MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
E s dentro del pacto por la equidad donde la salud encuentra su espacio en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 al lado de temas como la educación, el deporte, seguridad alimentaria, vivienda, trabajo decente, adultos mayores, reducción de la pobreza, y “una política social conectada a los mercados”.
El pacto por la equidad comienza con una premisa básica: la igualdad de oportunidades implica garantizar el bienestar de los colombianos, y señala que un elemento central del bienestar es una vida saludable.
El PND propone “lograr un consenso sobre una visión de largo plazo del sistema de salud, centrada en la atención de calidad al paciente, con cobertura universal sostenible financieramente y acciones de salud pública consistentes con el cambio social, demográfico y epidemiológico que enfrenta Colombia”.
Como contexto para las propuestas, el plan plantea que en los últimos 25 años el país sentó las bases para la garantía del derecho fundamental a la salud, tanto desde el punto de vista normativo como material, al lograr la cobertura universal con un paquete de beneficios para toda la población indistintamente de su capacidad de pago, lo que, según el gobierno, se traduciría en acceso y protección financiera de los hogares mediante el aseguramiento en salud, afirmación que para los analistas del sistema es altamente cuestionable.
Sin embargo el PND también reconoce la existencia de lo que califica como dificultades: “ persisten dificultades para lograr una atención con calidad y oportunidad. El modelo se ha concentrado en la alta complejidad y no en la prevención, y los usuarios tienen inconformidad con su experiencia dentro del sistema. La amplia cobertura y la descentralización han generado retos sobre las funciones de gobernanza, haciendo evidente la necesidad de que el gobierno nacional y las entidades territoriales fortalezcan sus capacidades técnicas y operativas para ejercer con mayor efectividad sus funciones de inspección, vigilancia y control. Además, el esquema de incentivos entre aseguradores y prestadores ha llevado a los agentes a ofrecer una red de prestación fragmentada y centrada en los servicios de mayor complejidad, con muy poco seguimiento a los resultados en salud. De otro lado, no existe una distribución equitativa del talento humano en salud en las diferentes regiones de Colombia, y hay una necesidad de aumentar la pertinencia de la formación del talento para el sector de la salud, con el fin de aumentar su motivación, remuneración y calidad”.
Ante este panorama y serie de “dificultades”, los retos en los cuales el sistema de salud debe enfocarse por los próximos cuatro años, según la visión del actual gobierno, debe ser establecer “una política social moderna, que aborde tanto los retos acumulados (asociados a inequidades territoriales en la carga de la enfermedad y condiciones de acceso de la población al servicio), como los desafíos emergentes (relacionados con el aumento de la esperanza de vida y su consecuente carga de enfermedades crónicas, y la presión de la innovación tecnológica que encarece las atenciones en salud)” planteamiento que de cumplirse lograría que los colombianos sean más saludables y estén satisfechos por la calidad del servicio, en un sistema de menores costos y sostenible.
El PND 2018-2022 para la salud contiene seis objetivos básicos- el primero es consolidar la rectoría y gobernanza del sistema de salud colombiano. “La apuesta es devolverle la legitimidad al sistema para que los colombianos sientan que es de ellos y para ellos”. Las estrategias para lograrlo son: rediseñar el modelo de inspección vigilancia y control del sector, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades en el territorio y la despolitización de las entidades de supervisión. Definir las competencias de las entidades territoriales en función de sus capacidades, con el objetivo de fortalecer su gobernanza basado en el modelo de gobernanza multinivel.
El segundo objetivo está definido en torno a la salud pública para la transformación de la calidad de vida con deberes y derechos. Para esto se desarrollarán las siguientes estrategias: definir prioridades en salud pública de acuerdo con la carga de la enfermedad. Crear espacios para las intervenciones en salud pública: en lo territorial (con diferenciación urbana y rural), para grupos poblacionales, en el ámbito comunitario, familiar, y por entornos. Liderar acciones intersectoriales para la promoción de políticas saludables. Y redefinir las categorías con las cuales se asignan competencias en materia de salud pública a las entidades territoriales.
El objetivo 3 plantea la articulación de los agentes en torno a la calidad con el fin de enfocar el sistema en crear valor para el paciente. Las estrategias de este objetivo son: fortalecer el sistema de habilitación y acreditación para prestadores y aseguradores. Promover un cambio de remuneración por afiliados a una calidad certificada del servicio. Recuperar la gestión de las entidades territoriales para garantizar la calidad. Lograr una política de prestación de servicios para optimizar la gestión de hospitales públicos. Operativizar los modelos especiales de atención desde lo local, con enfoque integral y atención especializada para lugares remotos. Incentivar herramientas que pongan a disposición información sobre calidad y desempeño, para empoderar a los usuarios en la toma de decisiones y dar transparencia. E implementar la historia clínica electrónica.
Un cuarto objetivo busca más infraestructura y dotación en salud, como contribución al acceso efectivo y la calidad y agrega: “Para lograr un equipamiento con nueva infraestructura y renovación tecnológica, se desarrollarán las siguientes estrategias: tener instituciones prestadoras de servicios dotadas con infraestructura adecuada y capacidad para responder con calidad y efectividad a las necesidades de toda la población. Lograr una infraestructura de salud móvil, que permita llegar a la población en lugares remotos y en zonas rurales dispersas. Realizar un inventario de infraestructura y equipos del sistema.
El quinto objetivo es lograr un acuerdo por el reconocimiento, formación y empleo de calidad para los trabajadores de la salud. Las estrategias serían: promover la política pública de trabajo decente en el sector salud. Crear y desarrollar lineamientos para el cierre de brechas de cantidad, calidad y pertinencia del talento humano de la salud a nivel territorial, e implementar estrategias de educación continua para desarrollar y fortalecer competencias de los trabajadores de la salud.
El último y sexto objetivo del PND en salud es alcanzar la eficiencia del sector, optimizando los recursos disponibles y generando nuevos con el aporte de todos. Según la visión del gobierno esto se lograría al establecer un acuerdo de punto final para determinar el valor de la cartera y las alternativas de reconocimiento al hacer más eficiente el gasto en salud a través de la actualización del plan de beneficios (PBS) y otras medidas que hagan más eficiente el gasto no PBS, conciliar y sanear de manera progresiva la cartera entre los agentes del sistema de salud, generando un cambio de prácticas financieras que garanticen un saneamiento definitivo y estructural de las deudas del sector. Incrementar las fuentes de financiación del SGSSS a través de creación de la contribución al sistema de salud como alternativa para extender la corresponsabilidad de la población colombiana de acuerdo a su capacidad diferencial de pago y la adquisición de seguros privados de salud complementarios para los individuos de mayores ingresos. Y promover una agenda de formalización laboral y empresarial para aumentar las contribuciones al sistema, conectada con el Pacto por el emprendimiento y la productividad.
Las cartas están mostradas, que tanto se logre dependerá de muchos factores, y que tanto solucione el PND los problemas del sistema solo se sabrá dentro de algunos años.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín