MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 110  NOVIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Quince EPS-S inhabilitadas.

¿Y ahora qué?
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
La noticia fue sorpresiva para todos: el pasado 10 de octubre, la Superintendencia Nacional de Salud informó que 15 aseguradoras del régimen subsidiado fueron inhabilitadas para operar, 7 tendrán una habilitación condicionada a un plan de mejoramiento y 18 deben entrar en un “plan de actividades” bajo la dirección del órgano de control. La medida tuvo un antecedente en 1999, cuando salieron alrededor de 100 EPS del subsidiado, de las cerca de 170 establecidas al implementarse la Ley 100/93.
Una posición que refleja la disparidad en las reacciones frente a la medida fueron los comentarios del doctor José Darío Rojas, presidente de Acesi: “Se habían demorado en tomar esas acciones, especialmente con algunas aseguradoras”. Pero a renglón seguido señaló: “La medida me parece acelerada; se aterra uno que algunas EPS-S que han sido sinvergüenzas con el sistema, hayan quedado con calificación de 5 admirable; pero más preocupante aún, que las más serias en el sistema, por ejemplo Comfama y Comfenalco Antioquia, responsables con los usuarios, con la red, con el flujo oportuno de sus recursos, hayan quedado condicionadas”.

La posición del doctor Rojas no es contradictoria, es el reflejo de la reacción general: Muy bien que la Superintendencia actué y sancione, pero, ¿por qué contra algunas EPS del subsidiado que han mostrado buen desempeño? La explicación obedece a que aparte del comunicado de prensa de 227 palabras anunciando la medida, la Súper no dijo nada más.
En carta enviada por el Superintendente José Renán Trujillo al periódico El Tiempo, recuerda como él ordenó una auditoria integral a las EPS del país, y frente a las inhabilitadas, señala: “Se les instará para que realicen de inmediato traslado de los afiliados a otros entes en condiciones que garanticen la protección cabal de los derechos en salud. Como superintendente de salud, albergo un sincero compromiso con esta causa y con los usuarios del sistema; con nadie más”.
Puntualidad más que calidad y solvencia
Ante la falta de información sobre los motivos de las sanciones, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS- citó para el pasado 22 de octubre, una reunión para analizar el tema. La primera gran sorpresa en las resoluciones de inhabilitación, fue la conclusión de que el motivo de la revocatoria no eran problemas de calidad en los servicios, ni exceso de tutelas, ni porque le debieran pagos a la red pública o privada de prestadores; casi todas las resoluciones dicen que en 2006 se habilitaron estas EPS condicionándolas a planes de mejoramiento, y en la resolución, se dice que la mayoría cumplieron al 100% con dichos planes. El problema de algunas de las 15 EPS inhabilitadas, fue la no presentación del reporte de los estados financieros a la Supersalud, por lo que este organismo les revoca la habilitación; esta decisión se enmarca dentro de la potestad de la Súper como organismo de control, pero deja la medida como un asunto de puntualidad con términos.
Un parágrafo de las resoluciones dice que las EPS-S sancionadas debían cesar inmediatamente la prestación de servicios relativos a su objeto social y dedicarse exclusivamente a vender sus bienes, pagar pasivos y luego a la extinción de la entidad. Este parágrafo generó preocupación en el Consejo de Seguridad Social en Salud -CNSSS-, por cuanto liquida a las empresas afectadas; pero entraría en contradicción con el comunicado de la Superintendencia del pasado 12 de octubre, que ordena a las mismas EPS-S que continúen la prestación de los servicios hasta aclarar su situación. Y aunque se dice que proceden los recursos de reposición ante el Superintendente, aclara que eso no suspende los términos ejecutoriales, lo que significa que prácticamente la resolución ya estaría ejecutoriada, y más cuando a todas las EPS-S se les nombra agente liquidador. Frente a estos hechos, la sensación en el CNSSS fue que las EPS-S sancionadas quedaron muertas desde la expedición de la resolución.
Otra preocupación en la reunión del Consejo fue el traslado de afiliados, por cuanto la legislación vigente pone plazo de un mes para el procedimiento, tiempo que generaría caos en aspectos como la entrega de carnets. Otro problema es la dificultad de los municipios para atender a los pacientes del régimen subsidiado, considerando que no es posible tocar los recursos del régimen, y de oferta prácticamente no existen.
Las conclusiones de la reunión fueron solicitar al Superintendente aclaraciones sobre las garantías del debido proceso para la defensa de las EPS-S sancionadas, y sobre la continuidad o no de la prestación de servicios, hasta la respuesta a las reposiciones presentadas; a partir de ese momento, el CNSSS tomaría medidas de contingencia para el traslado de afiliados. Se propuso también que las resoluciones quedaran en firme sólo desde el 1° de abril de 2008 para hacer menos traumática la situación, y se buscarán opciones para proteger los recursos de prestadores de servicios sobre deudas actuales.
Condecorados y liquidados
Horas antes de conocida la medida de la Superintendencia, en un acto en el Palacio de Nariño, el presidente Uribe condecoró, felicitó, e hizo amplias referencias en su discurso y de manera informal sobre las bondades de los servicios de las cajas de compensación y especialmente en salud; 'estaba feliz', dicen asistentes al festejo, con la ampliación de cobertura en el subsidiado, y feliz con la ampliación de la afiliación a las cajas; también habló el ministro Diego Palacio, quién hizo referencias amplias a la bondad de las cajas en el subsidiado. Hasta ese momento, aparentemente no sabían que al día siguiente, mientras los invitados aún deambulaban por la capital, con el orgullo de la labor cumplida, el superintendente Trujillo, agente directo del Presidente, inhabilitaba algunas. Primero felicitadas y condecoradas, y al otro día sancionadas… Parece un acto macondiano.
De las 15 EPS-S inhabilitadas, 11 son cajas de compensación y 4 son EPS privadas; esto generó preocupación entre los directivos de las cajas, por cuanto la Superintendente de Subsidio Familiar, Flor Gnecco, manifestó en círculos privados no estar informada de la sanción; y adicionalmente, porque en primera instancia la información de los medios anunciaba que la Supersalud intervendría a las cajas, lo cual no es potestativo ni facultativo de esa entidad, y fue necesario aclararlo en días siguientes. Las cajas de compensación consideran que hubo precipitud en la medida, creando desazón en el sistema y desmotivación en las cajas para continuar con el aseguramiento en salud.
Pasados 18 días de informada la inhabilidad de las 15 EPS-S, varias de ellas no habían recibido la notificación, como Comfamiliar Camacol Antioquia, una de las premiadas y sancionadas. “Seguimos trabajando sin interrupciones, ninguna IPS nos ha negado servicios y los afiliados están siendo atendidos; nos han llamado mucho, pero las respuestas han sido claras. Curiosamente tuvimos un buen número de nuevas afiliaciones a partir de octubre”, declaró el doctor Alfonso Gallo, director administrativo de la caja.
El doctor Gallo menciona que en agosto pasado recibieron la visita de una firma privada de auditoría, para evaluar el cumplimiento de los planes de mejoramiento fijados en 2006, igual que en todas las ARS de ese entonces; sin embargo, dicha visita tuvo características particulares: “Como haciendo un examen, preguntaron: '¿Hicieron esto? Diga si o no'. Fue una evaluación subjetiva y no cualitativa. Reconocemos que como todos, tenemos problemas, más cuando se prestan servicios en regiones como Urabá o el Magdalena medio, dificultando por ejemplo los manejos informáticos. Todos tenemos dificultades en los procesos, y para eso son los planes de mejoramiento; si la Supersalud nos dice en que áreas se cumplió y en cuales no, se revisan esas debilidades, se corrigen y el sistema funciona. Hemos trabajado y cumplido, nos distinguimos por los niveles de calidad, damos citas para el mismo día, máximo al siguiente, entregamos medicamentos completos el mismo día, generando mucha satisfacción en los usuarios”.
Actuar, SÍ, pero con planeación
Hasta el momento son más las preguntas que las respuestas. El doctor Julio Alberto Rincón, miembro del CNSSS en representación de los secretarios de salud, manifestó que hay preocupación porque las EPS sancionadas no hayan sido notificadas pero si enteradas por la prensa, lo cual hace que la medida se enmarque más dentro de las actuaciones 'espectáculo'. También se cuestionó la inexistencia de un plan de choque para atender los 3'800.000 afiliados de las entidades inhabilitadas y señaló la dificultad que genera el que algunos municipios se quedan sin EPS-S para la afiliación.
También resaltó como positiva la acción de control de la Supersalud, pero lamentó que la poca información emitida causara pánico entre afiliados, municipios, IPS y las EPS-S: “Se creó confusión en varios sentidos: ¿Las EPS debían seguir prestando servicios de salud? ¿Qué pasa con las IPS que les cierran servicios ante el temor de quedarse con deudas sin pagador? ¿Los municipios deben dejar de girar a esas EPS? Aún se recuerda el caso de 1999: se liquidó gran cantidad de ARS y todavía hay quienes esperan a quién les pague. Como Corporación de Secretarios de Salud -Cosesam-, necesitamos claridad sobre cómo garantizar el derecho a la salud de la gente, no podemos trasladar afiliados ahora y de nuevo en 6 meses; tampoco pueden vivir en incertidumbre los hospitales. No importa si sólo quedan 10 EPS-S, pero que cumplan su función”.
Acciones para enfrentar la crisis
Si bien todo lo relacionado con el régimen subsidiado está básicamente regulado por el CNSSS, el Ministerio de la Protección Social empezó a estudiar mecanismos para reducir los traumatismos para los usuarios. La viceministra de Salud, Blanca Elvira Cajigas, informó que la concentración mayoritaria de afiliados está en 4 de las 15 EPS-S, con el 80%. La primera tarea fue realizar un mapeo para conocer con certeza las regiones del país donde están ubicados los usuarios, para determinar cuáles EPS de las mismas zonas podrían asumir su aseguramiento, dependiendo de la capacidad operativa.
La viceministra manifestó que algunas zonas serán más sensibles, por ejemplo Nariño, ya que 2 de las EPS inhabilitadas son muy fuertes en dicha región, lo que podría originar cierto déficit: “Allí tendríamos que tomar medidas adicionales como ampliar la región para otras EPS que estén en regiones cercanas, Valle o Cauca, pero eso todavía no está determinado”. Sí dejó muy claro que la situación se debe enfrentar según la normatividad establecida por el Acuerdo 244 para efectos de afiliación y desafiliación al régimen subsidiado, cuando se presentan circunstancias especiales como una revocatoria. El mensaje de la doctora Cajigas es de tranquilidad, puesto que considera que no se presentarán dificultades en más de dos regiones del país; y en Bogotá, donde se reubicarían 700.000 afiliados de EPS-S inhabilitadas, los usuarios pueden ser distribuidos en las demás EPS-S que operan en la capital. Frente a los tiempos para tomar medidas adicionales, señaló: “De acuerdo con lo que hemos analizado, creemos que en menos de dos meses no habría en firme ninguna de las decisiones, porque existen los recursos legales que seguramente se van a interponer y que la Superintendencia debe resolver.” .

 
Algunas cifras
Las 15 EPS-S inhabilitadas reúnen 3'700.000 afiliados. La deuda de todas las EPS del régimen subsidiado a hospitales públicos -ESE-, asciende a $872.000 millones, de lo cual el 39% es deuda al día y 61% morosidad; del total de la deuda, las 15 EPS sancionadas deben $151.770 millones, el 55% en mora. Según Juan Carlos Giraldo, todas las EPS del régimen subsidiado le deben a las 120 IPS de la ACHC, $200.000 millones, el 70% vencido, y proyectada a todas las IPS del país, la deuda puede llegar al billón de pesos.
 
EPS-S inhabilitadas
Las EPS del régimen subsidiado a las que se revocó su habilitación fueron: Humana Vivir (Bogotá), Salud Cóndor (Pasto), Solsalud (Bucaramanga), Cajacopi (Barranquilla), Cafaba (Barrancabermeja), Pijaos Salud (Ibagué), Comfacor (Montería), Comfamiliar (Nariño), Comfamiliar (Cartagena), Comfamiliar (Santander), Comfamiliar (Guajira), Cajasan (Bucaramanga), Comfachocó (Chocó), Comfaoriente (Cúcuta), Comfamiliar Camacol (Antioquia). Pero en comunicado de prensa del 12 de octubre, la Supersalud dice: “Las EPS del régimen subsidiado a las cuales se les revocó su habilitación que suspendan algún tipo de servicio a sus usuarios se exponen a multas y otro tipo de sanciones, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, según la normatividad vigente”.
 
Otros artículos...
Circular única de la Supersalud: poniendo orden en la casa
Quince EPS-S inhabilitadas. ¿Y ahora qué?
Para tratar enfermedades heredadas por genes - Se abre campo el Servicio de Genética del Hospital
Premios al Departamento de Radiología del Hospital
Gestión del conocimiento en Plan de Salud Pública y Ley de Talento humano
EPS deben atender alto costo sin exigir 100 semanas de cotización ni copagos
Ecos del foro: Para dónde va la salud
Estados Unidos demócrata en busca de su sistema de salud
Tuberculosis: no es detectada a tiempo en Colombia
Supersalud devolvió documentación a Nueva EPS
10 años del primer trasplante de pulmón en Colombia
Eventos del sector salud
Necesidades en la atención a víctimas de minas antipersonal
Nobel de Medicina 2007 a manipulación genética de células madre embrionarias
Procuraduría dice SÍ al control de la integración vertical
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved