funciones de la ADRES como principal pagadora del sistema.

Asimismo, se le dieron el sí a los artícuos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22 y 25. Con estos avances, 43 de los 58 artículos de la reforma fueron aprobados en primer debate, lo que equivale al 74 % del texto.

En estos se incluye la creación del sistema de Atención Primaria en Salud, cambios en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y el aval de que la ADRES autorice los pagos de servicios en salud. Finalmente, se aprobó el artículo número 13 que implementa la entrega de todos los recursos de la salud a la ADRES, entidad que se convertirá en el pagador único del sistema. Este numeral es uno de los que más polémica ha generado, no obstante, fue aprobado con el respaldo mayoritario del recinto.

Avances: una reforma más consensuada

Martha Alfonso, representante de la Alianza Verde, señaló que esta versión es “más consensuada”, aunque todavía incorpora elementos que generan inquietud.

A lo que argumentó: “Esta es una reforma que en esta segunda versión termina incorporando a las EPS mucho más de lo que nos gusta, pero afortunadamente no se negoció la rectoría del sistema ni la eliminación de la intermediación financiera”.

Entre la evolución que ha ido teniendo la reforma está la consolidación de la ADRES para eliminar la intervención financiera en el sector, la inclusión de ajustes en la participación de las EPS y el enfoque en garantizar la cobertura a sectores vulnerables. Sin embargo, estos progresos han estado en el ojo público y político, ya que en gran parte se considera la propuesta como insuficiente para cambiar el modelo estructural del sistema.

Retos: fragmentación

Germán Rozo, del Partido Liberal, insistió en la necesidad de abrir espacios de diálogo técnico con actores del sector salud. Rozo expresó: “Es importante escuchar a los congresistas en la plenaria y considerar los aspectos que aún preocupan”.

En contraste, sectores de la oposición, como el Centro Democrático, han cuestionado la celeridad con la que el Gobierno busca aprobar la reforma. Andrés Forero advirtió sobre el riesgo de desbalancear el sistema, a lo que enfatizó: “Es una reforma que avanza hacia una estatización, fragmenta los recursos y disminuye la calidad de atención”.

En este mismo sentido, Carlos Felipe Quintero, del Partido Liberal, argumentó: “Hasta el día de hoy, no se ha tomado una decisión. Estamos a la espera de que la dirección nacional del partido nos llame y convoque para hacer esta reunión de bancada y así tomar una decisión respecto a las reformas presentadas por el Gobierno”.

Jennifer Pedraza, de la Coalición Centro Esperanza, afirmó que “ninguno de los comentarios de las organizaciones de salud fue tenido en cuenta para presentar la ponencia para el segundo debate”.

Vale destacar que 51 organizaciones de salud han solicitado participar en audiencias públicas, ya que, según las denuncias de estos actores, “sus aportes aún no se reflejan de manera significativa en el texto final”.

En cuanto a los riesgos financieros, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) informó que la reforma podría afectar al sistema hospitalario, calculando un costo fiscal de 163 billones de pesos.

Es decir, la agremiación detalló que de implementarse la iniciativa habría un déficit de $141.4 billones entre 2025 y 2035, mientras que los cálculos del Ministerio de Hacienda arrojaban un superávit de $21.8 billones.

Según el Ministerio de Hacienda, las proyecciones iniciales reflejan un aumento gradual en el balance fiscal positivo, pasando de un 0 % hasta alcanzar un 0,35 % hacia 2034. Por otro lado, las proyecciones de la ANDI evidencian un escenario negativo de manera constante, con una disminución progresiva desde -0,55 % en 2025 hasta -0,9 % en 2034, indicando una situación fiscal más crítica en comparación con las estimaciones oficiales del Gobierno.

“El Gobierno sostiene que la reforma es fiscalmente sostenible, mientras que distintos gremios como la ANDI expresaron la insostenibilidad de la misma por no haber calculado el incremento de los costos de la mediana y alta complejidad, así como el costo del sistema de información en el sistema. En este orden, será el Congreso quien determine, con parámetros serios, si el proyecto de ley tiene un piso serio de financiamiento”, afirmó Jesús González, presidente del Colegio de Abogados en Derecho Médico.

La reforma se encuentra bajo el respaldo del Ministerio de Hacienda, el cual proyecta los gastos de funcionamiento. “De esta forma se garantiza la atención especializada y la financiación del modelo preventivo”, determinó el representante a la Cámara y ponente del proyecto, Alfredo Mondragón.

En contraposición, el Gobierno sigue insistiendo que el proyecto es una respuesta necesaria a las deficiencias de la Ley 100. El presidente Gustavo Petro dijo que “la reforma busca proteger la salud como un derecho fundamental”.

Balance 2024

La pregunta sigue siendo si esta reforma logrará consolidarse como una herramienta para garantizar un acceso equitativo y eficiente a la salud o si quedará como otro intento fallido en la historia legislativa del país.

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes, afirmó que el proyecto será discutido antes de finalizar el año, aunque reconoció que el tiempo es limitado: “En lo personal, considero que es el proyecto pendiente por debatir; se presentó ponencia hace bastante tiempo”.

Forero afirmó que le exigirán al presidente de la Cámara todas las garantías para dar el debate. “Este es uno de los proyectos más sensibles para todos los colombianos y lamentablemente vemos que el Gobierno quiere sacarlo para que el ministro de Salud (Guillermo Alfonso Jaramillo) y el ministro del Interior (Juan Fernando Cristo) puedan hacer campaña el próximo año”, dijo.

No obstante, Alejandro García, del ala independiente de la Alianza Verde, advirtió: “Queremos una reforma a la salud concertada, un acuerdo amplio; no a la carrera, ni con los riesgos en la sostenibilidad del sistema que trae la propuesta del Gobierno”.

Finalmente, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que se citarían a sesiones extraordinarias del 17 al 20 de diciembre, así que es probable que, en caso de que no se alcance a aprobar el proyecto al 16 de diciembre, cuando acaban las ordinarias, la reforma a la salud sería una de las iniciativas que iría en el decreto de extras.

Vale señalar que en el primer día de sesiones extras en que se encuentra la Cámara de Representantes (17 de diciembre) deja, por ahora, un balance positivo al gobierno en la discusión de la reforma a la salud, tras la aprobación del informe de la ponencia positiva mayoritaria, lo que da inicio a la votación de los artículos.

En primer lugar y después de cuatro plenarias se superó la votación de los impedimentos, los cuales fueron negados en su mayoría, más de 120 que se presentaron. Incluso en la sesión del martes 17 de diciembre, se destinaron más de tres horas para terminar de votar los impedimentos.

Tras más de 50 intervenciones, se puso a votación la ponencia negativa de la oposición, la cual se negó con 87 votos, en especial del Pacto Histórico, la mayoría de los verdes y una parte de las bancadas del liberalismo y el conservatismo. Los votos que se dieron para hundir el proyecto llegaron a 51.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com