 |
|
|
Titulares |
Guías
de Atención Integral, mucho camino por andar
La comunidad médica, académica y de investigación
espera concertación de los actores del sistema frente
a las Guías de Atención Integral, que despiertan
inquietudes a favor y en contra, en su propósito de
brindar un mejor servicio de salud. |
¿Caída
anunciada de la emergencia social?
Al cierre de edición, rondaba la expectativa de la
decisión de la Corte Constitucional en torno de la
inexequibilidad o no de la emergencia social declarada para
salvar las finanzas de la salud. |
Colpensiones
quiere jubilar al Seguro Social
Escepticismo, incertidumbre, moderada esperanza y la carga
de un enorme pasivo pensional, rodean la puesta en operación
de Colpensiones, que reemplazará al ISS en el manejo
del régimen de prima media. |
Impacto
emergencia social en el territorio
La emergencia social culmina el traslado de funciones públicas
al sector privado, al delegarle la promoción y prevención,
y la discrecionalidad de contratar hasta 60% de la UPC subsidiada
con las ESE. |
Pandemia
A (H1N1): pánico de muchos, ganancias para pocos
Se cuestiona la celeridad de OMS para declarar una pandemia
que generó pánico y caos, y dejó grandes
ganancias a las farmacéuticas. Surgen hipótesis
de expertos, pero son descalificadas. |
|
Guías de Atención
Integral, mucho camino por andar
|
|
Para promover la
asignación más eficiente de recursos para
la salud mediante la selección de intervenciones
para el Plan Obligatorio de Salud (POS) basada en la literatura
científica, con criterios de costo-efectividad y
viabilidad financiera en el Sistema de Seguridad Social
en Salud, el Ministerio de la Protección Social emprendió
en 2008 el proceso de elaboración de las Guías
de Práctica Clínica, luego denominadas Guías
de Atención Integral (GAI), principal mecanismo para
la eficiencia de los recursos.
En Colombia se promueve el desarrollo de guías oficiales
de atención médica y clínica desde
los años 70's, y en el Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010 constituyen una estrategia: Guías de Atención
Integral basadas en la evidencia para estandarizar procesos
de atención en ambos POS. En agosto de 2008 se abrió
convocatoria a través de Colciencias para la Guía
Metodológica, que ganó el Centro de Estudios
e Investigaciones en Salud (CEIS) de la Fundación
Santa Fe de Bogotá. Y con base en el estudio Carga
de enfermedad 2005, el Ministerio y Colciencias abrieron
convocatoria en noviembre de 2009, para elaborar las Guías
de Atención Integral para 25 grupos temáticos
de enfermedades prevalentes en el país, con un enfoque
de protección integral. Colciencias aplazó
hasta el pasado 29 de marzo la publicación de resultados,
pendiente al cierre de edición. A partir de la aprobación
de las propuestas, se iniciará la construcción
de las guías, que tardaría entre 12 y 15 meses
según informó el Ministerio.
La comunidad médica en ejercicio, así como
los académicos y los grupos de investigación
del sector salud, esperan que se den las condiciones necesarias
para llegar a una concertación entre todos los actores
del sistema en relación con las GAI, que despiertan
inquietudes a favor y en contra, en su propósito
de brindar un mejor servicio de salud.
De otra parte, expertos e instituciones académicas
y científicas cuestionaron el proceso de elaboración
de guías, por reduccionista y restrictivo de la autonomía
profesional. Las principales críticas provienen de
la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana
de Sociedades Científicas y gremios específicos
de la salud, cuyos voceros encuentran relación entre
esas restricciones y las que generan algunos de los decretos
de la emergencia social y que fueron rechazados en su momento.
Mas
información
Arriba
|
|
 |
¿Caída
anunciada de la
emergencia social?
|
| | |