MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Pasan los años, pasan las reformas, se queda la crisis

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

En las últimas tres décadas, el sistema de salud ha estado sujeto a diferentes procesos. Además, en el último año, se han tramitado varias propuestas de reformas legislativas y decisiones judiciales con relación a la cobertura, el acceso y la prestación de los servicios, lo que ha permeado en el debate político.

A ello se suma la declaración de emergencia social en 2009, la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional de 2008 y la Ley Estatutaria de Salud de 2015, que evidencian los intentos por corregir las fallas estructurales. Adicionalmente, el proyecto de ley del actual gobierno, presentado en septiembre de 2023, busca una vez más reconfigurar las bases del sistema.

Colombia registra coberturas de aseguramiento en salud por encima del 95 % y realiza una importante inversión pública; sin embargo, aún no logra garantizar el derecho a la salud a toda la población. Es de señalar que el país data resultados en salud deficientes e inequitativos, segmentación de la población por capacidad de pago, bajas coberturas en intervenciones de protección específica y detección temprana, fragmentación de la atención y presencia de morbilidad y mortalidad.

Lo anterior significa una importante carga de morbilidad y mortalidad por condiciones prevenibles; anualmente en el país mueren de manera prematura por enfermedades crónicas no transmisibles 46.763 personas y en los últimos cuatro años se evidencia un aumento del 26 % en la tasa de mortalidad prematura.

Actualmente, y a pesar de los esfuerzos, persisten problemas que dificultan la consecución de un sistema óptimo. La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) evidencia desde el año 2016, cuando realizó la investigación Crisis Hospitalaria que las disparidades en la calidad de la atención, como resultados de las inequidades regionales, agudiza la crisis sistémica. Asimismo, hoy, ocho años después la transición epidemiológica hacia enfermedades no transmisibles plantea nuevos desafíos que requieren estrategias de prevención.

Para la ACHC, es necesario “abrir el rumbo” para reorientar el enfoque hacia las bases fundamentales. Este cambio implica ir más allá de las consideraciones financieras para adoptar una perspectiva más holística que contemple la epidemiología, la demografía, los resultados en salud y la calidad de la atención.

De acuerdo con la situación actual, caracterizada por una crisis financiera, la sobrecarga de las redes de atención y el agotamiento del personal sanitario, es importante consolidar la confianza en el sistema a través de una mayor atención. Además, en un sector que ha sido varias veces golpeado por el desvío de recursos, es cada vez más relevante fortalecer la transparencia, apostar por una comunicación efectiva y un cumplimiento riguroso de los compromisos con usuarios y proveedores.

Adicionalmente, hoy más que antes, hay que pensar en la agregación de valor al paciente, mejorando su experiencia de atención y optimizando los resultados clínicos. Así, empezar a implementar medidas de inyección de capital, realizar reestructuración de deudas y la obtimizar los flujos de pago.

Para ello, será importante, así como lo propone la ACHC, “implementar mecanismos innovadores para mejorar la administración y el uso de los recursos del sector salud. Esto incluye el fortalecimiento de la atención primaria y los programas preventivos como estrategia costo-efectiva, la revisión y ajuste periódico de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y el desarrollo de modelos de remuneración que incentiven la calidad y el desempeño del talento humano en salud”.

Diseñar e implementar una reforma integral del sistema de financiamiento de la salud, que asegure su viabilidad a largo plazo, esto implica explorar nuevas fuentes de financiación, optimizar la recaudación y distribución de recursos, y alinear las políticas fiscales con los objetivos de salud pública. Además, se buscará garantizar la sostenibilidad y expansión del plan de beneficios en salud, asegurando su adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la población.

Este propósito busca transformar el paradigma de financiación y gestión del sistema de salud colombiano, pasando de un enfoque reactivo a uno proactivo y sostenible. Se aspira a construir un sistema que no solo responda a las necesidades actuales, sino que también esté preparado para enfrentar los desafíos futuros, asegurando una atención en salud de calidad, equitativa y accesible para todos los colombianos.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com