MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


El circulo nefasto de la salud
Juan Carlos Arboleda Z - elpulso@elhospital.org.co

Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario buscar nuevas estrategias de financiamiento institucional, básicamente porque los recursos esperados para segundas, terceras y cuartas reestructuraciones no se están dando: “Se nos recortaron las transferencias en la medida que se transformó la destinación de dineros del SGP, y simultáneamente no se aportan recursos para reestructuración de hospitales, mientras los costos siguen siendo los mismos.
Por eso en Cundinamarca la preocupación es cómo hacer rendir la plata pero no sólo de este año, sino como afrontar en próximos años los efectos de transformación de oferta a demanda. Ahí es donde pedimos respuestas del Ministerio de la Protección Social”.
“Es un círculo de nunca acabar, porque la carencia de recursos hace que el sistema de salud no pueda mejorar nunca, ni que se pueda tener un sistema de salud preventivo, y queda siendo solamente curativo”.
Soraya López, secretaria de salud de Cundinamarca.
Pese a que las cifras muestran que los recursos de transferencias no disminuyeron, la realidad del gasto diario evidencia lo contrario, agregó la doctora López: “Los recursos no son los mismos en la medida que no son suficientes; si miramos los ingresos por SGP, las rentas cedidas y los recursos ordinarios del departamento, observamos que disminuyeron.
Eso no quiere decir que nos vamos a amilanar: tenemos que unirnos formando una fuerte Federación Nacional de Secretarías de Salud departamentales, para que seamos escuchados, porque transformar todos los recursos de oferta a la ampliación de cobertura nos preocupa mucho. La diferencia entre la UPC del subsidiado ante la del contributivo es de unos 53 puntos a favor del contributivo, que quedan faltando cuando una persona se afilia y pasa de subsidio de oferta a subsidio a demanda, y esos 53 puntos lo terminan asegurando los entes territoriales a través de recursos de oferta; entonces cuando el país afirma que al asegurar personas hacemos una tarea importante, eso no es cierto, porque el hueco va creciendo cada vez más, y son usuarios que disminuyen dentro del sistema de transferencias pero al otro lado aumentan al requerir más servicios No POS. Al ampliar cobertura abrimos un hueco simultáneo y eso es muy delicado, si seguimos con una figura tan desfinanciada. Ampliaciones de cobertura universal sin una contraparte que soporte el peso de la ampliación, es una cosa muy delicada”.
Cundinamarca no le apostó el año anterior a la ampliación universal, y ahora considera que la ampliación requiere dos partes poniendo recursos, para evitar el desfinanciamiento y no caer en un simple cambio de denominador. ”Los usuarios siguen existiendo y demandando servicios a pesar de que pasen al subsidiado, y esto se convierte en un circulo vicioso: mientras usted no tenga forma de atender a los usuarios tampoco puede aplicar acciones de prevención y promoción que darían un respiro, y por ende tampoco va a tener resultados en salud, y al no obtener resultados en salud la demanda vuelve a aparecer. Es un círculo de nunca acabar, porque la carencia de recursos hace que el sistema de salud no pueda mejorar nunca, ni que se pueda tener un sistema de salud preventivo, y queda siendo solamente curativo”, concluyó la doctora López.
 
Más información...

Por desarticulación legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales a las transferencias...

“Ya no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila. Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia...
Antioquia: “Hay roto en salud por la cobertura universal”
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia y representante de las direcciones seccionales en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que “el problema de las ...
Si las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que reforma parcialmente la...
La hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de Seguridad Social en Salud le autorizó...
El circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario buscar nuevas...
Cuando la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza la plata de las transferencias nacionales para la salud. El análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional Especializado de la...
Chocó: muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó), actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones, de ellos $6.000 millones de...
Valle: “Y el Fosyga... ¿qué?”
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del Valle, sostuvo que “la regulación de transferencias afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas de los recursos del Sistema ...
Quindío: demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional de Salud de Quindío, estimó insuficientes los recursos que recibe para la salud, y explicó: “Cuando se distribuyen entre las instituciones para la compra...
Risaralda: desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda, “con la transformación del subsidio a la oferta en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado respecto de los ingresos del año...
En Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención de población pobre y vulnerable sin seguro...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved