MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 127  ABRIL DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Inconformidad de ACESI
ante Manual tarifario
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos -ACESI-, presentó al Ministerio de la Protección Social su posición ante el Manual tarifario propuesto por el Ministerio de Hacienda al sector salud, en enero pasado.
“ACESI quiere manifestar la inconformidad por la manera como el Ministerio de Hacienda ha construido el proyecto del piso tarifario con base al comportamiento de la Nueva EPS, lo cual nos permite concluir que es un estudio sesgado y sin validez estadística, toda vez que fue construido sobre la información de una sola EPS que no tiene en el mercado una trayectoria importante que permita precios adecuados sobre tarifas y costos reales del mercado de servicios de salud. Adicionalmente, la contratación de la Nueva EPS en alto porcentaje corresponde a red privada, lo cual deja por fuera del mercado un gran número de instituciones públicas, las cuales facturan con base en el manual tarifario decreto 2423.
A pesar de que el nuevo Manual es una propuesta de tarifas mínimas o piso tarifario, el comportamiento histórico de las aseguradoras, las cuales ejercen una posición dominante en muchos municipios y/o departamentos, nos hace pensar que el Manual se podrá fácilmente convertir en referente de tarifas máximas, que a la luz de las tarifas planteadas golpearía la sostenibilidad financiera de muchas instituciones públicas y privadas.
Deben ser motivo de reflexión los resultados que arrojan los comparativos entre nuevo Manual tarifario, el decreto 2423 (SOAT), Tarifas ISS-2001 y costos hospitalarios. Con sorpresa encontramos que las tarifas planteadas realizan un descuento promedio entre 40% y 60% de la tarifa SOAT y que por el contrario la mayoría de actividades fueron contempladas a tarifas ISS-2001, sin tener en cuenta el incremento del IPC desde ese año hasta 2009, e incluso plasma algunos descuentos en actividades del 10% y 15%. Lo más preocupante es el comparativo que se realiza con costos institucionales, en donde actividades como la consulta médica de urgencias, estancia hospitalaria, consulta médica especializada, entre otras, con la tarifa del Manual ni siquiera se cubren los costos que se generan en la atención por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Es necesario tener en cuenta los altos costos del recurso humano hoy en la contratación con las cooperativas, que vienen imponiendo tarifas altas, que no se logran cubrir con lo pagado por las aseguradoras en muchos casos.
Adicionalmente, el proyecto de Manual no contempla diferencias tarifarias para las consultas y actividades que deben ser realizadas en el área rural y en donde la población se encuentra con alto grado de dispersión geográfica.
ACESI está dispuesta a realizar reuniones de trabajo que permitan generar propuestas acorde a la heterogeneidad del país y a la realidad de los costos de la instituciones, en beneficio de un sistema de salud sostenible a largo plazo, logrando generar un impacto en la población beneficiaria del Sistema de Seguridad Social en Colombia” .
 
Otros artículos...
Hospital Universitario San Vicente de Paúl Primer hospital de Medellín con Sistema Integrado de Digitalización de Imágenes Médicas
Unidad de Medicina Materno-Fetal para gestantes en alto riesgo
Plenitud OTOÑAL - Asistencia integral al adulto mayor
Régimen subsidiado en Medellín y Antioquia: a un paso del colapso
La suerte de la salud de Colombia se juega en una lotería
En 2008: en Colombia aumentaron los trasplantes pero disminuyeron los donantes
Principales causas de consulta médica, según las EPS
Cómo vamos: Avances y dificultades de la salud en Medellín
País y Niñez - Las niñas-mamá
El Vigía - Leptospirosis: más de 100 años de historia... ¿olvidada?
Inconformidad de ACESI ante Manual tarifario
En Colombia, una de cada dos gestantes sufre de anemia
ICONTEC, primer acreditado internacional en salud de América Latina
Gobierno del Japón dona $1.188 millones a 5 hospitales del país
Se reformará operación del régimen subsidiado
Posibilitar el tratamiento y recuperación de las adicciones
Prestige Medical Beauty Center
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved