MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 105  JUNIO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Clínica del Tabaquismo
contra la enfermedad y la
adicción del fumar
Patricia Cárdenas Maya Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El tabaquismo, una enfermedad reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y por la Asociación Americana de Psiquiatría, representa además la adicción a la droga más consumida en un día por una persona, por lo que requiere de una intervención clínica de largo plazo, de igual manera que el tratamiento de otros trastornos adictivos.
Fumar es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en el mundo, pero dejar de fumar es posible, si se cuenta con una asistencia integral en el proceso de recuperación; con ese propósito fue creada en 2004 la Clínica del Tabaquismo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, un programa que atiende un promedio de 200 pacientes al año y de los cuales el 65% logró dejar de fumar efectivamente al año de seguimiento, demostrando una alta efectividad del programa.

Algunas enfermedades
relacionadas con el consumo de tabaco

Las tres primeras causas de muerte de un fumador activo son el cáncer pulmonar, la enfermedad cardíaca isquémica (infarto del miocardio) y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica); sin embargo, un fumador activo multiplica los riesgos de contraer diversas enfermedades mortales que se asocian con su consumo, como varios tipos de cáncer (de cavidad oral/faringe, laríngeo, esofágico, gástrico, pancreático, renal, vejiga, cervical y leucemia); igualmente, enfermedades cardiovasculares como apoplejía-demencia vascular, enfermedad vascular periférica que puede llevar a la amputación de extremidades inferiores y aneurisma aórtica abdominal; enfermedades respiratorias como bronquitis crónica, enfisema, neumonía y pobre control del asma; enfermedades reproductivas como bajo peso al nacer, complicaciones del embarazo, reducción de la fertilidad y muerte súbita infantil.

Fumar activamente también incide en otras graves alteraciones como disfunción eréctil o impotencia masculina, resultados adversos en heridas de procedimientos quirúrgicos/cicatrización, fracturas de cadera, baja densidad ósea, cataratas y enfermedad de úlcera péptica; además, puede influir en el agravamiento de enfermedades crónicas, progresivas e irreversibles, y de enfermedades pre-existentes como diabetes Mellitus, además de acelerar procesos generales de envejecimiento y causar problemas estéticos.
Por todo esto, ante el aumento de posibilidades de enfermar y morir que puede desencadenar el hábito de fumar, la Clínica de Tabaquismo busca detectar la población fumadora que consulta en el Hospital y que tiene enfermedades de alto riesgo que obligan a iniciar un tratamiento para la deshabituación tabáquica. Explica el doctor Ubier Eduardo Gómez Calzada, toxicólogo clínico y Coordinador de Tratamientos para la adicción Tabáquica en la Clínica: “Recibimos pacientes remitidos por los cardiólogos, pacientes con problemas de tipo infeccioso o estructural pulmonar, pacientes que han tenido que ser intervenidos quirúrgicamente para la oclusión de puentes y pacientes que simplemente por prevención, por estilo de vida, han intentado dejar de fumar y no han podido”.
La Clínica de Tabaquismo del Hospital fue creada hace dos años y está conformada por un grupo interdisciplinario de cardiólogos, vasculares, neumólogos, psiquiatras, especialistas de medicina física y rehabilitación, deportólogos, estomatólogos y nutricionistas, entre otros especialistas, todos ellos motivados y capacitados para contribuir con la salud física y mental de los pacientes, al tratar tanto la afección física como la adicción psicológica.
El programa funciona en Consulta Externa del Hospital los días lunes, miércoles y viernes de 2:00 a 4:30 de la tarde con un promedio de 4 ingresos de pacientes y 8 revisiones. Se hacen evaluaciones semanales de los pacientes con el debido seguimiento y se les entrena en técnicas conductuales para disminuir el consumo del cigarrillo.
Procedimiento y tratamiento
Cuando llega el paciente a la Clínica de Tabaquismo, se hace una historia clínica completa, se detectan sus factores de riesgo, se determina si presenta o no una enfermedad de índole psiquiátrica (como depresión o ansiedad) y se le ofrece un plan de tratamiento y acompañamiento que incluye interconsultas permanentes con los diversos especialistas; también se le realizan exámenes si son requeridos (Rayos X del tórax, espirometría, cooximetría y exámenes de laboratorio como hemolucograma, glicemia de antecedentes de diabetes, creatinina, entre otros). De esta manera se hace un chequeo global para así tener una visión integral de la enfermedad de cada paciente.
Durante el programa, al paciente se le dan a conocer todos los aspectos adversos que produce el cigarrillo para él y para las personas con quienes vive o comparte, y los que puede llegar a padecer si no suspende el hábito; paralelamente, se le explican las bondades de dejar de fumar y se inicia el tratamiento con una intervención farmacológica mediante utilización de chicles de nicotina, prescripción de medicamentos antidepresivos, empleo de parches o uso de medicamentos que atenúen el deseo de fumar.
Además, durante el tratamiento se tiene muy presente que fumar es una enfermedad que requiere de tratamiento médico, ayuda terapéutica, participación farmacológica, cambio en los hábitos de vida, apoyo nutricionista y el diseño de un plan regular de ejercicio. Si la persona combina estos factores, aprende a asumir los hábitos inherentes a una vida sana.
No es sencillo dejar de fumar, pero se puede
Fumar no es una decisión libre ni mucho menos un vicio. Es una farmacodependencia extendida por las multinacionales tabacaleras, apoyada en la producción de sensaciones placenteras, mejora del estado de ánimo y de la digestión, sensaciones que generan adicción. Cuando una persona pretende dejar el cigarrillo experimenta en cambio angustia, intranquilidad, irritabilidad, aumenta de peso, situaciones que provocan vulnerabilidad y generalmente recaídas. Además, es muy variable el tiempo en que una persona puede dejar de fumar: todo depende de cuán consciente está la persona, qué tan favorable es su entorno familiar y qué tan motivado está para dejar de fumar.
Se sabe que un 97% de las personas que intentan dejar de fumar no lo logran, pero si acuden a un programa estructurado, como la Clínica de Tabaquismo del Hospital, está demostrado que hasta un 60% de los pacientes logran dejar de fumar.
El compromiso del Hospital está en ayudar a los pacientes con escasos recursos, complicaciones asociadas al tabaquismo y deseos de dejar de fumar -que no han podido dejar el hábito-, a tener acceso a un programa de alta calidad científica, con un grupo humano y profesional excelente que los pueda acompañar, orientar, entender, educar y motivar para que finalmente logren dejar de fumar.
Y otra propuesta del programa es generar espacios de formación a profesionales de la salud, para que otras clínicas y hospitales puedan crear programas similares con base en la Clínica del Tabaquismo del Hospital, pionera en este campo.

 
Fumar: enfermedad global
- Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 habrán muerto anualmente 10 millones de personas en el mundo como consecuencia del uso del cigarrillo; de ellas, 7 millones de personas serán de países en desarrollo.
- La principal causa mundial prevenible de muerte es el consumo de cigarrillo.
- Una persona pierde 5 minutos de vida cuando fuma un cigarrillo.
- La adición al cigarrillo en promedio en Colombia está alrededor de 27%, o sea que casi 1 de cada 3 personas fuma. Los jóvenes empiezan a fumar en promedio a los 12 años y se sabe que quien empieza a fumar antes de los 18, gastará mínimo 10 millones en cigarrillos en su vida: por eso los adolescentes son un público crítico. Está aumentando el consumo entre mujeres y adolescentes entre 20 y 30%.
- El mayor consumo de cigarrillo en Colombia, según el Ministerio de la Protección Social, está en Bogotá (53%), Medellín (45%), Eje Cafetero (42%) y Puerto Carreño (39%), principalmente entre estudiantes y trabajadores.
- En Colombia entre 21 y 30% de los profesionales del área de la salud son fumadores.
- El fumador es responsable de las personas con las cuales comparte. El fumador pasivo puede fumar unos 2 cigarrillos y medio, mientras el fumador activo sólo se fuma uno.
- Los niños que conviven con pacientes fumadores, así no fumen en presencia de los niños, padecen 3 veces más infecciones respiratorias e infecciones en general.
- El porcentaje de jóvenes fumadores pasivos por exposición en su hogar al humo de tabaco, es considerada del 41.3% sobre la población total.
- Cuando un fumador busca ayuda, sea cual sea su motivo, es esencial brindarle un apoyo incondicional, sin tener en cuenta sus recaídas anteriores.
- Las motivaciones y el tratamiento deben individualizarse y adaptarse a la historia de cada paciente, de acuerdo con estrategias de tipo fisiológico, psicológico y social.
- Ayudar a mejorar el estado mental del paciente es una responsabilidad del médico, pues las personas emocionalmente inestables son más susceptibles a abandonar el tratamiento y sufrir recaídas.
 
 
Otros artículos...
La política nacional de salud pública: algo más que reformar la Ley 9ªa
Clínica del Tabaquismo contra la enfermedad y la adicción del fumar
La mala novela del ISS
Reglamento Sanitario Internacional: reglas que protegen vidas
Colombia requiere mucho esfuerzo e inversión para RSI
Estudio de Naciones Unidas sobre violencia contra la infancia
Comienza Encuesta Nacional de Salud / En TLC se renegociaría acceso de más pobres a medicamentos
3 Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia
Donación de Fundación Ronald McDonald a Sala de Quemados Pediátrica del Hospital
Una mirada al arte de la endocrinología
Entre lo inconcebible y lo letal, una dosis de esperanza
De OMS - “Nueve soluciones para la seguridad del paciente”, para salvar vidas y evitar daños
Llueven demandas contra Ley 1122
Dengue clásico... Dengue hemorrágico... Dengue mortal
 
¿Moda o necesidad en el sector salud?
Por séptimo año consecutivo, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín convoca al encuentro GERENCIAR HOY EN SALUD, los días 16 y 17 de agosto en el Hotel Hilton de la ciudad de Cartagena. El tema central del evento académico será GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL ¿Moda o necesidad en el sector salud? Y desarrollará los siguientes subtemas:
Jueves 16 de agosto
Sesión 1: Componentes de la Gerencia de Riesgo de la Empresa
Sesión 2: Análisis Integral de Riesgo (ERM) para empresas de salud
Sesión 3: La entidad de salud: modelos de negocio de negocio, riesgo y evaluación de desempeño
Sesión 4: Riesgo, análisis y protección: técnicas y herramientas
Taller Interactivo
Viernes 17 de agosto
Sesión 1: Riesgo de la operación, servicio y cuidado del paciente y cliente
Sesión 2: Riesgo Financiero
Sesión 3: Riesgo del capital intelectual y mala práctica
Sesión 4: Riesgo en proyectos tecnológicos y de organización
Taller Interactivo
Un ejemplo de los aspectos que se tratarán, comprende la calidad y seguridad de servicio brindada al paciente, en situaciones como:
Contagio, educación de salud del cliente, condiciones de higiene
Recepción de cliente, tiempos de espera y adecuada atención del personal profesional
Incluye la documentación, su manejo, la creación de registros de bases de datos y codificación
Cobro y su proceso
Capacidad de atender quejas y reclamaciones
Capacidad de mantener indicadores y el riesgo de perder el desempeño en los indicadores
El análisis de servicio involucra el beneficio del servicio vs. el costo, bajo una óptica de riesgo, es decir, cuánto ofrecer, a qué costo y con qué beneficio.
Informes e Inscripciones:
El valor de la inscripción a GERENCIAR HOY EN SALUD incluye la participación en el certamen, materiales, refrigerios, almuerzos.
La consignación se debe hacer a nombre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en la cuenta Bancolombia 10159570359. También se puede pagar “on line” entrando a la página www.elhospital.org.co, en la parte superior derecha encontrarán la opción Eventos 2007, allí siga las instrucciones.
Si es una empresa que requiere factura, debe enviar carta indicando el valor a facturar, los datos de las personas que inscribirá, dirección y teléfono de contacto, además debe adjuntar el RUT. Esta carta la puede pasar por fax o a la dirección electrónica que se indica abajo.
Cuando realice su pago, es indispensable que envíe copia de la consignación al fax (57-4) 5167444 o al correo: comunicaciones@elhospital.org.co
Para reservas de tiquetes y alojamiento, se ofrece la opción de contactar a la Sra. Alba Montoya de Viajes Galeón, en el correo electrónico es alba.montoya@vigaleon.com o en el celular 315 5018262.
Desde ahora le estamos invitando para que separe en su Agenda este certamen que contará con distinguidos expertos nacionales e internacionales.
Informes: Departamento de Comunicaciones del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Tel. 4-5167444 Fax 4-5167470 y en la dirección electrónica elhospital@elhospital.org.co

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved