MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Con tarjetas inteligentes buscan que los medicamentos sean efectivos en los pacientes

La EPS propuso a las IPS acreedoras capitalizar a Savia Salud con las deudas.

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

R amón Cacabelos catedrático de Medicina genómica y quien tiene más de 1600 publicaciones científicas y 30 libros, es el presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, y además desarrolló una tarjeta farmacogenética, un instrumento parecido a un USB con la que busca hacer realidad la personalización del tratamiento farmacológico.

El objetivo es que los medicamentos sean más efectivos en los pacientes, todas las personas saben, y los médicos también, que un medicamento funciona bien en unas personas y puede ser nefasto o inútil en otras.

“La tarjeta farmacogenética es un instrumento para personalización del tratamiento farmacológico, es decir, para que el médico a la hora de prescribir un medicamento a un paciente, le dé el medicamento y dosis precisas, que eviten efectos secundarios y se logre el mayor efecto terapéutico, es la personalización de la medicina. Es un instrumento inteligente que lleva un software y chip donde está insertado el genoma de la persona y una base de datos con los 1200 fármacos aprobados por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) en todo el mundo” aseguró Cacabelos.

La tarjeta se está utilizando en Europa, en el Golfo Pérsico, en Asia y en algunas zonas de América del Norte y lo que busca el científico es que Colombia lidere en américa latina la introducción de este instrumento para la personalización de la medicina genómica.

La tarjeta también permite, que cualquier persona o el doctor que se responsabiliza de la salud de un paciente, en un único instrumento tenga toda la información, la historia del paciente, sus imágenes del pecho, de la cabeza, sus análisis de sangre, también su genoma, y los medicamentos que está tomando.

Según el científico, “lo más importante es el ahorro para la salud, es decir que cuando se toma un medicamento por ensayo y error, es cuando el médico nos prescribe a granel, en el 50 por ciento de los casos la prescripción es errónea, lo que se convierte en dinero que se estaría tirando de los recursos de la salud”.

Con un instrumento personalizado como la tarjeta inteligente, el sistema de salud se estaría ahorrando un 30 por ciento del gasto farmacéutico en productos sanitarios relacionados con el tratamiento farmacológico.

“La tarjeta no es costosa, porque la ventaja de este tipo de producto de medicina genómica, es que se hacen una vez en la vida, no son pruebas que hay que estar repitiendo periódicamente, y solo se recopilaría la información una vez y después se actualizaría, por lo que es una técnica poco costosa, rentable, y de acuerdo al modelo de sanidad que tiene Colombia, podría ser beneficioso” concluyó el catedrático Ramón Cacabelos.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín