MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 127  ABRIL DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, los adolescentes inician su vida sexual a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo aumentó el porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres: el embarazo adolescente pasó del 19 al 21% entre 2000 y 2005, o sea que una de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años está o ha estado embarazada. El nivel educativo y el índice de riqueza, así como el lugar de residencia inciden: en zona urbana el índice de adolescentes embarazadas es 18.5%, en zona rural 27%, y es mayor entre adolescentes en situación de desplazamiento (30%).
El embarazo precoz tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres y de los hijos por nacer: limita las posibilidades de desarrollo personal y social de padres e hijos, ya que reduce las oportunidades de educación afectando la calidad del empleo y aumenta el número de personas con dependencia económica en una familia que con frecuencia tiene escasos recursos económicos. El embarazo precoz es un factor que contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza. Se estima que sólo una quinta parte de los hijos de madres adolescentes pueden ser cuidados por ellas mismas.
Un factor fuertemente relacionado con el aumento de la fecundidad entre los adolescentes es el bajo nivel de escolaridad, que a su vez está asociado a condiciones de pobreza: las adolescentes sin educación formal tienen su primera relación sexual y su primer hijo mucho antes que las que tienen algún nivel de escolaridad. Otro factor asociado es el lugar de residencia: las jóvenes de las zonas rurales tienden a tener relaciones sexuales e hijos más temprano que las de las zonas urbanas. Asimismo, entre las jóvenes en situación de desplazamiento el embarazo precoz es cada vez más común, como producto de condiciones de vivienda muy precarias que favorecen las relaciones sexuales, o como vía de escape de la casa materna, cuando no hay oportunidades de estudio y superación.
Los programas de promoción y prevención y los servicios destinados a la población general frecuentemente no responden a las necesidades específicas de los jóvenes. La población adolescente requiere acciones de promoción de salud sexual y reproductiva específicamente diseñados para ella, con su participación, e involucrando redes sociales, educadores y familia. La sola divulgación de información no es suficiente para desarrollar competencias sociales para la toma de decisiones y el ejercicio de una sexualidad sana.
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Un buen estado de salud sexual y reproductiva implica la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que permita la toma de decisiones libres y sin sufrir discriminación, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad adecuados, así como el derecho a recibir servicios de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a programas de atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción.
jpgq@elhospital.org.coo.
 
Otros artículos...
Hospital Universitario San Vicente de Paúl Primer hospital de Medellín con Sistema Integrado de Digitalización de Imágenes Médicas
Unidad de Medicina Materno-Fetal para gestantes en alto riesgo
Plenitud OTOÑAL - Asistencia integral al adulto mayor
Régimen subsidiado en Medellín y Antioquia: a un paso del colapso
La suerte de la salud de Colombia se juega en una lotería
En 2008: en Colombia aumentaron los trasplantes pero disminuyeron los donantes
Principales causas de consulta médica, según las EPS
Cómo vamos: Avances y dificultades de la salud en Medellín
País y Niñez - Las niñas-mamá
El Vigía - Leptospirosis: más de 100 años de historia... ¿olvidada?
Inconformidad de ACESI ante Manual tarifario
En Colombia, una de cada dos gestantes sufre de anemia
ICONTEC, primer acreditado internacional en salud de América Latina
Gobierno del Japón dona $1.188 millones a 5 hospitales del país
Se reformará operación del régimen subsidiado
Posibilitar el tratamiento y recuperación de las adicciones
Prestige Medical Beauty Center
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved