MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 110  NOVIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Para tratar enfermedades heredadas por genes
Se abre campo el Servicio de Genética del Hospital
Julián Chamorro Jiménez Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En los genes se encuentra la información hereditaria de los seres vivos que determina sus características físicas: en el caso de los humanos, el color de los ojos, del cabello o la piel. Pero a su vez, los genes también determinan la susceptibilidad de contraer una enfermedad específica predeterminada.
En Colombia, la genética como especialidad médica es relativamente nueva, pero ha logrado cierta organización; hoy día, con la colaboración de otras ramas de las medicina, busca mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Servicio de Genética del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, a cargo del médico Jorge Hernán Montoya, se estructuró con la finalidad de “tratar a los pacientes que puedan tener una enfermedad hereditaria y las implicaciones del diagnóstico preciso de esa enfermedad o síndrome específico, y los manejos terapéuticos que se abordarán con ese paciente”. Además, constituye un apoyo para el diagnóstico en todas las demás especialidades.

La genética estudia la herencia de los seres vivos y sus variaciones; su origen se remonta a 1866, cuando fueron publicadas las investigaciones del monje austriaco Gregor Mendel, quien describió los patrones de la herencia. Desde esa época hasta hoy, se han dado grandes adelantos, como el estudio de la secuencia del genoma humano por ejemplo.
Ya se han descrito más de 16.000 enfermedades genéticas en los humanos, que anteriormente no se trataban ni se diagnosticaban; hoy, para algunas de ellas, se tienen abordajes terapéuticos distintos. “Ya no es sólo manejo asintomático, sino que hay mecanismos como el reemplazo enzimático, que dan un manejo definitivo al paciente y atacan directamente la causa de la enfermedad”, explica el doctor Montoya.

En el Servicio de Genética del Hospital
UniversitarioSan Vicente de Paúl, se tratan pacientes que
puedantener una enfermedad hereditaria y las implicaciones
deldiagnóstico preciso de esa enfermedad, con manejos
terapéuticos específicos.
Además del diagnóstico preciso de la dolencia, la genética permite saber qué otras manifestaciones pueden tener los órganos o sistemas, y prevenir sus complicaciones. Y en enfermedades que todavía no tienen cura, informar a la familia sobre el por qué de la enfermedad y los riesgos de que se repita en otros miembros de la familia.
El Servicio de Genética del Hospital
En el Hospital se ha promovido la sensibilización de los médicos, para posicionar el nuevo Servicio de Genética como una especialidad complementaria, de gran beneficio para los pacientes.
Asimismo, se establecieron consultas para gestantes, aprovechando los avances disponibles en ecografía, diagnóstico prenatal y resonancia magnética fetal, porque muchas enfermedades genéticas se pueden diagnosticar y/o tratar, antes de que el paciente nazca.
“En el Hospital hacemos una junta médica con ginecología, cirugía infantil y cardiología infantil, para tratar pacientes que vienen gestándose con presunción diagnóstica o ecografía, de alguna malformación o enfermedad; hacemos la mejor aproximación posible, recomendamos las ayudas que se pueden ofrecer, y sobre todo, explicamos y acompañamos a los padres sobre cómo tratar al paciente”, indica el genetista.
En sus estadísticas, el Servicio de Genética del Hospital registra entre 15 y 25 consultas de pediatría al mes, en consulta externa se valoran hasta 20 pacientes mensualmente y se atienden mínimo 3 pacientes semanalmente de Maternidad. La mayoría de los pacientes llegan por inter-consulta médica, remitidos por otros especialistas del Hospital.
En la consulta para gestantes, se aprovechan
losavances en ecografía, diagnóstico prenatal y resonancia
magnética fetal, porque muchas enfermedades
genéticasse pueden diagnosticar y/o tratar,
antes de que el paciente nazca.
Igualmente, el Servicio de Genética se integró con otros grupos existentes en el Hospital como el Plan Triángulo, que apoya a pacientes que requieren cirugías reconstructivas, especialmente niños, ya que en Medellín muchos pacientes con enfermedades genéticas llegan allí, donde les ofrecen un tratamiento quirúrgico de rehabilitación; ahora, el Servicio de Genética ofrece a estos pacientes un diagnóstico más preciso de su enfermedad.
El Servicio de Genética del Hospital también estableció un convenio con el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquia, para tratar pacientes conjuntamente y participar en las actividades académicas del Grupo.
Proyectos
El plan es iniciar este año el Laboratorio de Citogenética para detectar enfermedades de origen genético y en 2008 desarrollar el Laboratorio de Metabolismo Molecular. Al contar con estos laboratorios, todas las especialidades que se atienden en el Hospital podrán apoyarse en Genética y ésta a su vez se podrá apoyar en los diferentes servicios para dar al paciente una atención integral, especialmente cuando se trata de enfermedades raras o desconocidas de difícil abordaje.
El objetivo principal es convertir la Unidad de Genética del Hospital en el mejor del noroeste del país, con influencia en Antioquia, la costa Atlántica y el eje cafetero.
 
Reivindicar la consulta genética en el POS
Uno de los temas que más preocupa al médico Jorge Hernán Montoya, es la situación del tema genético en el Plan Obligatorio de Salud -POS-.
Afirma que es necesario que la consulta genética se incluya en el POS como las otras consultas especializadas. “No hay una razón válida para que los exámenes de genética no estén dentro del POS, nada de genética está en el POS; entonces excluyen también la consulta, que por ser una consulta especializada como las demás no tiene por qué ser excluida. Muchas medicinas prepagadas rayan en decir: 'El POS no cubre nada genético ni congénito', y ese mismo argumento esgrimen las EPS para negar cualquier servicio y atención de genética. Incluso, eluden y evaden mucho estas atenciones a los menores, más cuando al niño en el primer año de vida le deben cubrir todo”, señala el genetista.
Aunque no todas las EPS niegan el servicio rotundamente, muchos pacientes deben interponer una acción de tutela, incluso para la sola valoración, luego para los exámenes y la atención integral, y más cuando algunos exámenes sólo se practican en el extranjero.
No obstante, el doctor Montoya considera que la negativa de incluir los exámenes genéticos en el POS parte del mito de considerarlos muy costosos, cuando en realidad un examen puede costar sólo $180.000 y ser de gran beneficio para el paciente: “Falta cultura y conocimiento de la importancia del servicio genético”.
Todo este desconocimiento hace que Colombia esté muy atrasada en la detección de enfermedades genéticas, especialmente a nivel prenatal y neonatal. Si muchas enfermedades metabólicas se detectaran antes de manifestarse, podrían tratarse a tiempo y las complicaciones serían mucho menores. En el país sólo se hace valoración del hipotiroidismo congénito, pero en Costa Rica por ejemplo se pueden determinar más de 40 enfermedades congénitas. "Ojalá por lo menos en Antioquia se realizara un proyecto donde la población tuviera acceso a esta metodología diagnóstica y al tratamiento. Ahora los pacientes nos llegan muy complicados, cuando no hay nada que hacer por ellos; el ideal sería tratarlos oportunamente", concluyó el doctor Montoya.
 
Otros artículos...
Circular única de la Supersalud: poniendo orden en la casa
Quince EPS-S inhabilitadas. ¿Y ahora qué?
Para tratar enfermedades heredadas por genes - Se abre campo el Servicio de Genética del Hospital
Premios al Departamento de Radiología del Hospital
Gestión del conocimiento en Plan de Salud Pública y Ley de Talento humano
EPS deben atender alto costo sin exigir 100 semanas de cotización ni copagos
Ecos del foro: Para dónde va la salud
Estados Unidos demócrata en busca de su sistema de salud
Tuberculosis: no es detectada a tiempo en Colombia
Supersalud devolvió documentación a Nueva EPS
10 años del primer trasplante de pulmón en Colombia
Eventos del sector salud
Necesidades en la atención a víctimas de minas antipersonal
Nobel de Medicina 2007 a manipulación genética de células madre embrionarias
Procuraduría dice SÍ al control de la integración vertical
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved