MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 127 ABRIL DEL AÑO
2009 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
No
será un POS "plus", sino un POS menor
En la estructuración del nuevo Plan Obligatorio de
Salud -POS-, preliminarmente llamado Plan Limitado Único
de Salud -PLUS-, se recortarían beneficios consagrados
desde la Ley 100/93.
La
suerte de la salud de Colombia se juega en una lotería
Reforma al régimen del monopolio de juegos de suerte
y azar arbitraría recursos para atención de
niveles 1 y 2 de complejidad a cargo de departamentos, y cubrir
lo No-POS.
Para cumplir la
orden de la Sentencia T-760/08 de la Corte Constitucional,
de actualizar y unificar los planes de beneficios de los
regímenes contributivo y subsidiado, el Ministerio de la
Protección Social adelanta la estructuración de un nuevo
Plan Obligatorio de Salud -POS-, que preliminarmente se
denomina Plan Limitado Único de Salud -PLUS-.
De entrada, este
nombre se presta a confusión, porque mientras la palabra
“plus” hace referencia a algo que se da de gracia, adicional
a lo establecido, la sigla PLUS incluye la palabra “limitado”,
aludiendo al real significado de lo que se busca en el nuevo
plan. Luego, cuando en estudios del Ministerio las palabras
que más se reiteran son “priorización, racionalidad, viabilidad,
sostenibilidad…”, se enfatiza ese carácter que se busca:
un plan ajustado, viable financieramente y que racione los
beneficios en salud. Lo grave radica en que en vez de agregar
un “plus” al POS, lo que hará el Ministerio es restarle,
convertirlo en un “minus”, un plan menor, con recorte de
los beneficios consagrados en la Ley 100/93 que creó el
sistema de salud. Y en tanto ésta ley ordenaba que el POS
subsidiado se igualase al contributivo en el año 2000, ahora
parece que la salida del Ministerio para cumplir la orden
de la Corte, es reducir el POS contributivo hasta el subsidiado,
en un plan restringido, con menos coberturas, un “POS chiquito”,
un POSito. Expertos consultados sobre el tema por EL PULSO,
coinciden en poner como premisa fundamental e ineludible
el cumplimiento de la Sentencia T-760, que consagra la igualación
de los POS de ambos regímenes: a tono con esta providencia,
el argumento unánime es la satisfacción plena y sin reticencias
del derecho a la salud de todos los colombianos. Si bien
todo plan de beneficios en un sistema de salud está sujeto
a una factibilidad y racionalidad financiera, estos parámetros
no se pueden esgrimir como óbices para practicar recortes,
exclusiones o cortapisas a derechos materializados en planes
de beneficios de salud: los criterios para elaborar el nuevo
POS tienen que ser técnicos, transparentes y con fundamentación
científica en la realidad epidemiológica nacional. También
señalan la ilegalidad, inconveniencia e injusticia de las
limitaciones pretendidas por el gobierno, por ir en contravía
de distintas normas, especialmente la Ley 100/93 y sus disposiciones
complementarias y reformatorias, por contradecir el carácter
progresivo de los planes de beneficios consagrados para
el sistema de salud. Los expertos tienen idéntica actitud
ante los argumentos de “viabilidad financiera”, al considerar
que ésta se debe aplicar primero al origen, manejo, aplicación
y distribución de los recursos generales del sistema. El
cuestionamiento de distintos aspectos filosóficos y administrativos
del sistema de salud, también es unánime. Mas
información Arriba
Los
desafíos de la cobertura
universal, vistos desde Medellín
El gasto en salud
en Medellín tuvo un crecimiento sin precedentes en
los últimos 5 años. Los recursos generados
mediante mayor esfuerzo local, aumento en el Sistema General
de Participaciones (SGP) y co-financiación de Fosyga,
parecen sustentar la cobertura en las condiciones actuales,
e incluso, una ampliación bien sea de la población
cubierta o del plan de beneficios.
Así,
la cobertura universal estaría garantizada e igual
parece posible aumentar el POS subsidiado e igualarlo al del
régimen contributivo, al menos para grupos específicos
inicialmente; sin embargo, esto debe complementarse con el
análisis sobre población y cobertura real, y
con una revisión sobre la proyección de diferentes
fuentes que financian el régimen subsidiado, y una
claridad sobre las cuentas en el presupuesto. Mas
información Arriba
La
suerte de la salud de
Colombia se juega en una lotería
Con el proyecto de ley 265 de 2009-Cámara, radicado
por el Ministerio de la Protección Social, se propone
reformar parcialmente el régimen del monopolio rentístico
de los juegos de suerte y azar, y de manera especial, impulsar
la creación de una lotería nacional
pero no única, que opere simultáneamente con
las 3 loterías tradicionales que hoy funcionen sólidamente,
de manera que todas puedan cumplir con el aumento de transferencias
de recursos al sector salud. Los nuevos recursos que se arbitren
se dirigirán fundamentalmente a la atención
de los niveles segundo y tercero de complejidad a cargo de
los departamentos y al cubrimiento de lo No-POS. Mas
información Arriba
Cómo
vamos:
Avances y dificultades
de la salud en Medellín
Mejoría
en indicadores de salud infantil, avances en infraestructura
hospitalaria y en programas de salud pública; y dificultades
en la red hospitalaria para remisión a altos niveles
de complejidad, en aseguramiento, en sistemas de información
y en calidad de la prestación de servicios, fueron
los aspectos centrales abordados en la reciente Mesa de
Trabajo en Salud Medellín Cómo Vamos.
Académicos, funcionarios, profesionales de la salud
y ciudadanos deliberaron en torno de los logros, problemáticas
y desafíos del sector, luego de un año de
ejecución del Plan 2008-2011, Medellín
es salud para la vida.
Régimen
subsidiado
en Medellín y Antioquia:
a un paso del colapso
Que en Medellín opere desde el pasado 1° de abril
la EPS Caprecom, fue la tabla de salvación temporal
de la administración municipal y el Ministerio de la
Protección Social ante la salida de Comfenalco EPS,
la caja de compensación que durante años, al
lado de Comfama atendió el régimen subsidiado
en Antioquia.
La salida de Comfenalco y el anuncio de Comfama de que esperará
6 meses para ver si cambian las condiciones del mercado, son
un campanazo de alerta de una crisis en el subsidiado que
cada día se agrava más en los municipios del
país que le apostaron a la cobertura universal, y que
indicaría que el sistema de salud no está preparado
para atender a todos los colombianos. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Congreso Intermedio.
Cirugía metabólica: nuevas fronteras.
Bogotá, Hotel Cosmos 100, 14 al 16 de abril. Inf:
(1) 257 45 60 - info@ascolcirugia.org
Curso de Actualización Patología
Neuroquirùrgica.
Manizales, 20 de abril. Inf: (1) 610 00 90 (1) 256 72 82
- gerencia@acncx.com
VI Congreso Cela 2009 - Congreso Colombiano
de Cirugía Endovascular.
Cartagena, Hotel Hilton, 29 de abril al 2 de mayo. Inf:
(1) 2870807- Cel: 317 668 60 91 - info@asovascular.com
Tercer Congreso Colombiano - Cuarto
Simposio Latinoamericano, Iberoamericano y Colombiano Gastroenterologìa,
Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Santa Marta, Centro de Convenciones Santamar y Hotel
Zuana, 23 al 25 de abril. Tel: (2) 558 23 90
Seminario Hospital seguro. Medellín, Plaza Mayor, abril 29 y 30. Inf: (4)
516 74 44 - comunicaciones@elhospital.org.co
37º Curso Nacional de Actualización
en Diabetes ACMI & FDC. Medellín, 3 y 4 de abril. Inf: Telefax (1) 635
97 10/11/12 - www.fdc.org.co
Simposio oftalmo- vallenato- Avalado
SCO.
Valledupar, 27 y 28 de abril. Inf: (57-1) 657 0015 - earenas@cable.net.co
XVII Encuentro de Endodoncia de la
Costa Atlántica. Hotel Barranquilla Plaza, abril 24 y 25. Inf: Cel:
310 630 08 29
Segundo Congreso Nacional de Salud
Pública. "Una experiencia que puedes aplicar".
Envigado, 23 y 24 de abril. Inf: (4) 339 40 41 - cosesam@cable.net.co
salud@envigado.gov.co
XXXII Congreso Nacional de Cirugía
Plástica. Barranquilla, 20 al 23 de mayo. Inf: (1) 627 91 36
- direccion.ejecutiva@cirugiaplastica.org
Gran debate sobre recertificación
de trabajadores de la salud vs derecho al trabajo. Medellín, Auditorio Facultad de Medicina Universidad
de Antioquia,mayo 7. Inf: (4) 219 60 40 219 60 42 - mpysp@medicina.udea.edu.co
10º Congreso Colombiano de Endocrinología.
Cenfer Bucaramanga, 13 al 17 de mayo. Inf: www.endocrino.org.co
X Congreso de la Sociedad Iberoamericana
de Endoscopia ginecológica e Imagenología.
Cartagena, 24-30 de mayo. Inf: Tel/fax: 617 14 76 www.fecolsog.org
V Congreso Latinoamericano de Dolor
VIII Encuentro Iberoamericano de Dolor XVIII Congreso Internacional
de Dolor. Bogotá, Hotel Tequendama, 20 al 23 de mayo.
Inf: (1) 627 18 97. Cel: 313 350 60 68
IX Congreso Colombiano de enfermedades
infecciosas.
Cali, Centro de Eventos Valle del Pacífico, del 27
al 30 de mayo. Inf: (1) 215 37 14/215 35 17 - Cel: 314 219
26 15 - acin@etb.net.co - www.acin.org
III Simposio Internacional de Columna.
Medellín, 28 al 30 de mayo. Inf: (1) 610 00 90 (1)
256 72 82 gerencia@acncx.com
Curso Sociedad de Cirugía Ocular
Avalado SCO.
Bogotá, 15 y 16 de mayo. Inf: (1) 610 42 39 info@cirugiaocular.com.co
-www.cirugiaocular.com.co
X Congreso Internacional de Oftalmología
Avalado SCO.
Cali, Hotel Intercontinental, 22 y 23 de mayo. Inf: (2)
552 08 90 - www.clinicaofta.com
III Congreso Internacional de Faco-refractiva.
Barranquilla, Hotel del Prado, 29 y 30 de mayo. Inf: 357
31 71
Ética y Legislación en
salud.
Pereira, Hotel Pereira, 23 de mayo. Inf: 311 312 23 43
54 Congreso Nacional SCCOT. Cartagena, Centro de Convenciones, abril 29 a 2 de
mayo. Inf: (571) 625 74 45 46/ 03 - secretaria@sccot.org.co
- www.sccot.org.co
El Consejo Directivo de la Sociedad Internacional
para la Calidad de la Atención en Salud -ISQua-,
aprobó la Acreditación Internacional para
el Sistema de Acreditación en Salud de Icontec por
4 años, siendo el primer organismo en recibir esta
distinción en América Latina.
En 2008 aumentó en Colombia un 3.78%
el número de trasplantes realizados, al pasar de
979 en 2007 a 1.016 trasplantes en 2008; pero simultáneamente,
se evidenció disminución en el número
de donantes en 4,28% (se pasó de 444 en 2007 a 425
en 2008).
En la Unidad de Medicina Materno Fetal
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, se
atienden las complicaciones obstétricas, médicas,
genéticas y quirúrgicas que pueden producirse
durante el embarazo, y sus posibles efectos en la madre
y en el feto.
Las políticas de salud pública
podrían orientarse a la prevención y tratamiento
del consumo de cualquier sustancia, legal o ilegal, de manera
que toda persona expuesta al abuso de sustancias, sea el
objetivo principal de cualquier decisión política
nacional o internacional.
En los 200 años
del natalicio de Charles Darwin, el mundo de la ciencia exalta
la teoría de la evolución como modelo vigente
para la explicación del desarrollo humano y social.
En contravía, resurge el llamado creacionismo
científico, y la polémica resultante en
vez de terreno para la discordia, es vista por algunos sectores
como estímulo para la convivencia humana.
Es verdad sabida que ningún sistema
de salud del mundo, ni siquiera en los países más
ricos, puede dar todo a todos en salud, y se
busca racionalizar con poco para todos. Pero
ante esa disyuntiva, la única opción no es
nivelar por lo bajo. En un país como el nuestro,
de gran capacidad imaginativa y creativa, es necesario encontrar
una opción central, que responda a las necesidades
en salud de los colombianos y que se ajuste a la capacidad
financiera del sistema.