MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 114  MARZO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Se consolida Unidad de
Investigaciones del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl
Julián Chamorro Jiménez - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Consciente de su compromiso social y científico, y en concordancia con su Plan Estratégico institucional, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl creó la Unidad de Investigaciones, cuyo propósito fundamental es liderar, impulsar y apoyar el desarrollo en investigación científica, con el fin de contribuir a la generación de conocimiento a través del desarrollo, ejecución y divulgación de proyectos de investigación.
Por ser un Hospital Universitario, los médicos residentes desarrollaban la investigación de su trabajo de grado en el centro asistencial: ello motivó a la Junta Directiva a proponer que el Hospital desarrollara investigación propia, además de continuar apoyando la investigación que hace la Universidad de Antioquia y otras universidades e instituciones.
Con este propósito, en el Plan Estratégico a 2007, uno de los objetivos fue crear una Unidad de Investigaciones, además de incrementar y diferenciar los proyectos de investigación, y aumentar la generación de conocimiento a través de la divulgación de los resultados.
Fue así como 2005 y 2006 fueron los años de creación y gestión de la Unidad: se define la parte procedimental y se documentaron los procesos que debe seguir una investigación. Desde entonces, el crecimiento y consolidación de la Unidad es evidente: según datos consolidados a 31 de diciembre de 2007, de los 28 proyectos presentados solo uno no fue aprobado; investigadores del Hospital presentaron 11 proyectos y los restantes fueron en colaboración con la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Granada en España y la empresa Nefrón.
La Unidad de Investigaciones se proyecta en dos frentes: Contribuir a la generación de conocimiento mediante la divulgación de resultados de investigación y apoyar el aumento de la reputación institucional con la divulgación de estos resultados, para ser reconocido en el mundo científico internacional como un Hospital Investigador.

Según el doctor Sigifredo Ospina, director de la Unidad de Investigaciones, “no teníamos tanta expectativa; de hecho las metas que nos propusimos fue de 3 a 5 proyectos en tres años, y en un año superamos esa meta. Es muy satisfactorio ver cómo los investigadores en la medida que conocen la Unidad, vienen y nos presentan sus proyectos, y la filosofía es apoyar a todo el que viene con una idea, para que la lleve a cabo”.
Además de la infraestructura física, la Unidad ofrece a los investigadores los espacios donde pueden realizar consultas bibliográficas y análisis de datos, y la posibilidad de contar con un equipo multidisciplinario altamente calificado, que les brinda asesoría metodológica, estadística y científica. Este grupo incluye médicos toxicólogos, médicos microbiólogos, epidemiólogos, químico farmacéutico, estadístico y bacteriólogos. Además se cuenta con el apoyo permanente del Comité de Ética del Hospital y del Comité de Fármaco-Epidemiología.

Todo por investigar
Las líneas de investigación de la Unidad fueron definidas por la vocación de atención del Hospital, su proyección social y la necesidad de brindar a sus pacientes de alta complejidad una mejor solución al dolor y a sus enfermedades.
La investigación clínica aplicada es la primera línea: es la investigación que se desarrolla sobre las situaciones diarias de la atención y que aporta y genera mucha información sobre los procedimientos y protocolos, la forma cómo estos se realizan, la caracterización de problemas que aparentemente son muy obvios y sobre causas o riesgos de problemas cotidianos.
El propósito principal es conocer la forma como se trabaja en las áreas de trasplantes, enfermedades infecciosas, fármaco-epidemiología, biología molecular, celular y genética, toxicología, trauma, cuidado crítico, neonatología, Alto Riesgo Obstétrico (ARO) y enfermedades crónicas no trasmisibles.
La segunda línea es la investigación administrativa en salud, donde según el doctor Ospina hay un gran vacío en el medio; en esta línea se abordan temas como los costos de atención en salud, aplicaciones informáticas en salud, Sistema de Seguridad Social en Salud y modelos de atención en salud.
Y la tercera y última línea de investigación son los ensayos clínicos, donde se trabaja con nuevos medicamentos que están en fase de estudio, de los que ya se tienen unos resultados preliminares pero que es necesario evaluar en pacientes para determinar su verdadero beneficio; estos ensayos clínicos se practican con nuevos medicamentos para enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas y en vacunas.
La Unidad impulsará las siguientes líneas:
Investigación clínica aplicada, investigación
administrativa en salud y ensayos clínicos.
Frentes de mejoramiento continuo
Dado que la Unidad de Investigaciones tuvo un crecimiento tan acelerado, ahora se trabaja en un Plan de Mejoramiento en los siguientes frentes:
- Ajuste de procesos: La Unidad cuenta con un área administrativa, que coordina y ejecuta todo lo referente a las negociaciones, las contrataciones, el manejo de costos y la facturación. Al frente de esta labor está la Administradora Especialista en Gestión de la Calidad, Diana Cecilia Arbeláez, quién también desarrolla la gestión relacionada con la conservación y custodia de documentos de investigación de cada institución o empresa, para cumplir así con esta rigurosa exigencia legal.
- Divulgación interna y externa: Desde la Unidad se viene trabajando en la difusión de esta nueva área y de su labor, de sus normas y políticas, tanto hacia el interior del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, como hacia organizaciones externos que desarrollan investigación clínica.
Unidad con futuro
La proyección de la Unidad de Investigaciones se trabaja en dos frentes, cuyos objetivos hacen parte del Plan Estratégico del Hospital 2008-2012: El primero es contribuir a la generación de conocimiento mediante la divulgación de los resultados de investigación, y el segundo es apoyar el aumento de la reputación institucional a través de la divulgación de estos resultados, para ser reconocido en el mundo científico internacional como un Hospital Investigador, junto a otros importantes hospitales en dicho campo.
Este tipo de entidades adquieren gran reconocimiento y posicionamiento gracias a los trabajos propios que publiquen en revistas internacionales, más que por la trayectoria del mismo. La Unidad de Investigaciones del Hospital le apuesta a eso, y encamina todos sus esfuerzos para que la investigación no se quede guardada sino que se socialice con el mundo científico y termine beneficiando a sus pacientes.
Adicionalmente, la Unidad tiene como meta consolidar nuevos grupos de investigación e inscribirlos en Colciencias, como es el caso del grupo del Grupo de Epidemiología Hospitalaria, que arrancó su clasificación en el grupo C, por ser nuevo, y ya puede acceder a recursos de este ente gubernamental.
Sin embargo, Colciencias no es el único organismo del sector público donde se ha buscado apoyo económico para el desarrollo de investigaciones. Con la Dirección Seccional de Salud de Antioquia por intermedio del Laboratorio Departamental de Salud Pública, y con la Secretaría de Salud Municipal de Medellín se gestionan recursos para nuevos proyectos. Igualmente, con la Universidad de Antioquia se trabaja en grupos donde ellos lideran los procesos y el Hospital es co-investigador.
Paralelamente está el sector privado, como la industria farmacéutica, la de vacunas que es una fuente importante de financiación, o las asociaciones científicas (por ej, se obtuvo financiación de la Sociedad Colombiana de Infectología para un proyecto).
En síntesis, la Unidad de Investigaciones del Hospital tiene un amplio campo de acción y desarrolla una actividad científica competente, para proyectarse como una de las mejores en el ámbito internacional.
 
Ensayos clínicos para nuevos medicamentos
Los ensayos clínicos corresponden a los estudios en la etapa clínica de los nuevos medicamentos, tanto antes de salir al mercado como después de su comercialización. La industria farmacéutica desarrolla nuevos medicamentos que espera sean mejores que los existentes en el mercado. En una etapa inicial experimentan la nueva molécula en animales -por lo general en ratones-, y una vez comprueban que no causan ningún daño, pasan a las fases de experimentación en humanos.
En la fase I, como explica la médica toxicóloga Yuli Agudelo, se prueba el medicamento en voluntarios sanos; una vez verificado que no produce ningún efecto dañino pasa a la fase II, donde se hacen estudios en pacientes enfermos a diferentes dosis para mirar la respuesta. Y en las siguientes fases es donde entra la Unidad de Investigaciones del Hospital. En la fase III se evalúa la seguridad y la eficacia del medicamento en pacientes que requieren el tratamiento, y se lo compara con el ya existente, en pacientes enfermos. Se hace con grupos de unas 5.000 personas en promedio, en diferentes sitios del mundo: “Son estudios multicéntricos, porque es diferente su comportamiento en distintas razas, e influyen otros aspectos. Se busca entonces la dosis ideal”, afirma la doctora Agudelo. La fase IV corresponde al seguimiento del medicamento una vez salido al mercado, donde se evalúa básicamente su seguridad o incluso segundos usos, porque un medicamento puede ser efectivo para una enfermedad para la que no estaba diseñado.
Los ensayos clínicos son patrocinados principalmente por la industria farmacéutica, pero además se trabaja en los que ofrecen algún beneficio a los pacientes, dada la labor social del Hospital. La Unidad de Investigaciones tiene contacto con varias casas farmacéuticas como Roche, Basilea, Pfizer, Bayer, Novartis, Kendle, Merck y Sanofi Pasteur, que desarrollan medicamentos para las enfermedades más frecuentes como cáncer, psiquiátricas, cardiovasculares e infecciosas. Sin embargo, no todos los estudios son aprobados por el Comité de Ética del Hospital, por no corresponder a su vocación médica.
Actualmente, en el Hospital se adelanta un estudio sobre cáncer de mama en estado avanzado, con pacientes que recibieron tratamiento, quimioterapia, radioterapia, cirugía y aún tienen metástasis o progresión local. También se adelanta un proyecto con Nefrón sobre un medicamento inmunosupresor usado para tratar leucemia, pero que se detectó como un adecuado inmunosupresor, ofrece más beneficios clínicos, es más barato y disminuye así el costo del trasplante, y que el Invima no lo tiene indicado para ese uso.
La química farmacéutica Naira Valencia, indica que la duración de un estudio varía de acuerdo con la empresa, entre 18 meses y dos años: “Ahora tengo a cargo 2 estudios: uno sobre un nuevo antimicótico para el tratamiento de candidemia y aspergilosis, enfermedades producidas por hongos, y otro estudio sobre un anticuerpo monocromal para el tratamiento del lupus eritemato-sistémico”.
 
Otros artículos...
La sanción a 15 EPS-S: mucho ruido y pocas nueces
Eventos del sector salud
Seguridad vial debe ser política de Estado
Al ComPARS de la reforma de salud
Se consolida Unidad de Investigaciones del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Calidad en educación: imperativo para reglamentar Ley 1164
“Tutelas son síntoma de que el sistema de salud falla”: Defensoría
“Gripe estomacal”: ¿Otro invento? ¿Una realidad desconocida?
Persiste estado de cosas inconstitucional para los desplazados
Lucha contra cáncer de cuello uterino: Acto de equidad
Estado Mundial de la Infancia 2008: la supervivencia de los niños o
A liquidación la ESE Rita Arango Álvarez del Pino
Xenco S.A. Historias clínicas electrónicas
Avanza plan para reorganizar sistema de salud en Chocó
Fiscalía investigaría 12.148 personas de altos ingresos que eluden aportes a salud
Campaña Mundial ONU/EIRD y OMS “Hospitales Seguros frente a los Desastres”
8º Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas en MEDITEC 2008
Raza y grupo étnico: determinantes en la atención en salud
Cervarix - Vacuna contra el virus del papiloma humano
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved