MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 146  NOVIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Ligadura de trompas y vasectomía gratis para no afiliados al sistema de salud. En virtud de Ley 1412, hombres y mujeres no afiliados al régimen contributivo ni al subsidiado que deseen practicarse ligadura de trompas o la vasectomía, podrán solicitarlo por escrito a la entidad que les presta el servicio de salud, con cargo a la Subcuenta de Prevención y Promoción del Fosyga. Previo a la cirugía, los médicos deben informar al paciente de los efectos sobre la salud de la práctica realizada, así como de métodos anticonceptivos no quirúrgicos. No se operará a menores de edad y en caso de discapacitados mentales, su representante legal podrá autorizar la cirugía mediante orden judicial.
Genetistas paisas logran hito mundial al ordenar el genoma de dos bacterias. Científicos de la Universidad de Antioquia lograron secuenciar u ordenar el genoma de dos bacterias, algo que nunca se había hecho en Colombia o en el área andina. Una de ellas es una cepa muy virulenta de Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis y que fue tomada de un paciente un el Valle de Aburrá; la otra es una cianobacteria que vive en un ambiente extremo, a temperaturas elevadas por encima de 60 grados, en una laguna colombiana en el Parque de los Nevados. La bacteria de la tuberculosis tiene 4,4 millones de bases y la cianobacteria tendría 16 millones de letras y se trataría de un microorganismo nuevo para la ciencia.
En Colombia: evaluación clínica de nueva vacuna contra el dengue. El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales -Pecet- de la Universidad de Antioquia, inició los estudios de fase clínica para investigar la seguridad e inmuno-genicidad de una vacuna tetravalente contra el dengue, en personas voluntarias adultas y saludables en el municipio de Rionegro. La vacuna llamada DENVax será producida por Inviragen Inc., empresa norteamericana de biotecnología que contactó al Pecet para evaluar en Colombia esta vacuna que contiene los 4 serotipos del virus dengue, lo que significa que debería proteger contra la infección de todas las formas del virus.
Colombia tiene unos 44.000 médicos generales y necesitaría 63.000. César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina General, precisó que mientras el estándar internacional exige por lo menos un médico general por cada mil habitantes, Colombia tiene, si acaso, uno por cada 1.300, o sea unos 44.000 médicos generales. Lo mínimo deseable es un médico por cada 700 habitantes, o sea, unos 63.000 galenos. Con esto apenas tendríamos un buen estándar, pero en un esquema de atención primaria integral se necesitaría un médico en cada barrio, vereda, fábrica, colegio y universidad, no menos de 80.000 profesionales.
Investigación revela posible despilfarro en algunos hospitales de Bogotá. En investigación del concejal Edward Arias en los 22 hospitales públicos de la capital, con datos suministrados por la administración, se evidenció que requieren $173.487 millones adicionales al presupuesto aprobado, para funcionar en 2011; también, que las EPS les deben casi $700.000 millones. Y que algunos como los hospitales Meissen, Simón Bolívar y El Tunal, incurren en gastos “no justificados” según el concejal, como bonos, dulces y festejos. El secretario de Salud, Héctor Zambrano, desmintió esa afirmación e informó que de la deuda de las EPS se recuperaron $80.000 millones.
Gobierno destinó $164.000 millones para atender emergencia por ola invernal. Para atender la emergencia de la segunda ola invernal en lo que resta del año, el gobierno nacional asignó recursos por un más de $164.000 millones: El Ministerio de Transporte tendrá más de $30.000 millones para el Plan de Contingencia, $27.000 millones van al Fondo Nacional de Calamidades, $40.000 millones son apoyos del Ministerio de Agricultura, $35.000 millones para los Planes Departamentales de Agua, y $32.000 millones para inversión en vías terciarias. La emergencia deja más de 96 muertos, 107 heridos y más de 900.000 personas afectadas en unos 450 municipios del país.
Listado de población elegible no puede ser herramienta para negar afiliación. El Ministerio de la Protección Social aseveró que el Listado Nacional de Población Elegible -LNPE-, NO puede ser una camisa de fuerza, para dejar de afiliar a quien tiene derecho al subsidio en salud, si así lo acredita. El Ministerio reiteró que son los alcaldes los competentes para negar subsidios a quien no lo merece y garantizárselo a quien lo merece, según lo estableció el instructivo número 6 de la Dirección de Gestión de la Demanda en Salud del Ministerio.
Asignados $339.000 millones para oxigenar red hospitalaria del país. El Ministerio de la Protección Social asignó recursos por $339.000 millones a los 32 departamentos y 4 distritos del país, para pagar a la red hospitalaria por servicios de salud a población pobre no afiliada, y reconocer eventos no incluidos en POS del régimen subsidiado. Así se cumple la Sentencia C-297/10 de la Corte Constitucional, de destinación de estos recursos recaudados en 2010, producto de los decretos de la emergencia social que se mantuvieron vigentes. Estos recursos se suman a los $315.000 millones girados a la red hospitalaria en los últimos meses.
Por deuda de $3,5 billones con hospitales, Procuraduría ordena investigación. Por la alta deuda del sistema de salud con la red hospitalaria de todo el país, cercana a $3,5 billones, la Procuraduría General de la Nación investigaría a 2 gobernadores, 45 alcaldes y representantes de 4 EPS, por retener o demorar de manera injustificada los giros a los hospitales, y no ejecutar contratos con EPS que debieron suscribirse entre marzo y agosto pasados. Caprecom le debe a hospitales $500.000 millones, mientras los municipios sólo le deben $100.000 millones; le siguen Solsalud, Asmet Salud y Mallamás. La Procuraduría también solicitó acciones penales a la Fiscalía. n
Cáncer de seno, primera causa de muerte de mujeres en Bogotá: al año mueren 330. Según la Secretaría Distrital de Salud, el cáncer de seno pasó de ser la tercera causa de muerte de mujeres durante 2007, a ser la primera en 2009, pues en Bogotá se registran 1.250 pacientes nuevas con la enfermedad cada año y la tasa de incidencia de mortalidad se estima en 33 mujeres por cada 100 mil anualmente. Lo más preocupante para las autoridades en salud radica en que la enfermedad, que antes era antecedida por factores de edad, también se convirtió en la primera causa de mortalidad por cáncer, en el grupo de 15 a 44 años de edad.
OPS premia buenas prácticas en Salud Urbana en Medellín y Bogotá. Por diseñar e implementar estrategias que mejoran la calidad de vida y la salud de poblaciones en áreas urbanas, la Organización Panamericana de la Salud -OPS- otorgó 3 premios a proyectos desarrollados en Medellín y Bogotá, dentro del Primer Concurso Hispanoamericano e Interamericano de Buenas Prácticas en Urbanismo y Salud 2010. El primer lugar fue para el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres de Medellín -SIMPAD-. El segundo lugar para la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Y el quinto lugar fue para Transmilenio.
Segundo simulacro distrital de evacuación para caso de terremoto en Bogotá. Dentro del “Mes de la Prevención”, se realizó en Bogotá el pasado 8 de octubre el Segundo Simulacro de Distrital de Evacuación, ejercicio que mide la capacidad de respuesta de la ciudadanía ante un evento de gran magnitud como un terremoto; este simulacro busca preparar a la comunidad para realizar una evacuación segura con pasos sencillos, en calma y siguiendo un plan de emergencia hecho en casa. En la evacuación participaron colegios, jardines y universidades, además de centros comerciales, cadenas hoteleras, empresas adscritas a las ARP, centros de culto, y entidades públicas y privadas.
Invima canceló registro sanitario de la sibutramina en Colombia. Tras la evaluación de la seguridad y eficacia del principio activo sibutramina, así como advertencias y restricciones emitidas por el Invima en 2009, basados en estudios internacionales sobre efectos adversos serios de tipo cardiovascular, el Invima canceló el registro sanitario y ordenó retirar del mercado todos los productos que contengan este principio activo en Colombia (74), considerando que su balance beneficio/riesgo es desfavorable. Se recomienda al personal médico suspender su prescripción, a las farmacias no expenderlo más y a las secretarías de salud vigilancia sobre esta disposición.
Por orden de tutela, EPS Famisanar debió mejorar prótesis de brazo a afiliado. Luego de presentar 3 derechos de petición, Javier Mateus Aguilar obtuvo mediante el fallo de una acción de tutela asesorada por el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, que la EPS Famisanar le mejorara sustancialmente la prótesis que le había sido implantada en un brazo, ya que por las condiciones técnicas de ésta, padecía dolor y tenía escaras y ampollas. La tutela ordenó a la EPS brindarle una asistencia óptima para aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida, ya que sólo por razones administrativas y económicas, estaba prestando una asistencia no integral al paciente.
Fallo de tutela amparó derechos de joven con lupus, impedido para estudiar. Héctor Andrés Holguín, un joven de 21 años diagnosticado con lupus desde los 13 años, hijo de un policía retirado, fue reintegrado al régimen especial de salud de las Fuerzas Militares y de Policía, gracias a una tutela. El retiro de su padre hizo que la Policía de Caldas lo expulsara del servicio de salud, argumentando que sólo menores de 25 años que estudien o con incapacidad permanente, pueden recibir el servicio. La Corte Constitucional reconoció que su enfermedad seguía activa, que su salud estaba comprometida y que estaba impedido para estudiar, por lo que exigió su restitución al sistema de salud.
Invima suspendió comercialización y uso de Rosiglitazona en Colombia. Luego de evaluar la seguridad del medicamento Rosiglitazona, sus restricciones emitidas por el Invima, y con base en informes internacionales sobre efectos adversos serios de tipo cardiovascular, como falla cardíaca, infarto de miocardio, eventos cerebro-vasculares y muerte, el Invima suspendió de manera preventiva la comercialización de todos los productos (12) que contienen este principio activo, considerando que su balance beneficio/riesgo es inadecuado, y que existen múltiples alternativas para el manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2.
Eliminar transmisión madre-hijo del VIH y sífilis congénita en las Américas a 2015. En la 50a Reunión del Consejo Directivo de la OPS, representantes de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se comprometieron con el plan para eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis congénita hacia el 2015 en las Américas: cada año se reportan en América Latina y el Caribe 160.000 casos de sífilis congénita y 9.000 casos de VIH en niños. La meta del plan aprobado es disminuir para el año 2015 la transmisión de madre a hijo de VIH a menos del 2% y la incidencia de sífilis congénita a menos de 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos.
Instituto Nacional de Salud no solicitó cerrar programa de trasplantes en Huila. Ante algunas notas de prensa en el Diario del Huila (octubre 12), y La Nación (octubre 20), el Instituto Nacional de Salud precisó que en ningún momento ha solicitado el cierre del programa de trasplantes de la IPS Hospital Hernando Moncaleano de la ciudad de Neiva, por cuanto entre otras cosas no es su competencia. Adicionalmente, aclaró que hasta el pasado 20 de octubre, no había recibido comunicación oficial relacionada con el concepto enviado a la Secretaría de Salud del Huila, ni copia de los Planes de mejoramiento como acción de mejora, producto del proceso de auditoría.
En reabierta sede del Hospital Marco Fidel Suárez, urgencias pediátricas. Con inversión de $1.550 millones aportados por la Gobernación de Antioquia ($800 millones), Estampilla Pro-Hospital ($520 millones) y recursos propios ($230 millones), fue reabierta en octubre la sede Niquía del Hospital Marco Fidel Súarez (en Bello, Antioquia), que contará con servicios las 24 horas: urgencias pediátricas, hospitalización pediátrica, laboratorio clínico y farmacia. El hospital tiene 160 camas hospitalarias (16 pediátricas), realiza 1.200 cirugías mensuales, tiene servicios de Consulta Externa, ortopedia, fisioterapia, fisiatría, tecnología de punta para el apoyo diagnóstico y Centro transfusional.
Fraude contra Medicare en Estados Unidos con falsos cobros. El FBI y autoridades estadounidenses descubrieron el fraude más grande de la historia contra el sistema de seguros de salud Medicare: más de 70 personas fueron arrestadas en varias ciudades, acusadas de fraude médico, robo de identidad, lavado de dinero, y cobros falsos de prestación de servicios y tratamientos médicos a clientes del Medicare, por casi US$163 millones de dólares, usando cuentas válidas de doctores y 120 “clínicas fantasma” en 25 estados. En la operación ilegal enviaron más de US$17 millones de dólares en cobros fraudulentos y US$9 millones fueron pagados por el gobierno.
Daño ambiental global tendrá un costo de 28 billones de dólares en 2050. El daño ambiental causado por la actividad humana en 2008 alcanzó un valor de US$6,6 millones de dólares (11% del Producto Interno Bruto mundial), donde unas 3.000 empresas públicas fueron responsables de un tercio de todos los daños. El aumento de daños y el agotamiento de recursos puede llevar a cobrar primas de seguros más caras, aumentar impuestos, reducir pagos de pensiones en empresas con alto costo ambiental, etc. El costo ambiental global alcanzaría 28,6 billones de dólares en 2050, que podría reducirse 23% si se utilizan tecnologías limpias y eficientes.
ACNUR pide ayuda a comunidad internacional para ayudar 12 millones de apátridas. En el mundo hay 12 millones de apátridas, personas que no tienen identidad reconocida. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, solicitó ayuda a la comunidad internacional para prevenir nuevos casos y ayudar a quienes ya se encuentran en esta situación. Sólo 65 de los 192 Estados que componen la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre el Estatus de los Apátridas de 1954, y sólo 37 son parte de la Convención para la Reducción de los Apátridas. El llamado a los Estados es aplicar su compromiso de reducir los apátridas y proteger sus derechos con leyes concretas.
Corpaul: tarjetas y productos promocionales con sentido social. Con los dineros obtenidos cada año por la venta de las Tarjetas y Productos Promocionales de Corpaul, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, atiende a 16.000 niños de escasos recursos con enfermedades graves. Este año la meta es incrementar la atención hasta 20.000 niños, todos con enfermedades graves y en alto riesgo. La amplia oferta de productos permite resolver necesidades de orden protocolario, de posicionamiento de marca y de relaciones públicas con productos novedosos y de calidad, cuya compra se constituye en un acto de Responsabilidad Social con los niños atendidos en el San Vicente.
Seis IPS de Medellín recibieron Premio a la Calidad de la Gestión en Salud 2010. Los ganadores del premio en su segunda versión, fueron: Clínica Oftalmológica de Antioquia -Clofán- y la Fundación Colombiana de Cancerología - Clínica Vida, en el Nivel Ambulatorio, que recibieron galardón de plata y bronce, respectivamente. El Laboratorio Médico Las Américas recibió el reconocimiento Oro en el Nivel Apoyo Diagnóstico; y en el Nivel Hospitalario, las UPSS Santa Cruz “Víctor Cárdenas Jaramillo” y San Antonio de Prado “Diego Echavarría Misas” de la ESE Metrosalud, recibieron plata y bronce, y la Fundación Instituto Neurológico de Antioquia también recibió galardón de bronce.
Crearán mecanismos de afiliación de madres comunitarias a seguridad social. El Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María, se comprometió a tomar medidas que permitan la afiliación de madres comunitarias al sistema de Riesgos Profesionales. Y para generar alternativas de afiliación a pensiones, un grupo de trabajo interinstitucional presentaría propuestas a incluir en el Plan Nacional de Desarrollo. Para las madres comunitarias en edad de jubilación que nunca cotizaron a seguridad social, se buscarán soluciones y se estudiarán posibilidades como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).
FAO destacó avances de Colombia en seguridad alimentaria y nutricional. La representante de la FAO en Colombia, Ana Cristina Nogueira, recalcó los avances del país en la lucha contra el hambre y la desnutrición, como la formulación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y tener la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como instancia de concertación. La viceministra de Salud, Beatriz Londoño, afirmó que el Ministerio de la Protección Social generará políticas que ayuden a reducir el hambre en la población vulnerable del país, con énfasis en educación nutricional en las familias y niños, y desarrollo de políticas de primera infancia.
Producen en Medellín implantes craneales que rebajan costos hasta un 30%. Industrias Médicas Sampedro y dos ingenieros mecánicos de la Universidad Eafit, diseñaron una prótesis craneana de unos 15 centímetros de radio, para reemplazar un trozo del hueso parietal y temporal extirpado a un paciente de 12 años tras un accidente. La prótesis se fabricó en titanio y a la medida de la cabeza del paciente (por lo que no se nota), gracias a un programa tridimensional. La prótesis fabricada en Medellín reduce los costos en 30% y permitirá atender a motociclistas con lesión craneana, que cada vez es más frecuente. Ya se implantó otra prótesis craneal a una mujer, que ya se recupera bien.
Corte Constitucional restringió despido de trabajadores que sufran enfermedades. Trabajadores que padezcan enfermedades no podrán ser objeto de despido sin justa causa aunque se les otorgue indemnización en su favor, y aún sin acreditar su discapacidad, pues basta con la disminución de sus condiciones para laborar derivadas de su trabajo, para gozar de la protección por parte de las autoridades. Si bien es legal la desvinculación del trabajador sin justa causa siempre que éste reciba una indemnización, existen limitaciones para el patrono cuando al empleado lo aqueja alguna afección física (pues en estado de debilidad física manifiesta, goza de estabilidad laboral reforzada).
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved