MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 127  ABRIL DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

Leptospirosis: más de 100 años de historia... ¿olvidada?
Sigifredo Ospina O., MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co
Desde el año 1886 Weil describió su cuadro clínico; en 1905 Stimson encontró espiroquetas en un paciente al que se le sospechaba fiebre amarilla y en 1915 se cultiva por primera vez el microorganismo y se identifica a la rata como principal reservorio.
En Colombia fue descrita desde 1933, pero el primer caso documentado en humanos ocurre en la década del 60, y a lo largo de los años se han documentado casos esporádicamente,
tanto en animales como en humanos, aunque hay epidemias descritas como la ocurrida en Barranquilla en 1995. Se conocen varios estudios de seropositividad en animales y más bien pocos de casos clínicos.
Es una zoonosis distribuida en todo el mundo, pero con mayor prevalencia en zonas tropicales. La bacteria penetra por la piel o por las mucosas que entran en contacto con orina contaminada. Frecuentemente se asocia con condiciones de pobreza y mala higiene, con períodos de lluvias, y también se relaciona con factores ocupacionales como las prácticas veterinarias o trabajos de campo, o actividades lúdicas.
El agente etiológico es Leptospira interrogans, de la cual se conocen más de 200 serotipos. Una vez ha penetrado la piel o las mucosas, la bacteria alcanza el torrente sanguíneo y por esta vía va a muchos órganos y tejidos, en donde se multiplica aceleradamente si el sistema inmune no hace un adecuado control. Puede cursar desde asintomática hasta una forma ictérica severa, que se conoce como Enfermedad de Weil.
El diagnóstico se establece con base en criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. En nuestro medio las pruebas diagnósticas como el cultivo y las pruebas serológicas no están ampliamente disponibles, lo que dificulta o retarda el diagnóstico, a veces con consecuencias fatales para el paciente.
Es importante que toda la comunidad conozca acerca de esta enfermedad con el fin de que contribuya a la prevención, lo cual en principio no es fácil si tenemos en cuenta que puede haber muchos animales portadores como fuente de infección a partir de la orina. Sin embargo los buenos hábitos higiénicos son base fundamental para evitar su ocurrencia, además debe hacerse control de roedores cerca de las viviendas, drenar aguas estancadas, usar guantes y botas en situaciones ocupacionales de riesgo, manejar adecuadamente los residuos sólidos, proteger el agua de consumo de posible contaminación con orina de animales infectados, y evitar contacto con aguas o pantanos potencialmente contaminados.
Es necesario realizar estudios de seroprevalencia en animales y en humanos para conocer zonas de mayor riesgo, e intensificar medidas de vigilancia y control. Igualmente debe fortalecerse la red de laboratorios para su diagnóstico, ya que la sintomatología puede ser muy inespecífica y se confunde con muchas otras situaciones clínicas, lo que dificulta la implementación de un tratamiento específico y oportuno.
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Hospital Universitario San Vicente de Paúl Primer hospital de Medellín con Sistema Integrado de Digitalización de Imágenes Médicas
Unidad de Medicina Materno-Fetal para gestantes en alto riesgo
Plenitud OTOÑAL - Asistencia integral al adulto mayor
Régimen subsidiado en Medellín y Antioquia: a un paso del colapso
La suerte de la salud de Colombia se juega en una lotería
En 2008: en Colombia aumentaron los trasplantes pero disminuyeron los donantes
Principales causas de consulta médica, según las EPS
Cómo vamos: Avances y dificultades de la salud en Medellín
País y Niñez - Las niñas-mamá
El Vigía - Leptospirosis: más de 100 años de historia... ¿olvidada?
Inconformidad de ACESI ante Manual tarifario
En Colombia, una de cada dos gestantes sufre de anemia
ICONTEC, primer acreditado internacional en salud de América Latina
Gobierno del Japón dona $1.188 millones a 5 hospitales del país
Se reformará operación del régimen subsidiado
Posibilitar el tratamiento y recuperación de las adicciones
Prestige Medical Beauty Center
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved