MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 127  ABRIL DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Prohíben en Bogotá contratación en hospitales públicos por cooperativas. Por instrucción de la Alcaldía Mayor y con base en estudios de la Secretaría de Salud, todos los hospitales de la Red Pública de Bogotá deberán suspender la contratación de sus servidores a través de Cooperativas de Trabajo Asociado, por generar relaciones inequitativas a nivel laboral y vulnerar los derechos de los trabajadores. Por ello, las gerencias de los hospitales de la red pública distrital deben abstenerse de suscribir nuevos contratos para trabajadores a través de cooperativas y buscar alternativas de vinculación laboral que dignifiquen y motiven el talento humano.
Por irregularidades, 6 EPS no podrán seguir operando en Chocó: Supersalud. Por irregularidades que van desde no cumplimiento de requisitos técnicos legales hasta el no pago de recursos a sus redes de servicios, la Supersalud informó que 6 EPS del régimen subsidiado no seguirán operando en Chocó. Se comprobó que los recursos del Fosyga o del Sistema General de Participaciones eran recibidos pero no eran pagados a instituciones de la red prestadora y tampoco cumplían perfiles técnico-científicos como verificación del perfil epidemiológico, valoración de prestación del servicio, seguimiento a redes prestadoras del servicio, falta de programas de auditoría médica de calidad.
Positiva cerró 2008 con más de 2 millones de afiliados en riesgos profesionales. Positiva Compañía de Seguros S.A. arrojó un balance satisfactorio de sus principales indicadores, a diciembre 31 de 2008: Activos $4.6 billones; Pasivos $3,7 billones; Patrimonio 0,9 billones; Reservas $3,3 billones; Capital $820.000 millones; Suscripción de Pólizas (Seguro Vida) 7.550; Trabajadores afiliados (ARP) 2'107.966; y Empresas clientes (ARP) 331.415. El número de trabajadores afiliados a la ARP pasó de 1'900.000 afiliados al 30 de septiembre/08 a 2'107.966 al 31 de diciembre; y el número de empresas cliente pasó de 324.693 en septiembre a 331.415 el 31 de diciembre de 2008.
Mayoría de afiliados al régimen subsidiado: satisfechos con sistema de salud. Según la primera encuesta sobre percepción del régimen subsidiado (del Centro Nacional de Consultoría e Invamer) para medir el grado de satisfacción con el servicio de salud y su calidad, el 72% de los colombianos piensan que el sistema actual es mejor que hace 15 años cuando se implementó la Ley 100, y sólo 6% lo califica como malo o muy malo. También hubo resultados contradictorios: 35% de encuestados saben qué es el régimen subsidiado, pero sólo entre 5% y 15% dicen conocer algo del mismo.
Ambulancias son para uso exclusivo del sector salud, reitera el Ministerio. Al repudiar la utilización de una ambulancia del Hospital San Francisco de Asís en Mocoa (Putumayo), donde se transportaba cocaína, el Ministerio de la Protección Social señaló que se trata de un uso indebido de medios de transportes sanitarios, que viola el Derecho Internacional Humanitario. En pronunciamiento oficial, se indicó que una ambulancia, embarcación o aeronave que tenga el emblema de la Misión Médica debe ser destinado única y exclusivamente al transporte de heridos o enfermos, del personal de salud y del equipo o material sanitario.
Se pueden pedir reembolso de pagos en accidentes de tránsito. Una persona que pague por un servicio médico ante un accidente de tránsito en el que estuvo involucrado un vehículo con SOAT legal vigente, puede solicitar reembolso a las aseguradoras. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) deben atender a las víctimas “sin exigir el pago del servicio, prueba de capacidad de pago o cualquier otro requisito”, pues de lo contrario serán objeto de sanciones, ratificó la Corte Constitucional en la Sentencia T-010/09. A su vez, las IPS o quienes cancelen el valor de los servicios podrán reclamar las indemnizaciones a la aseguradora o a la Subcuenta ECAT del Fosyga.
Ola invernal actual deja 120.000 damnificados en 21 departamentos. Según la Cruz Roja Colombiana, la nueva temporada de lluvias, vendavales, inundaciones y derrumbes tiene en emergencia a 21 departamentos y dejaba hasta fines de marzo pasado, a 120.000 personas damnificadas. Este balance se triplicó frente al primer trimestre de 2008, cuando resultaron afectadas 32.000 personas. Los cuerpos de socorro concentran su atención en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila, que han sido los más afectados por el invierno.
Aumentan muertes con arma cortopunzante frente a las de arma de fuego. La incautación de más de medio millón de cuchillos al año en Colombia, refleja el aumento en el uso de armas cortopunzantes para cometer homicidios (2.592 en 2008), frente a los cometidos con arma de fuego. En Bogotá se cometieron 486 asesinatos en el 2008 y hubo 11.175 heridos; en Medellín aumentaron estos crímenes en 31%, pues en 2007 hubo 132 asesinatos y 174 en 2008. Y en Cali, las muertes con arma blanca pasaron del 13,4% al 13,7% el año anterior.
EPS pagarán incapacidades a independientes con pagos extemporáneos. En un fallo de tutela, la Corte Constitucional sentenció que "las EPS no podrán abstenerse de reconocer y pagar las prestaciones económicas derivadas de las incapacidades laborales, en los casos en que frente a la cancelación extemporánea de los aportes al sistema de seguridad social en salud han aceptado el pago". Por ello ordenó a una EPS reconocer y pagar una incapacidad a un trabajador independiente, a quién le negaba esta prestación por haber hecho sus cotizaciones en fecha tardía.
Programa intervendrá factores de riesgo de enfermedades en caficultores. Gracias a un acuerdo entre la Federación Nacional de Cafeteros y la firma Pfizer, se adelantará un programa de intervención de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades crónicas en 270.000 caficultores. A las personas detectadas con riesgo cardiovascular alto y medio se les hará seguimiento médico permanente (consulta con especialistas, exámenes de laboratorio, revisión de tensión arterial, perfil lipídico y marcadores físicos y biológicos de los factores de riesgo cardiovascular). Y quienes presenten riesgo muy alto, recibirán medicamentos innovadores, para controlar y prevenir enfermedades como infarto.
Intervenida IPS Servir Atlántico por hacer intermediación sin estar habilitada. La Supersalud tomó posesión de la IPS Servir Atlántico en el departamento del mismo nombre, luego de verificar que la IPS estaba haciendo intermediación (labores de aseguramiento) a través de servicios para los cuales no está habilitada; además, por presentar serias dificultades financieras. La Supersalud agotará un periodo de salvamento (administración), para verificar si es posible cumplir con las obligaciones de la entidad, garantizar la prestación del servicio y cumplir con los servicios para los cuales está habilitada. Si ello no es posible, se procederá a la liquidación.
Propuesta para eliminar exigencia de certificado de supervivencia a pensionados. El representante a la Cámara Jaime Restrepo Cuartas radicó un proyecto de ley que busca prohibir la exigencia del Certificado de supervivencia a los pensionados como requisito para el pago de sus mesadas. Se pretende que las entidades públicas o privadas que solicitan este certificado eliminen esa formalidad y en su lugar acudan a las estadísticas del Estado, para evitar trastornos o desplazamientos innecesarios a las personas de la tercera edad; también se propone el uso de nuevas tecnologías como Internet para evitar el papeleo.
Comités Técnico-Científicos sí pueden aprobar medicamentos excluidos del POS. El Consejo de Estado decretó la suspensión provisional de la resolución 3099/08 del Ministerio de Protección Social, afirmando que una norma que impida a los Comités Técnico-Científicos (CTC) la aprobación de medicamentos No-POS vulnera los derechos fundamentales -en especial, el de la vida-. El Consejo de Estado adoptó la decisión al admitir una demanda según la cual, esta resolución de 2008 es ilegal y vulnera derechos fundamentales, porque convierte a los CTC "en una barrera de acceso de las personas al servicio de salud".
En Encuesta de Calidad de Vida 2008: menos hogares se consideran pobres. Mientras en 2003 las respuestas de los jefes de hogar a la Encuesta de Calidad de Vida señalaban que el 67% de los hogares sentían estar en la pobreza, en la misma encuesta de 2008 el porcentaje bajó a 48,3%. Antioquia registró el porcentaje más bajo (40,1%), seguido por Valle (42,4), mientras hubo alta percepción reportada en Chocó (79,8%), aunque el Dane señala que bajó 12,6 puntos frente a 2003. Entretanto, la medición de la pobreza desde 2006, que resulta de la información recogida en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, sigue en el limbo.
Programa “Salud al colegio” ya cubre a 500.000 estudiantes en Bogotá. Este programa dirige acciones de salud en 402 sedes de colegios distritales, 110 jardines infantiles y 8 instituciones de educación superior públicas y privadas, atendiendo 500.000 estudiantes del millón veinte mil de instituciones públicas de la ciudad. Con 36 equipos de profesionales de la salud, se adelantan intervenciones en salud sexual y reproductiva, salud oral, salud mental, discapacidad, nutrición, prevención de accidentes, manejo del tiempo libre, convivencia y prevención de adicciones. La meta es cubrir 734 sedes educativas del distrito.
Cada 14 horas muere una gestante por complicaciones del embarazo y parto. Según la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, una madre gestante muere cada 14 horas en Colombia por complicaciones del embarazo y el parto, cifra que equivale a 600 fallecimientos por año. En 2006 se registraron 536 muertes maternas, o sea 75 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, según el Dane. En el país nacen cada año, en promedio, 720.832 niños vivos: En 2006 nacieron 714.450 y 18.173 fetos y recién nacidos fallecieron por complicaciones obstétricas y traumatismos al nacer. En 2006, el 97% de los partos se atendieron en instituciones de salud, pero hay regiones donde el porcentaje es menor.
Remodelación ampliará espacios de rehabilitación para los pacientes. La remodelación que se adelanta en el área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl beneficiará especialmente a los pacientes, ya que gracias a la recuperación de áreas, los usuarios podrán disponer de espacios más amplios para su rehabilitación. Dentro de la reforma a la infraestructura, se recuperaron áreas no funcionales, se recuperan los diseños arquitectónicos originales y se mejoran las instalaciones para brindar mayor seguridad y mejor facilidad para el acceso y el desplazamiento de los pacientes.
Equipos donados por Japón para Medicina Física y Rehabilitación en El Hospital. El gobierno de Japón donó $568 millones al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en equipos para rehabilitación y atención integral a personas con discapacidad. Son equipos de electroterapia, termoterapia, mecanoterapia, electromiografía, entrenamiento y reacondicionamiento físico, deambulación y equilibrio, terapia respiratoria, reeducación de la coordinación mecánica general y en actividades básicas cotidianas, desempeño ocupacional, tratamiento de habla y lenguaje, tratamiento de discapacidad visual.
En Colombia: 98% del consumo de drogas es de alcohol y nicotina, drogas lícitas. Según el Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas (ENCD, febrero 2009), en Colombia los graves problemas de consumo de drogas son por alcohol y tabaco, o sea por adicción con drogas lícitas: 86% de la población dice haber consumido alcohol alguna vez en su vida, 35% en el último mes y 12% está en situación riesgosa. En tabaco los porcentajes son 45%, 17% y 8%, respectivamente. Frente a esas cifras la Encuesta dice que 9.1% ha consumido alguna vez en la vida una droga ilícita y “2,7% lo ha hecho en el último año”, la mayoría de ellos marihuana y 0,7% cocaína (porcentaje mensual no es superior a 1,5%).
No hay cifras mundiales confiables sobre consumo de drogas lícitas o ilícitas. Durante el 52º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (Viena, 11 al 20 de marzo pasado), se informó que en el mundo no se sabe en realidad cuál es la situación del consumo de drogas psicotrópicas ilícitas o licitas, que no hay cifras de más del 70 % de países y que informes entregados en su mayoría se basan en encuestas viejas o no comparables con ninguna línea de base. No hay información sobre consumo ni sobre adictos o atendidos en sistemas de salud. Todas las cifras son extrapolaciones del registro en Estados Unidos, Canadá y Europa (sin Europa oriental).
Retos actuales en el acceso a servicios de salud en Cartagena. En la Mesa de Trabajo del Programa “Así vamos en salud”, se identificaron dificultades y se plantearon compromisos en flujo de recursos, sistemas de información, capacidad resolutiva y eficiencia de prestadores de servicios de salud, entre otros. Se acordó una capacitación sobre finanzas y flujo de recursos, así como un compromiso del DADIS para aliviar la carga financiera y mejorar la contratación de la red pública y privada. En sistemas de información se planteó la creación de un Observatorio de Salud de Cartagena y Bolívar, para seguimiento y evaluación continua.
Supersalud tomó posesión para liquidar la Lotería del Atlántico. Por no transferir recursos a la salud por cerca de $5.000 millones, la Supersalud tomó posesión de la Lotería del Atlántico, lo que significará que se iniciará un proceso de liquidación y valoración de activos y de pasivos de la lotería. La orden de liquidación también se originó por el incumplimiento del monto de los premios que puede ofrecer y el incumplimiento de los indicadores financieros, lo cual genera un riesgo de defraudación al público. El pasivo laboral debe ser asumido por la Gobernación.
Adjudican $289.000 millones para atención alimentaria de 418.000 ancianos. Bienestar Familiar adjudicó la operación del programa Juan Luis Londoño de la Cuesta, para garantizar la continuidad de la complementación alimentaria a adultos mayores en condiciones de extrema vulnerabilidad económica y social, hasta el 31 de julio de 2010. Con recursos por $289.000 millones, 9 operadores prestan el servicio para el almuerzo de 230.551 abuelitos durante 311 días hábiles. A los 186.679 adultos mayores restantes se les entregarán paquetes alimentarios mensuales durante 17 meses, debido a que sus viviendas quedan distantes de los comedores.
Comfenalco Antioquia inició obras de clínica propia en Medellín. Uno de los compromisos cumplidos en 2008 por la caja de compensación Comfenalco Antioquia, fue dar inicio a las obras de la clínica que la entidad construye en el sector de Belén, en la ciudad de Medellín. Durante los próximos 3 años, el proyecto tendrá una inversión de $93.000 millones, financiados con recursos de la caja y con créditos del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea). Será una sede especializada que atenderá usuarios de la EPS de la caja (1,6 millones de afiliados) y a los de la red Biosigno, que cubre pacientes de otras EPS.
Acciones del Invima ante alerta sanitaria de leche Parmalat contaminada. Ante la alerta sanitaria por presencia de agua oxigenada en algunos lotes de producidos por la empresa Parmalat en su planta de Chía, el Invima adelantó inspección permanente sobre la producción y realizó pruebas de laboratorio, previa salida de los productos al mercado. Del 2 al 11 de febrero pasados, mantuvo en cuarentena los lotes producidos (561.399 bolsas de leche UHT larga vida), los cuales liberó para su comercialización teniendo en cuenta que los análisis a 409 muestras en este período, fueron negativos para peróxido de hidrógeno. También se destruyeron 243.023 bolsas de leche UHT, objeto de la alerta.
Secretaría de Salud de Santander tomó acciones ante presunto accidente rábico. Ante el reporte de un presunto accidente rábico en el municipio de Matanzas (Santander), donde un niño enfermó por la mordedura de un gato, la Secretaría de Salud de Santander adelantó varias acciones, como jornada de vacunación de perros y gatos en la zona, rastreo casa a casa y búsqueda de personas afectadas. El menor de 14 años fue hospitalizado en Bucaramanga y el Instituto Nacional de Salud descartó que tuviera rabia humana. Sin embargo, luego de ser sometido a un coma inducido para evitar que la posible enfermedad llegara hasta su cerebro, falleció por un paro cardio-respiratorio.
200.000 trabajadores independientes dejan de cotizar este mes a pensiones. Unos 200.000 trabajadores independientes dejarán de cotizar este mes al sistema pensional, según la Ley 1150/07. Luego de presentar una declaración juramentada donde expresen que no tienen ingresos superiores a un salario mínimo mensual ($496.900), estas personas y otros independientes con mayores ingresos entrarán a aportar a un nuevo sistema de ahorro individual que les permita en el largo plazo acceder a un subsidio o especie de pensión. Se beneficiarán taxistas, vendedores, personal de servicio, contratistas, jornaleros, entre otros.
Facilidades para pagar aportes de seguridad social con PILA. Desde el pasado mes de marzo, cerca de 700.000 personas que realizan sus aportes a la seguridad social mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) vía electrónica, podrán hacer el pago en horarios no bancarios. Igualmente, se evalúa la posibilidad de entregar un pin o número de identificación por año y no mensual, como hasta ahora. El Ministerio recordó que ya no se permitirán las excepciones para pagar con mecanismos tradicionales de pago (en papel), y se deberá pagar por medio electrónico.
Invima recomendó suspender prescripción de Raptiva a nuevos pacientes. Con base en el reporte de agencias sanitarias internacionales sobre eventos adversos serios en Europa y Estados Unidos, en pacientes que utilizan el medicamento RAPTIVA® (Efalizumab) en períodos superiores a 3 años de tratamiento, el Invima recomendó suspender la prescripción del medicamento a nuevos pacientes y no hacer suspensión abrupta del medicamento en pacientes tratados. Es fundamental el seguimiento y vigilancia a la aparición de síntomas neurológicos y de infección en pacientes que lo consumen, hasta 12 semanas después de suspendido el medicamento.
Vigilancia activa a mujeres vacunadas contra virus del papiloma humano. En atención a los reportes de la Agencia Española de Medicamentos (AGEMED) sobre 2 casos de reacciones adversas serias (crisis convulsivas) en mujeres que recibieron la segunda dosis de GARDASIL®, vacuna utilizada contra el virus de papiloma humano, el Invima solicitó a EPS e IPS hacer vigilancia activa a las mujeres receptoras del producto. Es una alerta temprana del Invima frente a esta vacuna indicada en prevención de cáncer, lesiones precancerosas, verrugas genitales e infecciones causadas por el virus de papiloma humano de los tipos 6, 11, 16 y 18.
Laboratorios Laproff celebró 50 años de actividades. La contribución a la regulación de los precios de los medicamentos para el sistema de salud, es uno de los grandes aportes de Laboratorios Laproff al país. Asimismo, ha desarrollado diferentes proyectos en alianza con la academia y el Estado. Laproff es el primer laboratorio en Colombia con las certificaciones en Responsabilidad Social Empresarial de la Corporación Fenalco Solidario y del Programa Comprometerse. Durante la celebración de sus 50 años, recibió 7 reconocimientos del orden nacional, regional y local.
Grupo Opharma: comunicación, mercadeo y capacitación farmacéutica. En Bogotá abrió su sede el primer grupo de servicios plenos de comunicación, mercadeo estratégico y comunicación para el sector farmacéutico y de la salud. El grupo desarrolla actividades de capacitación y diplomados para visitadores médicos en Bogotá y próximamente en Medellín; asesora organización de eventos, gestiones ante Invima y registro de marcas, creación de páginas web o realidades virtuales. Cuenta con la consultoría de la Sociedad Argentina de Marketing Famacéutico SAMF- y de la Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Visitadores Médicos -CEATIMEF-.
No disminuyen abortos ilegales en Colombia, pese a despenalización: The Lancet. Según la revista The Lancet, pese a que la Corte Constitucional despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hace casi 3 años en 3 casos específicos, muchas mujeres siguen practicándose abortos clandestinos: entre mayo de 2006 y julio de 2008, según el Ministerio de la Protección Social se efectuaron 201 procedimientos, mientras los abortos ilegales se calculan entre 250.000 y 400.000 anuales. La falta de conciencia legal, la negativa generalizada de médicos, trabas de los sistemas de salud y de justicia, impiden a las mujeres someterse al aborto legal.
Con proyecto de ley: tratamiento médico a drogadictos y sanción a dosis mínima. El gobierno presentó un proyecto de ley que buscará rehabilitar al consumidor de drogas y no penalizarlo, prohibir el porte y consumo de sustancias estupefacientes, y acabar la dosis mínima; los consumidores serán llevados ante tribunales especializados. Lo nuevo del proyecto, ya presentado por el gobierno en otras 4 oportunidades, es el establecimiento de medidas "pedagógicas o terapéuticas" para los consumidores. En Colombia casi 4 millones de personas consumieron narcóticos alguna vez en su vida y más de 540.000 personas consumieron alguna droga en el último año.
 
 
 











Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved