MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 316 ENERO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Entre gotitas diminutas crece el contagio de tuberculosis

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La tuberculosis es una grave enfermedad que afecta, principalmente, los pulmones. Los microbios que provocan la tuberculosis son un tipo de bacteria. Asimismo, es factible contagiarse cuando un individuo que padece la patología tose, estornuda o canta. Posteriormente, otra persona puede inhalar las gotitas y los microorganismos pueden penetrar en sus pulmones.

Es de destacar que aquellos individuos con VIH/SIDA y otros individuos que poseen un sistema inmunitario debilitado, tienen un mayor riesgo de contagiarse con tuberculosis que aquellos que poseen un sistema inmunitario habitual.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2023, aproximadamente 8.2 millones de personas fueron diagnosticadas con la patología, lo cual representa la cifra más elevada desde que la OMS comenzó a monitorear globalmente en 1995. Esto demuestra un aumento significativo en comparación con los 7.5 millones reportados en 2022, lo que la vuelve a situar como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023, superando al COVID-19.

Aunque en las Américas, aproximadamente 342.000 personas fueron diagnosticadas con tuberculosis en 2023, un aumento del 6,6 % en comparación con el año anterior, el número de personas que murieron a causa de la enfermedad ha comenzado a disminuir, en un 5,4 % entre 2022 y 2023. La disminución se debe al número de individuos diagnosticados y tratados, ascendiendo del 76 % en 2022 al 78 % en 2023.

Según la OMS, la enfermedad afecta de manera desproporcionada a la población de 30 países con una alta carga: India (26 %), Indonesia (10 %), China (6,8 %), Filipinas (6,8 %) y Pakistán (6,3 %) representan conjuntamente el 56 % de la carga mundial de tuberculosis. En las Américas, ocho países concentran el 80 % de los casos de la región, mientras que otros, particularmente en el Caribe, han reducido la incidencia a niveles bajos, y algunos están cerca del umbral de eliminación de la enfermedad. Entre los datos que se destacan está que el 55 % de las personas que desarrollaron tuberculosis eran hombres, el 33 % mujeres y el 12 % niños y adolescentes.

Para Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, “el hecho de que la tuberculosis siga matando y enfermando a tantas personas es una vergüenza, cuando disponemos de las herramientas para prevenirla, detectarla y tratarla”. A lo que agregó: “La OMS insta a todos los países a cumplir los compromisos concretos que han asumido para ampliar el uso de estas herramientas y poner fin a la tuberculosis”.

¿Cómo es el panorama en Colombia?

En Colombia, hasta el mes de marzo 2024, se notificaron 3.027 casos de tuberculosis con residencia en el país y de estos 2.766 son casos incidentes (nuevos más recaída). Las entidades territoriales distritales con mayor número de casos fueron: Medellín (418), Bogotá D.C. (226), Cali (213), Barranquilla (122) y los municipios de: Bucaramanga (100), Cúcuta (95), Rivera (81) y Villavicencio (72). Se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (7,02 por 100.000 hombres) y en el grupo de edad de 25 a 34 años (22,4 %). En 2023 se notificaron 19.675 casos con una tendencia al incremento comparado con 14.902 casos del 2019 y un aumento de 12,5 % de los casos con respecto a 2022 (17.495).

En relación con la tasa de incidencia, el 2023 con 35,17 por 100.000 habitantes presentó un incremento comparado con la tasa de 28,24 por 100.000 habitantes en 2019 y un aumento de 10,2 % comparado con la tasa de 2022 (31,90 por 100.000 habitantes). En 2020, se presentó la mayor disminución para el período de 2018 a 2023. Es importante mencionar que, en el 2020 se expidió la Resolución 227 con algoritmos diagnósticos para el país y en 2022 se entregaron 11 equipos de biología molecular; por lo cual se esperaba tener un incremento de casos debido al fortalecimiento en el diagnóstico.

Medellín lidera el incremento en casos

En el transcurso del presente año, en Medellín se registraron 210 fallecimientos debido a la tuberculosis, siendo 18 más que las 192 de todo el año. De acuerdo con estadísticas de la Dirección Seccional de Salud (DSSA), “en toda Antioquia el número de enfermos en 2024 alcanza ya 4.044, lo cual, por una parte, supone un aumento del 11 % en comparación con los 3.638 del periodo previo y, sobre todo, como para comprender la magnitud del contagio, equivale al 21 % de todos los pacientes en el país”. Los investigadores de la Universidad de Antioquia señalaron que, a pesar de que la cantidad de pacientes ha aumentado, este fenómeno también se debe a la existencia de un sistema de diagnóstico más eficiente en Medellín, en comparación con otras localidades del país.

“Existen diversas cepas de la bacteria que causan la enfermedad, y algunas de ellas son más agresivas y se transmiten con mayor facilidad”, afirmó Juan Fernando Álzate, director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la Universidad de Antioquia.

Escasez de medicamentos para la tuberculosis

La situación de la tuberculosis en Colombia pone en alerta a las autoridades sanitarias y entidades especializadas. La Asociación Colombiana de Infectología (Acin), a través de su Comité de Micobacterias, fue una de las primeras entidades en informar acerca de esta inquietante situación, destacando la carencia de medicamentos fundamentales para el tratamiento de la tuberculosis sensible, tales como el tetraconjugado RHZE.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la magnitud del problema y la necesidad de hallar alternativas para asegurar la atención de los pacientes afectados. Según el ministro, uno de los principales factores que condujo a esta escasez es la baja rentabilidad que algunos productores farmacéuticos perciben en la fabricación de estos medicamentos, lo que redujo su disponibilidad en mercados como el colombiano. No es solo Colombia, sino que otros países también enfrentan retos similares en el suministro de medicamentos esenciales.

“Estamos comprando etambutol aquí en Colombia, y también hemos recibido apoyo de un laboratorio que nos ha entregado una donación de medicamentos”, aseguró el ministro Jaramillo al detallar las medidas inmediatas que tomó el Gobierno.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com