MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 243 DICIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
"Encuentros globales para la salud universal: miradas, acuerdos y acciones para las Américas”, organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública, fue un evento que permitió que expositores nacionales e internacionales contaran sus experiencias en telemedicina.
Fernando Rengifo Director del Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation de Estados Unidos, hizo énfasis en que telemedicina y telesalud, también son conocidas como una telepráctica, siendo este último término el más recomendado, dado que incluye no solo a la salud, o la medicina, sino también todos los procesos involucrados, como por ejemplo la educación.
Con el avance de la tecnología, llegaron múltiples beneficios y usos para la telepráctica, que no se limitan necesariamente a aplicaciones en los teléfonos inteligentes que los pacientes suelen utilizar, “no es la tecnología que el paciente utilice, sino la tecnología que es útil al paciente y al proveedor de la salud”, afirmó Rengifo, pues también existen otros dispositivos electrónicos de gran utilidad para esta modalidad.
Para Rengifo “la telepráctica es la oportunidad para transformar los cuidados de la salud usando el poder de un ambiente que la gente utiliza todos los días”, por ello es importante la calidad y el acceso al contenido, para que el paciente se motive a emplear esta tecnología.
Y, es que la conveniencia, la elección y acceso a proveedores, los bajos costos, los cambios en el pago del servicio, los mejores resultados y la rentabilidad para las compañías, son algunas de las muchas razones para implementar la telepráctica, solo es cuestión de identificar el área de necesidad, fijar objetivos, realizar un proceso operacional, determinar las necesidades técnicas y la evolución, “no se hace un programa de telepráctica para todos los servicios, hay unos que lo requieren y otros que no”, señaló Rengifo.
Por consiguiente, la telepráctica requiere equipos interdisciplinarios, en los que se determinen funciones, necesidades técnicas y el proveedor técnico que más se ajuste a lo que se desea brindar. Adicionalmente, también es importante ofrecer servicios de evaluación, es decir durante todo el proyecto generar escalas de retroalimentación en la que se incluya la opinión de los pacientes.
Por otro lado, Tatiana Mezadri, de la Universidad Do Vale do Itajai invitada de Brasil, contó la experiencia de telesalud en su país, donde este es un programa con acceso integral y universal, que apoya la atención primaria en salud y la educación permanente. “Todo lo que se hace en telesalud es de acuerdo a la necesidad de la población”, asegura Mezadri, y es por esta razón que pretenden dar acompañamiento a los profesionales de distintos servicios, bien sea en atención primaria o educativa, a través de teleconsultoría, segundas opiniones, áreas formativas y diagnóstico remoto.
Para prestar el servicio de teleconsultoría, cuentan con una plataforma virtual propia que permite ofrecer servicios a través de una vinculación con la Secretaría de Salud del estado y los municipios. Esta modalidad ayuda a los profesionales en salud a esclarecer dudas y obtener respuestas que pueden ser inmediatas o tardar hasta 72 horas, “el teleconsultor es una guía, actualmente hay más de 44 mil teleconsultorías en muchas áreas específicas”, comenta Tatiana Mezadri.
Asimismo, la teleeducación reúne a los equipos de salud, quienes realizan una tarea específica en cada unidad, por ejemplo, llevar a cabo videoconferencias para dar telediagnósticos frente a electrocardiogramas y dermatoscopias, que son los exámenes de alta demanda en Brasil.
Otro beneficio que se obtiene de la teleeducación es la segunda opinión, ya que las preguntas que más se repiten por los pacientes o las de mayor interés, los profesionales del núcleo de telesalud se encargan de responderlas, a través de una revisión detallada de bibliografía, con el fin de que esas preguntas y respuestas las ubiquen en una biblioteca virtual del Ministerio de Salud, y así poder ayudar a más pacientes de manera rápida y oportuna.
Según Mezadri, el servicio ha crecido mucho, porque no solo contribuye con los tratamientos de enfermedades crónicas, sino también con la capacitación de los profesionales médicos quienes ayudan con la resolución de problemas en salud.
Finalmente, otro invitado al panel de telemedicina, Lubín Andrés Castro, enseñó como aplicaciones móviles, en este caso Vital Box, adquieren gran utilidad para la gestión en los sistemas de salud. Esta es una plataforma orientada al paciente, centrada en temas de usabilidad y diseño, que nace a partir la identificación de los problemas a los que se enfrenta una persona día a día. Esta aplicación tiene más de 5 años de desarrollo gracias a una iniciativa de la Universidad de Antioquia, en unión con varias instituciones, entre ellas Ruta N.
Algunas de los problemas que ayuda a resolver son por ejemplo, los horarios de una cita médica, los extensos documentos e historias clínicas, escenarios médicos con largas esperas y entrega de medicamentos, entre otros, dado que permite manejar y controlar toda la información que suministran los pacientes, además de ayudar al personal médico al momento de pedir copias de información clínica.
Para Castro, “los médicos son los que ponen la parte científica al informe de las historias clínicas, pero el paciente no tiene acceso cuando la necesita”, por esta razón piensan en una plataforma con sistemas de información y almacenamiento, incluso en temas como cuando el paciente hace ejercicio y puede observar las calorías quemadas, datos que pueden cruzarse con información médica.
“El enfoque es cómo generar más valor con esa información en pacientes diabéticos e hipertensos”, indica Lubín Castro, pues pretenden que la plataforma ayude a recordar la toma de medicamentos, registrar fórmulas, analizar la adherencia al medicamento y tratamiento, y también desde un punto de vista nutricional, que el paciente sepa qué alimentos consumir.
En conclusión, son cada vez más las experiencias en programas de telemedicina, y que reflejan que al ritmo en que la tecnología avanza, la atención en salud se acopla para un mayor beneficio del paciente y en la búsqueda del mejoramiento de los servicios de salud.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín