MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Cuando la plata de
transferencias a salud no alcanza...
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza la plata de las transferencias nacionales para la salud. El análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional Especializado de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, bien puede aplicarse al resto del país, cambiando sólo las cifras. Él señala: “Las transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP- para la salud en Caldas (cuyos componentes son prestación de servicios a población pobre y acciones en salud pública), incluida la última doceava de cada vigencia fiscal, entre 2005 y 2008 presentan disminución a precios constantes de $4.961 millones. Sin embargo, debo destacar que para el departamento de Caldas, los recursos del SGP del componente de subsidios a la demanda y del Fosyga se incrementaron con el programa de cobertura universal del régimen subsidiado entre 2007 y 2008 en 10.98%, al pasar de $116.882 millones a $129.722 millones.
Pese a los cuantiosos recursos que invierte Caldas para sostener la continuidad en afiliación del régimen subsidiado, bajo el esquema de cobertura universal (segundo año) y en el cual cofinancia con recursos propios de rentas cedidas $11.131 millones en 2007 y $12.226 millones en 2008, los recursos siguen escasos para atender el sinnúmero de tutelas y la demanda de servicios de salud en niveles de alta complejidad, déficit que asciende a $9.857 millones aproximadamente, sin cubrir necesidades de infraestructura y dotación hospitalaria en la red pública del Departamento, priorizando proyectos de análisis de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural”.
Planteó también, “que los recursos para ampliación de cobertura están presupuestados y financiados en la vigencia 2008 por cada fuente; no obstante, la alta cofinanciación de Caldas por $12.228 millones genera desequilibrio financiero en la prestación de servicios de salud de alta complejidad a cargo del Departamento”.
Como soluciones, el experto planteó: “Exigir mayor financiación del régimen subsidiado con recursos nacionales, pues los Actos Legislativos generaron menor asignación de recursos a los departamentos, y las leyes y decretos reglamentarios impusieron mayores responsabilidades de cofinanciación vía rentas cedidas; ampliar el plan de beneficios para el régimen subsidiado, aumentando la UPC-S hacia más promoción y prevención, y mayores servicios de mediana y alta complejidad; volver al Programa de Unidades Primarias de Atención (UPA), urbanas y rurales, de acuerdo con estudios poblacionales y con responsabilidades específicas para EPS del contributivo y subsidiado, y entes territoriales, para racionalizar los costos en salud y modificar estructuras de morbi-mortalidad; fortalecer vigilancia y control de EPS, dotando los entes territoriales de un régimen sancionatorio controlado por la Supersalud; y mejorar los sistemas de información, pues sin ello es imposible el costo-beneficio en la prestación”.
Además, concluyó que “la privatización de hospitales públicos, los sistemas de administración delegada de hospitales públicos en entes privados y la propuesta de entregar centros de primer nivel al sector privado, son esquemas perversos que en nada han solucionado la problemática del sector de la salud en Caldas y en el país. El sector privado se convirtió en el instrumento más corrupto en la prestación, ante la deficiente auditoría médica de los entes territoriales, que no considera la estancia hospitalaria, el sistema de referencia y contra-referencia, sino una mayor facturación, induciendo a la oferta y generando un mayor costo al sector de la salud”.
 
Más información...

Por desarticulación legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales a las transferencias...

“Ya no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila. Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia...
Antioquia: “Hay roto en salud por la cobertura universal”
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia y representante de las direcciones seccionales en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que “el problema de las ...
Si las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que reforma parcialmente la...
La hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de Seguridad Social en Salud le autorizó...
El circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario buscar nuevas...
Cuando la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza la plata de las transferencias nacionales para la salud. El análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional Especializado de la...
Chocó: muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó), actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones, de ellos $6.000 millones de...
Valle: “Y el Fosyga... ¿qué?”
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del Valle, sostuvo que “la regulación de transferencias afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas de los recursos del Sistema ...
Quindío: demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional de Salud de Quindío, estimó insuficientes los recursos que recibe para la salud, y explicó: “Cuando se distribuyen entre las instituciones para la compra...
Risaralda: desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda, “con la transformación del subsidio a la oferta en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado respecto de los ingresos del año...
En Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención de población pobre y vulnerable sin seguro...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved