MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Inequidad, y regímenes, influyen en salud de los colombianos

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

E l investigador Iván Arroyave, docente asociado a la Universidad de Antioquia, con el apoyo del gobierno nacional y Colciencias, desarrolló una investigación sobre inequidades en salud en Colombia y se enfocó en las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad neonatal y la salud en el país.

Según el investigador, más allá del proyecto y la generación de nuevos saberes, el trabajo fue concebido en función de contribuir a la transferencia del conocimiento en aras de ofrecer los insumos de política orientados a mejorar la salud de los grupos de la población más vulnerables, empleando para su elaboración los determinantes sociales de la salud, todo alineado de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

La investigación da cuenta de que “el aumento de la cobertura del seguro de salud en Colombia parece no ser suficiente para eliminar las inequidades en aspectos como la mortalidad, pero tal vez contribuye a frenar su aumento” señaló Arroyave.

Inequidades e impacto de la descentralización en recién nacidos

Los resultados de la investigación aseguran que: La tasa de mortalidad neonatal fue menor entre los bebés nacidos de madres del régimen contributivo comparados con las del régimen subsidiado. También se encontró que en el grupo de las minorías étnicas, los nacidos vivos presentan un riesgo mayor de bajo peso al nacer que los hijos de madres mestizas.

Mediante un análisis econométrico se analizó el impacto de la descentralización fiscal y los efectos espaciales sobre el desarrollo municipal de Colombia a través de la tasa de mortalidad infantil en el período 2000-2014 encontrando que, en general, la descentralización tiene efectos positivos en la tasa de mortalidad Infantil municipal en Colombia.

Según el investigador, “La Organización Mundial de la Salud ha determinado que se pueden salvar vidas con cesáreas, procedimiento que se realiza si es necesario, sin embargo hay países que no alcanzan ese nivel porque están desprotegidos, la OMS asegura que el 15 por ciento de cesáreas es lo esperable por país, sin embargo en Colombia este porcentaje se encuentra en un 50 por ciento y se estaría escalando cada vez más; también se observó que al separarlo por regímenes, el contributivo es donde más se realiza este procedimiento”.

Mayores riesgos por adelantar los partos con exceso de cesáreas

En particular en cuanto a la mortalidad neonatal, los hallazgos han sido sorprendentes en muchos sentidos, “cuando se hablaba en el ministerio anterior de una epidemia de cesáreas, encontramos que los niños de madres con mejor seguro de salud, tenían menor mortalidad neonatal, pero también a su vez que había mayor nivel de cesáreas y estas se asociaban a una mayor mortalidad de hijos en las mujeres del régimen contributivo, por encima del régimen subsidiado, lo que quiere decir que, realmente el exceso de cesáreas está asociado con una mayor cantidad de mortalidad, en otras palabras, a mayor seguro se está aumentando el riesgo de mortalidad por cesáreas”.

El investigador afirmó que el tema es muy preocupante y debe trabajarse en el país.

Otras inequidades

En el caso de las inequidades educativas en enfermedades crónicas en adultos evidenciaron que en el caso de la diabetes, por ejemplo, se encontró que el bajo nivel educativo y ser mujer mostraron ser factores fuertemente asociados al incremento de la mortalidad prematura en adultos jóvenes por esta patología. “Se requieren estudios y acciones intersectoriales para incidir en los factores de riesgo y mejorar el tratamiento de la enfermedad en los grupos con menor nivel educativo y con un decidido enfoque de género”, indicó Arroyave.

Frente a las enfermedades hipertensivas también hubo hallazgos. Entre los años 2008 a 2010 se encontró una disminución en las tasas de mortalidad, siendo mayor el riesgo de morir a causa de enfermedades hipertensivas en personas con un nivel educativo primario frente a quienes han alcanzado un nivel terciario, diferencia válida para ambos sexos y en todos los grupos de edad.

En relación con la enfermedad renal crónica, las tasas de mortalidad anual, estandarizada por edad, venían con una leve disminución desde 1998; sin embargo en 2013 se tuvo un incremento dramático y significativo. Al ajustar por sexo y nivel educativo, se encontró que el subgrupo de mayor mortalidad fue el de mujeres entre 25 a 44 años y con nivel educativo bajo.

Por su parte entre 1998 y 2015 las tasas de mortalidad por insuficiencia cardiáca mostraron una tendencia a disminuir en ambos sexos. Pero simultáneamente se observó para ese mismo periodo que las tasas de mortalidad estandarizada por edad y nivel educativo fueron mayores en hombres con nivel educativo más bajo comparado con aquellos con un nivel educativo alto.

El comportamiento del cáncer también fue analizado en el estudio, mostrando que, entre 1998 y 2015 la mortalidad por cáncer de cuello uterino fue mucho mayor en mujeres de más de 65 años, pero las desigualdades se concentran en las edades más jóvenes y de bajo nivel educativo, grupo donde aumentan con el tiempo. Actualmente las tasas de mortalidad por cáncer de mama no se comportan igual en todos los niveles educativos, esto da cuenta de la urgencia de que la prevención primaria, la detección temprana y los tratamientos adecuados y oportunos, sean focalizados hacía lo grupos de población menos favorecidos para cambiar la situación.

Según la investigación, también se encontraron que independiente de la cobertura, son muchos los aspectos que influyen en los resultados en salud, como la distribución desigual de los factores de riesgo comportamentales entre los diferentes grupos socioeconómicos (tabaquismo, abuso de alcohol o mala alimentación) los cuales juegan un papel determinante en las inequidades en salud. Además, y en particular, la creciente contribución de las enfermedades no transmisibles muestra la necesidad de implementar políticas de prevención para frenar el aumento de la prevalencia de factores de riesgo en los grupos socioeconómicos más bajos.

“Dentro de las recomendaciones que sugiere la investigación se encuentra que el país debería poner un mayor énfasis en aquellas enfermedades y causas de muerte que contribuyen más a las desigualdades de salud entre los grupos más y menos favorecidos”, concluyó Arroyave.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín