 |
|
|
 |
|
 |
La salud de los colombianos
vuelve y juega: su suerte está echada en la ruleta
de la fortuna, en una lotería, el impuesto de
los bobos, como decía el ex presidente Alfonso
López Michelsen. En la Asamblea de Gobernadores sobre
Salud y Finanzas Seccionales, cumplida del 17 al 18 de marzo
en Medellín, el Hotel Intercontinental se convirtió
en muro de las lamentaciones por la salud de los departamentos,
de capa caída al dispararse la atención del
alto costo en salud y las nuevas obligaciones de los entes
territoriales.
|
El presidente
Álvaro Uribe sacó el as que tenía en la
manga desde el Consejo Sectorial de Salud del pasado enero 17:
una lotería nacional, que sustentó así:
Vamos a crear la lotería, y mientras modificamos
la ley que permita participar a las gobernaciones en más
de un juego, les reservaremos a aquellas administraciones que
tienen su lotería tradicional un cupo para que participen
y vamos trabajando con los departamentos que no tienen lotería
y quieran participar.
Al clamor unánime de los gobernadores: ¡Descentralización!,
Uribe contestó: Este país tiene descentralización
real. El 51% de la inversión en Colombia lo realizan
las entidades territoriales, y el tema hoy no es
de falta de descentralización, sino que a todos nos faltan
recursos (?), que el gobierno este año debe trasladar
al ISS cerca de $9 billones para pensiones, y los costos pensionales
a cargo del Estado pasarán de $22 ó 23 billones.
El primer mandatario ponderó el proyecto de ley 265/2009
Cámara que modifica el régimen de los juegos de
suerte y azar, radicado el pasado mes de marzo; y afirmó
que las regiones están aseguradas con las
transferencias de inflación +4.5, cualquiera sea el resultado
de la economía. Sugirió invertir en infraestructura
de salud los posibles saldos de liquidación del régimen
subsidiado y pagar lo No-POS con algunos recursos del
Fondo Nacional de Regalías. Y agregó el
estribillo: No hemos cerrado un hospital, pero hemos reestructurado
120. Para crear la lotería nacional, el ministro
de la Protección Social, Diego Palacio, vislumbró
dos escenarios: las autorizaciones de las Asambleas Departamentales,
y la modificación de las normas actuales.
La lotería nacional -expuso el gobierno en la Asamblea-
haría parte del Proyecto 265/2009, no sería única,
no afectaría a las loterías actuales, jugaría
diariamente o varios días a la semana. Pretende combatir
al juego ilegal, aumentar recursos para salud, constituir una
asociación obligatoria para las loterías de donde
no se ejerza el derecho a esta renta, donde no operen o estén
en causal de liquidación (18 loterías caben en
este contexto), explotar dos juegos nuevos (lotería instantánea
y loto preimpreso) y conceder las apuestas hípicas a
los departamentos, transferir directamente los recursos del
chance a los fondos locales de salud, instaurar canales electrónicos,
aumentar los recursos manejados por Etesa para financiar segundo
y tercer nivel y lo No-POS en los departamentos. Se propuso
que los juegos localizados paguen impuesto por el uso de las
máquinas y un porcentaje sobre las ventas. Para la decantación
de la propuesta se designó una comisión que integraron
los gobernadores de Amazonas, Vaupés y Bolívar.
|
Transferencias
a la salud 2002-2008 (en millones de pesos) |
 |
La
salud al azar
Al poner el dedo en la llaga cada vez más purulenta
del déficit de la salud proyectado para 2009, la Asamblea
registró que en Bogotá y los departamentos de
Caldas, Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Valle,
Huila, Norte de Santander, Guajira, Antioquia y Putumayo, asciende
a $475.700 millones y el gasto en atenciones No POS-S en 2008
subió a $998.000 millones. En la crisis, la corrupción
no falta como ingrediente: la Fiscalía imputó
cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de activos
y falsedad al gobernador del Quindío, Julio César
López, en un proceso por la reventa de premios de la
lotería departamental a narcotraficantes del norte del
Valle, aparte de todos los funcionarios del país sub
júdice por desviación de recursos de la salud,
peculados, etc. y de las quiebras fraudulentas de loterías,
hospitales y entes de salud.
En el foro central, tan ameno como los Consejos comunitarios,
gobernadores, presidente y ministros debatieron los intríngulis
de la lotería nacional. ¿Qué piensan los
mandatarios de ella? Félix Francisco Acosta Soto, de
Amazonas, dijo a EL PULSO: Al liquidarse La Nueve Millonaria,
dejamos de percibir $1.200 millones anuales, hay 10.000 personas
desatendidas, el pasivo por la liquidación suma más
de $20.000 millones y los departamentos de la Orinoquia y la
Amazonia llevan más de dos años sin percibir rentas
cedidas. Pensamos más en una lotería para ambas
regiones, puesto que la distribución de utilidades se
hace de acuerdo con el mercado; claro, si nos asociamos 18 departamentos
que no tenemos loterías, creamos una nacional y ayudamos
a los pequeños. Eduardo Verano de La Rosa, gobernador
de Atlántico y presidente de la Federación Nacional
de Departamentos, señaló: Hay 8 loterías,
de las cuales sólo 4 aportan a la salud: Medellín,
Cundinamarca, Boyacá y Bogotá. Podemos sacar adelante
la lotería nacional, sin que desaparezcan las actuales
loterías, que marcan la pauta, y competir con el Baloto;
la Lotería del Atlántico tal como está
no tiene sentido pues no paga lo que corresponde a la salud,
no hemos recibido un solo peso y debería estar aportando
$5.000 millones al año; en Atlántico está
desfinanciado el nivel 4 y en Colombia tenemos hoy un hueco
de más de $400.000 millones, desde que la Sentencia T-760
de la Corte Constitucional nos ordenó a los entes territoriales
estar pendientes de lo No-POS, las enfermedades de alto costo
que hoy no tienen fuente identificada de financiación.
Reglas claras
Luis Alfredo Ramos, gobernador de Antioquia, fue taxativo
en sus condiciones: Podríamos participar en esa
lotería, siempre que haya reglas de juego muy claras,
que sea equitativa, con participación proporcional al
juego de cada departamento, y sin la obligación de liquidar
las loterías que han tenido gran nombre y tradición.
Hay que tener en cuenta el Sisbén y no sólo el
censo del DANE, pues nos ponen a atender un número mucho
mayor de personas con un desfase de más de $200.000 millones
al año por los 2'700.000 asegurados, con apenas 2'100.00
en al base de datos. Informó que por atención
y tratamiento de pacientes con enfermedades catastróficas,
Antioquia facturó en 2008 más de $140.000 millones,
y cuestionó: Hacemos un esfuerzo por cumplir con
los recursos propios, pero necesitamos que quede muy claro lo
No-POS, que debe ser cubierto por el Sistema General de Participaciones,
y lo de las tutelas. Para infraestructura hospitalaria, el gobierno
nacional no hace mayor esfuerzo, en Antioquia no ha habido apoyo
por parte del Ministerio. |
Loterías, chance,
juegos novedosos
Un país de tahúres para aliviar a otro
país de pacientes. Cada día más garitos
y menos salud. Ahora, la salud prueba
suerte en una lotería que aún
no ha comprado.
|
Darío
Vásquez, gobernador del Meta, único mandatario
que sacó pecho para decir no tenemos ningún
problema en salud, aparte de la reorganización
del Hospital de Villavicencio, condicionó el apoyo a
una lotería nacional: Debemos saber si habrá
mayores transferencias nacionales para salud o basta con lo
que tenemos: La Llanerita, que transfiere cerca de $5.000 millones
a la salud. El Baloto sólo transfiere $10 millones al
año. Otro ejemplo de prosperidad es la Lotería
de Boyacá: el gobernador José Rozo Millán
informó que esta lotería aumentó las transferencias
a la salud de $12.500 millones en 2006 a $14.700 millones en
2007 y a $19.700 millones en 2008.
Horacio Serpa, gobernador de Santander, dijo: Estamos
pendientes de cómo nos iría con la lotería
nacional para tomar una determinación. Tenemos aún
300.000 personas por fuera del régimen subsidiado, y
la mayoría de los hospitales en estado de deterioro,
nuestra lotería genera excedentes para la salud por $15.000
millones al año, recursos insuficientes. Para el
gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González, la
idea de la lotería nacional es muy buena, pero sólo
si cubre todo el país, y le preocupa quién pagará
los pasivos -sobre todo los laborales- de las loterías
no rentables o en liquidación o que son muy antiguas
como la del Cauca. El de Bolívar, Joaco Berrío,
es partidario de una lotería única,
con tal que no bajen las ventas de las loterías existentes.
El gobernador de Vaupés, José Leonidas Soto, condicionó
su apoyo a la forma de distribución de utilidades, a
que los asociados salden sus pasivos y a la solidaridad de todos
con los juegos en liquidación como La Nueve Millonaria.
Y el de Caldas, Mario Aristizábal, expresó la
voluntad de hacer uso del derecho a una lotería departamental.
Juan Carlos Abadía, gobernador de Valle, fue escéptico
frente a la lotería nacional: No, cada departamento
con su lotería y que la licencia sea a 10 años
para estabilidad. Y expresó preocupación
por la desaparición del Seguro Social, la Nueva
EPS que no contrata con los hospitales públicos y esto
les genera desequilibrio financiero. Luisa Fernanda Fernández,
directora de la Federación de Loterías de Colombia,
estimó que la facultad de operar juegos novedosos dará
la oportunidad a los departamentos de ser más competitivos
en el mercado, y puntualizó: En Colombia existen
15 loterías que venden al año $400.000 millones,
y generan unos $90.000 millones a la salud (una cuarta parte
de sus ingresos), 13 de ellas son departamentales. Sin embargo,
por las complejas necesidades de la salud, y las generadas en
los últimos fallos de la Corte Constitucional, estos
recursos quedan cortos. Ninguna solución particular es
la panacea universal para la financiación plena de la
salud: ni juegos novedosos, ni lotería única,
nacional o departamental, ni un casino en la esquina del Hotel
Intercontinental. Sin embargo, de grano se van solucionando
los problemas. El gerente de la Lotería de Bogotá,
Henry García, acepta una o varias loterías nacionales,
pero con equidad impositiva para las loterías frente
a otros operadores, y atribuyó a normas desfavorables
(Ley 643, decreto 2975) el desplazamiento a juegos novedosos
y la liquidación de algunas loterías.
Loterías, chance, juegos novedosos
Un país
de tahúres para aliviar a otro país de pacientes.
Cada día más garitos y menos salud. Ahora, la
salud prueba suerte en una lotería que aún no
ha comprado. Quiera Dios que se la gane, y no le pase lo del
dicho popular: el que juega por necesidad, pierde por
obligación . |
|

|
|

|
|
|