 |
|
|
 |
Antioquia: Hay
roto en
salud por la cobertura universal
Redacción
El Pulso -
elpulso@elhospital.org.co
|
Carlos Mario Rivera
Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia y representante
de las direcciones seccionales en el Consejo de Seguridad Social
en Salud, estimó que el problema de las transferencias
para la atención en salud partió de 2005, por
los compromisos de Antioquia con el gobierno nacional para la
cobertura universal, que lo llevaron a renunciar de cierta manera
a unos recursos de oferta para transformarse en demanda. Hoy
la verdad -explicó-, la oferta no disminuyó pero
sí aumentó la demanda de servicios de salud, y
eso nos tiene en líos financieros grandes para garantizar
pagos a la red hospitalaria pública y privada. Adelantamos
gestiones con el gobierno y el Consejo, para que el gobierno
se comprometa, por la vía de transformar fuentes de financiación,
a devolver recursos de demanda a oferta, y aliviar el déficit
de muchos departamentos.
Anotó que en valor constante, las transferencias
para la salud no disminuyeron; lo que cambió fue la orientación
puntual de los recursos de libre destinación, donde se
cogió un porcentaje de 5.4% para agua potable y saneamiento
básico. El problema no previsto en la planeación
de años anteriores, fue el efecto futuro de la cofinanciación
para continuidad del régimen subsidiado por la metodología
de universalización. Hoy tenemos más deudas y
menos plata para pagarlas. Conclusión: hay un roto grande
en la salud que generó la cobertura universal. Las cifras
ponen a Antioquia en alerta casi roja, con una deuda acumulada
con los hospitales desde años pasados, cercana a $85.000
millones, que lo pone en serios aprietos para garantizar la
prestación de servicios de salud en la red pública
y privada. Por eso, hay interés de la Gobernación,
la Secretaría de Hacienda, la Dirección Seccional
de Salud y el Ministerio de la Protección Social, de
intervenir la situación de desequilibrio financiero y
responder a la red hospitalaria de Antioquia. Aspiramos a sostener
la actual cobertura en el régimen subsidiado, para lo
cual hay una inversión cercana a $78.000 millones en
cofinanciación, pero queremos ampliar cobertura con recursos
del Fosyga, para lo cual el CNSSS determinó las condiciones
de acceso. |
|
|
Más
información... |
Por desarticulación
legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias
reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga
el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales
a las transferencias...
|
“Ya
no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son
los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila.
Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro
del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia... |
Antioquia:
Hay roto en salud por la cobertura universal
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud
de Antioquia y representante de las direcciones seccionales
en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que
el problema de las ... |
Si
las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales
para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe
ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que
reforma parcialmente la... |
La
hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó
con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está
sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de
Seguridad Social en Salud le autorizó... |
El
circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta
de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria
de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario
buscar nuevas... |
Cuando
la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza
la plata de las transferencias nacionales para la salud. El
análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional
Especializado de la... |
Chocó:
muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó),
actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó
que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones,
de ellos $6.000 millones de... |
Valle:
Y el Fosyga... ¿qué?
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del
Valle, sostuvo que la regulación de transferencias
afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas
de los recursos del Sistema ... |
Quindío:
demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional
de Salud de Quindío, estimó insuficientes los
recursos que recibe para la salud, y explicó: Cuando
se distribuyen entre las instituciones para la compra... |
Risaralda:
desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda,
con la transformación del subsidio a la oferta
en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado
respecto de los ingresos del año... |
En
Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en
Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria
Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención
de población pobre y vulnerable sin seguro... |
|
|
|
|
|