MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Hospital San Vicente Fundación obtuvo estrella de reconocimiento en programa de osteoporosis

El 19 de octubre de 2018 el programa de osteoporosis del Hospital San Vicente Fundación fue reconocido por La Internacional Osteoporosis Foundation (IOF) con la Estrella del reconocimiento, tras cumplir con todos los estándares de calidad.

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

E l programa de osteoporosis del Hospital San Vicente Fundación basa su quehacer en la orto geriatría, la cual permite la integración de dos especialidades de la medicina: la geriatría y la traumatología, lo que posibilita la cooperación entre estas dos subespecialidades para beneficio del paciente.

Uno de los principales énfasis en el manejo de la osteoporosis se centra en el tratamiento de la fractura, puesto que cuando ésta se presenta se puede convertir en una tragedia tanto para quien la padece (generalmente una persona anciana), como para todo su entorno ya que de manera brusca e inesperada cambia el rumbo y estilo de vida del paciente quien muchas veces pasa de ser una persona activa e independiente a ser una persona pasiva y dependiente.

Precisamente, gracias al abordaje que el Hospital San Vicente Fundación hace de estos temas, fue que la IOF otorgó el reconocimiento a la excelencia por la implementación de altos estándares de calidad en el manejo de fracturas (Fracture Liason Services) establecidos por la entidad para hospitales y clínicas alrededor del mundo. Las Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF) son un modelo asistencial de atención coordinada, que ayuda a prevenir fracturas secundarias en pacientes que asisten a la clínica debido a una primera fractura. Incluye un equipo de trabajo con un coordinador, y aseguran que los pacientes de alto riesgo sean sistemáticamente identificados y tratados para prevenir futuras fracturas.

El programa en el HUSVF es liderado por el subespecialista doctor Meisser Alberto López, ortopedista de mano y miembro superior y la ortopedista Lina María Vélez Cuervo, quienes han trabajado durante dos años en el proyecto de obtener el cumplimiento en los estándares de calidad y así lograr la estrella del reconocimiento del programa, con lo cual además se mejoran las condiciones para reducir la morbilidad y mortalidad por fracturas en la población infantil y personas de la tercera edad.

Si bien la osteoporosis en sí misma no aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades, con la única excepción quizá del síndrome depresivo, por el contrario un elevado número de enfermedades, o la medicación utilizada para tratarlas son capaces de producir osteoporosis e incrementar el riesgo de fractura. En estos casos se considera a la osteoporosis como patología secundaria.

Por esta razón para los especialistas del Hospital, “los pacientes que sufren osteoporosis y tienen fracturas muestran una mayor mortalidad al compararlos con otras personas de su misma edad y sexo, y que también la padecen pero que no han tenido fracturas.

El objetivo del programa es realizar a través del grupo de ortopedia, ahora reconocido por la IOF como de clase mundial, una educación a los aliados (médicos) por medio del entrenamiento de personal para que tengan conocimiento de la enfermedad, además busca crear sensibilidad para conocer sobre los riesgos de fractura que puede tener el paciente, aportando así a su manejo, y disminuyéndole los desplazamientos y consultas entre un especialista a otro (de ortopedista a endocrino) y por el contrario obtener un tratamiento integral para una enfermedad que debido a sus condiciones podría ser consideradas huérfana por falta de dolientes.

Para la doctora Lina María Vélez Cuervo “la osteoporosis es una enfermedad silenciosa hasta cuando llega una fractura, luego se siguen una serie de consecuencias como la limitación funcional, el dolor, debilidad, e incluso delirium, entre otras complicaciones que pueden finalizar con la muerte. Pero también hay que decir que es una enfermedad frecuente y prevenible”.

Según el doctor Meisser Alberto López, “la osteoporosis es muchas veces una enfermedad a la que el médico general le huye, los ortopedistas creen que es un tema que debe manejar el endocrino y eso ocasiona al paciente una atraso en el abordaje de su enfermedad, pues pasara la vida en citas médicas que no le solucionaran o aliviarán su enfermedad, por eso el programa de orto geriatría del Hospital San Vicente Fundación adelanta un trabajo conjunto y multidisciplinario para lograr conocer a profundidad la enfermedad”

En Colombia hay pocos datos con respecto a la epidemiología de la osteoporosis. Para la National Osteoporosis Foundation “las fracturas por osteoporosis son mucho más comunes que el ataque cerebral, el infarto agudo de miocardio y el cáncer de mama juntos; a pesar de esto los pacientes de la tercera edad, salen de la consulta con antihipertensivos, estatinas, aspirina y sin una densitometría ósea”. Esto explica porque menos del 33% de los pacientes con osteoporosis tiene el diagnóstico asignado y solo uno de cada siete reciba tratamiento.

Además de su frecuencia es una enfermedad costosa, no por el tratamiento farmacológico sino por el valor directo del tratamiento de una fractura, específicamente la de cadera, cuyo promedio de hospitalización es de 11 días en Colombia y tiene un costo estimado de más de ocho millones de pesos. Otras consecuencias de las fracturas de caderas son una mortalidad que oscila entre el 10 al 20% a un año de sucedida, con segundas fracturas en el 10% de estos pacientes. Un 25% van a requerir asistencia en casa y sólo el 40% recuperan la funcionalidad previa después de la fractura.

Factores de riegos

El primer factor de riego que busca controlar el programa de Osteoporosis del Hospital San Vicente Fundación es que los pacientes conozcan aquellas condiciones de riesgo demostrado para fracturas, como son tener una edad mayor de 65 años, presencia de una fractura previa, incluso una vertebral asintomática, fractura por fragilidad antes de los 40 años, historia paternal de fractura osteoporótica, terapia con esteroides por más de 3 meses, síndromes malabsortivos, hiperparatiroidismo primario, caídas, osteopenia en radiografías, hipogonadismo, menopausia temprana antes de los 45 años.

Otros factores de riesgo de menor impacto son la artritis reumatoide, el consumo bajo de calcio, el uso de anticonvulsivos, historia de hipertiroidismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o cafeína, el peso menor de 57 kilos, la terapia crónica con heparina y perdidas de peso mayores al 10% del peso corporal antes de los 25 años.

A su vez deben detectarse otros factores de riesgo que pueden facilitar caídas para ser corregidos, como obstáculos en los pasillos, ausencia de apoyos de asistencia en baños, pisos lisos, medicamentos sedantes e hipotensores, deshidratación, pobre visión, desnutrición, sarcopenia, deficiencia de vitamina D, incontinencia o urgencia urinaria, pobre balance, cifosis y desacondicionamiento físico.

Consecuencias de la osteoporosis

La principal consecuencia son las fracturas. A estas fracturas se les llama fracturas por fragilidad porque son causadas en un hueso frágil. Son fracturas que se pueden producir con golpes de baja energía, con los que un hueso sano no se fracturaría. Las fracturas osteoporóticas más comunes son vertebrales, de cadera y de radio distal. Estas fracturas pueden causar dolor, limitaciones para caminar, limitación para realizar labores cotidianas sencillas e incluso la muerte como consecuencia de las complicaciones.

Para el Hospital San Vicente Fundación es importante contar con la orientación de médicos para que así puedan ayudar a los pacientes que la padecen y además puedan realizar prevención y promoción para evitar que la persona no sufra limitaciones.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín