 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cuál es la fórmula
para que Fosyga sea verdadera solidaridad y garantía
en salud? |
|
Cuando a fines de
2003 se empezó a ventilar una reforma al Sistema
de Seguridad Social en Salud creado por la Ley 100/93, uno
de los problemas más graves que se esperaba resolver
era la lentitud en el flujo de los recursos entre los diferentes
actores del sistema, puesto que de esa agilización
dependía la buena marcha del mismo. Uno de los consensos
de entonces, era la necesidad de reformar el Fosyga, punto
de partida del represamiento y la entrega demorada de los
recursos; se propuso entonces el Fondo Territorial Colombia
para la Salud -Focos-, pero ese Fondo fue descartado.
Fosyga, con su función de captar, concentrar y redistribuir
los recursos de la salud, es el corazón del financiamiento
del sistema. Es manejado por Fidufosyga 2005, conformada
por el Estado y las fiduciarias de algunos de los principales
grupos económicos: Sarmiento Angulo, Grupo Empresarial
Antioqueño, Grupo Bolívar, situación
ésta última que si bien no es ilegal, si se
puede considerar por lo menos inconveniente.
Uno de los aspectos más polémicos relacionados
con Fosyga, es la administración del portafolio de
inversiones. Es frecuente que las subcuentas de solidaridad
y ECAT tengan niveles de ejecución pobres (70% y
30%, respectivamente), a la vez que sus inversiones resultan
altamente rentables, de manera que los rendimientos de los
recursos totales de estas subcuentas, sorprendentemente,
suelen estar por encima del DTF. Y durante estos años
hay una tendencia casi exponencial a aumentar inversiones
de Fosyga. En los informes de su página web, se encuentra
que casi 95% de los recursos están represados en
inversiones, a más de 180 días, y más
del 75% del total de inversiones están en TES (bonos
del Tesoro). O sea, que Fosyga está financiando el
déficit fiscal en Colombia, algo cuestionable si
se tiene en cuenta que casi la totalidad de los recursos
del Fondo son aportes parafiscales de destinación
específica a una provisión social (salud).
Por todo ello, preocupa que pese a la vigilancia, a las
sanciones, a la petición de rendición de cuentas,
a órdenes del Consejo de Estado y de las altas cortes,
aún se busque la fórmula para que Fosyga sea
un verdadero Fondo de Solidaridad y Garantía en el
sector salud, tal como lo indica desde su denominación
misma, y no un fondo de financiación del déficit
fiscal y presuntamente de inversiones particulares.
Mas
información
Arriba
|
Al
ComPARS de
la
reforma de salud
|
 |
Luego de 12 años en la tarea de trazar y entregar
una serie de herramientas para superar los obstáculos
identificados en la implementación de la reforma
de salud en el país, el Programa de Apoyo a la Reforma
(PARS), se terminó.
|
A lo largo de
este período, las acciones emprendidas en el PARS
se dirigieron, entre otros propósitos, a producir
recomendaciones de políticas y normatividad, fortalecer
la capacidad de recursos humanos para proveer servicios
más eficientes y de alta calidad, desarrollar instrumentos
técnicos para la formulación de políticas
y la definición de los procesos institucionales y
operativos y, mejorar y establecer una nueva capacidad institucional
y analítica para implementar y evaluar el Programa
de Reforma de Salud.
|
Mas
información
Arriba |
Seguridad
vial
debe ser política
de Estado
|
La Organización
Mundial de la Salud -OMS- calcula que en 2020 las muertes
por accidentalidad vial en el mundo sobrepasarán
a las causadas por el VIH/sida, y Colombia ya empieza a
disputarse un sitio en las estadísticas de la OMS:
ha venido aumentando progresi-vamente el número de
muertes y discapacidad a causa de accidentes en carros y
motos.

|
 |
Además, se registran un crecimiento
del parque automotor del 59%, ante la ausencia de vías
para transitar y la baja educación vial de conductores
y peatones.
Investigaciones del Fondo de Prevención Vial y la
Universidad de Antioquia, apuntan a que la accidentalidad
vial sea declarada como un problema de salud pública
y la seguridad vial una política pública.
|
Mas
información
Arriba |
La
sanción a 15 EPS-S:
mucho ruido y pocas nueces
|
 |
El
pasado 10 de octubre del 2007, la Superintendencia Nacional
de Salud retiró la habilitación de 15 EPS del
régimen subsidiado. Para el grueso de la opinión
pública, el recuerdo es la vigencia de esta medida,
porque no trascendió con el mismo despliegue mediático,
que las 15 sanciones fueron revocadas.
 |
Lo sucedido fue
una cadena de acontecimientos apresurados que aún
no se sabe donde terminarán y que dejan una pregunta,
¿como investiga y sanciona la Supersalud?
|
Mas
información
Arriba |
Lucha
contra cáncer de
cuello uterino: acto de equidad
|
La evidencia científica,
sumada a la prioridad que las autoridades de salud le asignan
al tratamiento de una patología y voluntad política,
son los ingredientes básicos de que parte la implantación
de una política pública sanitaria. En el caso
del cáncer de cuello uterino, la evidencia existe
y la gravedad del problema lo muestran cifras concluyentes:
9 mujeres mueren cada día en Colombia por esta causa,
más de 3.000 al año. ¿Qué se
necesita ahora para que se establezca una política
pública frente al cáncer de cuello uterino?
Es la pregunta que los especialistas le trasladan al gobierno
nacional, en espera de acciones que ayuden a detectar y
tratar de manera oportuna una enfermedad para la cual los
mecanismos de prevención existen, pero no son adecuadamente
aplicados.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
Las consecuencias de establecer pisos tarifarios
merecen un análisis cuidadoso para establecer si
traerán los beneficios esperados. Esta nota aborda
ese análisis y presenta algunas conclusiones al respecto.
|
|
 |
Hay un gran debate en torno de la reglamentación
de la Ley de Talento Humano en Salud. Pero hoy más
que nunca, ante un mundo globalizado y cada vez más
competitivo, la calidad es un imperativo, y ese es el principio
que debe inspirar la reglamentación de la Ley 1164.
|
|
 |
El Hospital Universitario San Vicente de
Paúl consolida la Unidad de Investigaciones, creada
con el propósito de liderar, impulsar y apoyar el
desarrollo en investigación científica, para
contribuir a la generación de conocimiento a través
del desarrollo, ejecución y divulgación de
proyectos de investigación. Hoy adelanta importantes
estudios.
|
|
 |
La indiferencia de los colombianos ante
la situación de las casi 4 millones de personas desplazadas
llegó a su punto máximo. Dos informes presentados
a la Corte Constitucional revelaron la grave y crítica
situación de hambre, desempleo, explotación
laboral, falta de vivienda y desarraigo que están
viviendo.
|
|
 |
Hay enfermos que
no vemos, que no están en las calles, ni hacen fila,
ni están resignados a morir en sus casas de muerte
natural: están en los libros. Sólo existen en
la imaginación de autores de distintas épocas.
Presentamos una galería donde descuellan El enfermo
imaginario de Moliere, el enfermo de El mal del
siglo de Silva, Don Quijote y Sancho, y algunos personajes
de Flaubert, Dostoievski y Gogol, entre otros. |
|
 |
Entonces, aunque se ha demostrado que
Fosyga sí tiene quién lo ronde, también
se ha demostrado que es un organismo que concentra tal poder
e invulnerabilidad, que el Fondo se mantiene dentro del
sistema de salud, como el Intocable. Pero no
por ello, justificable.
|
|
 |
|
 |
|
|
|