MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 146 NOVIEMBRE DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Qué
hacer ante anunciado déficit de médicos generales
y especialistas?
Organizaciones científicas, académicas y gremiales
piden intensificar la formación y redistribuir mejor
el talento humano en salud, además de una política
laboral y de formación que consulte las necesidades
de atención en salud en el país.
Mesas
de trabajo: la salud del país a manteles
Las propuestas oscilan entre el continuismo en proyectos de
ley apoyados por el gobierno y la reforma estructural del
sistema promovida por entidades científicas y sociales.
En
2009 sí bajaron las tutelas, por efecto de Sentencia
T-760
Crecimiento acelerado de tutelas en salud se redujo tras la
Sentencia T-760/08, que obligó las EPS a estudiar lo
No-POS en Comités Técnicos Científicos,
reveló la Defensoría del Pueblo.
¿Qué
hacer ante anunciado déficit de
médicos generales y especialistas?
Todo parece indicar
que el pronosticado déficit de médicos generales
y de profesionales en algunas especialidades se viene en
2011, y se vislumbra un déficit en la mayor parte
de los recursos humanos en salud para el corto plazo (en
5 años), tal como lo previó el estudio Recursos
humanos de la salud en Colombia, realizado por el
Centro de Estudios para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad
Javeriana.
El número
de médicos adicionales que se requerirán el
año próximo dependerá del crecimiento
real de la cobertura de atención en salud, del nivel
de aseguramiento y otras variables. También se prevé
déficit de algunas especialidades importantes como
la anestesiología, algunas quirúrgicas y otras
que ya tienen restricciones gremiales sobre la oferta de
formación profesional.
Las organizaciones científicas y gremiales piden
en algunos casos intensificar la formación, sobre
todo de médicos generales y redistribuir mejor el
talento humano en salud. Pero los mayores cuestionamientos
se dan a la operatividad de los recursos humanos dentro
del sistema de seguridad social, a la falta de capacidad
resolutiva del médico general frente a la carga de
enfermedad del país, a la proletarización
de médicos y de algunos especialistas, a la informalización
del mercado laboral y a la falta de una política
pública consistente en materia de formación
y asignación del talento humano.
En cuanto a las enfermeras, se estima que en Colombia hay
un déficit de 24.000, pero en forma contradictoria,
paralelamente hay un desempleo del 37%. En el año
2000 se tenían 5,4 enfermeras por cada diez mil habitantes.
Y hoy, de los más de 2.000 graduados en enfermería,
anualmente migran 200 a otros países, ante el deterioro
de las condiciones laborales en Colombia: Los países
desarrollados ofrecen buenas condiciones laborales y no
tienen que hacer grandes esfuerzos para contratar en Latinoamérica.
Así las cosas, la situación del talento humano
en ejercicio y en formación en Colombia clama por
una política pública laboral y de formación
que consulte las necesidades de atención en salud
en el país. El país está en mora de
dar una discusión abierta que incluya a las facultades
de medicina y organizaciones de formación del talento
humano en salud, para definir claramente sus habilidades,
competencias y posibilidades. Mas
información Arriba
Mesas
de trabajo:
la salud del país a manteles
En mesas de trabajo abiertas
por el gobierno, distintos estamentos opinan sobre el contenido
que debe de tener la reforma del sistema de salud. Las propuestas
oscilan entre el continuismo expresado en la mayoría
de los proyectos de ley apoyados por el Ministerio de la
Protección Social, y la
reforma estructural del sistema promovida por entidades científicas,
sociales, gremiales y profesionales. Mas
información Arriba
En 2009 sí bajaron las tutelas,
por efecto de Sentencia T-760
El
crecimiento acelerado que tuvieron las tutelas en salud hasta
2008 se redujo en 2009 debido a lo dispuesto en la Sentencia
T-760/08, por la cual la Corte Constitucional obligó
a las EPS al estudio -en sus Comités Técnicos
Científicos- de lo No-POS, reveló el estudio
La tutela y el derecho a la salud 2009, de la
Defensoría del Pueblo. La participación de las
tutelas en salud en 2009 dentro de las tutelas en general
fue del 27%, la cifra más baja desde 2001.
El 68,2% de lo solicitado
en tutelas está en el POS y el 65,9% de tutelas se
interpuso contra EPS de los regímenes contributivo
y subsidiado.
Mas información Arriba
Una reforma de urgencia:
tratamiento peor que la enfermedad
Para
el estudio en el Congreso de la República de una nueva
reforma al sistema de salud, se adoptó como metodología
la realización de mesas de discusión amplia
en las distintas regiones del país; en ellas, ciudadanos
conocedores del tema, y quienes simplemente lo padecen, se
acercan con la ilusión de que sus propuestas
sean incluidas en los proyectos de ley, y no como sucedió
con la Ley 1122/07: muchas reuniones y años de estudio
para terminar aprobando el articulado que el gobierno anterior
dispuso. De cuánto sean escuchados los colombianos
en esta oportunidad, dependerá que se dé un
real consenso y no se queden estas jornadas en simples legitimadoras
de una reforma ya decidida. Mas
información Arriba
Reformas a los sistemas de salud, una
constante mundial
Las reformas a los sistemas de salud
se convirtieron en una necesidad y una obligación
de los gobiernos en todo el orbe. Lograr el equilibrio
entre eficiencia, calidad y costo del servicio, es tarea
revisada de forma constante para garantizar la prestación
adecuada de servicios sanitarios al mayor número
de personas posible. Países en los 5 continentes
contemplan en menor o mayor medida una reforma: Estados
Unidos, Rusia y Francia experimentan cambios a sus sistemas
de salud para hacer frente a problemas distintos.
III Seminario Nacional de Medicamentos:
Actualización en terapéutica.
Medellín, Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
4 y 5 de noviembre. Inf: (4) 516 74 44 - eventos@elhospital.org.co
- www.eventoselhospital.com
Simposio de actualización en
angiología y cirugía vascular. Cali, noviembre 5. Inf: (1) 610 00 90 - (1) 256 72 82
Curso de Urgencias Cardiovasculares
2010. Bucaramanga, noviembre 5 y 6. Entrada libre. Inf: (7)
632 92 91 Ext: 107-108, relacionespublicas@institutodelcorazon.com
Seminario Taller Nuevo Modelo de operación
del régimen subsidiado en salud. Bogotá, Club Militar de Oficiales, 8 y 9 de
noviembre. Inf: (1) 337 99 55
II Simposio regional de cardiología
intervencionista y vascular periférico. Medellín, Hotel Dann Carlton, noviembre 5. Entrada
gratuita. Inf: 311 279 62 93
Segundo Congreso Internacional: Tópicos
selectos en trauma. Bogotá, Hotel JW Marriot, 19 y 20 de noviembre.
Inf: (4) 516 74 44 - eventos@elhospital.org.co www.eventoselhospital.com
Simposio Síndrome de ovario
poliquístico. Barranquilla, noviembre 20. Inf: (1) 642 02 45 642
02 43
Simposio Estilo de vida y riesgo cardiovascular.
Cúcuta, noviembre 27. Inf: (1) 642 02 45 642
02 43
Jornada de Actualización en
medicina interna. Armenia, Quindío, noviembre. Inf: quindio@acmi.org.co
Primer Congreso Unidad de alivio del
dolor y Cuidados Paliativos INDEA. El dolor en la
atención primaria. Medellín, Centro Cultural y Empresarial Panamericana,
11 y 12 de noviembre. Inf: (4) 604 17 33. Cupo limitado
Segundo Congreso Iberoamericano de
implantes cocleares y ciencias afines. Cartagena, Hotel Las Américas Global Resort,
diciembre 1, 2 y 3. Inf: (1) 620 62 07
Afirmaciones del programa Séptimo
Día acerca de un supuesto turismo de órganos
para trasplantes, generó negativas de donación
de órganos en diversas regiones del país,
afectando de manera directa la salud y la vida de muchas
personas.
En artículo del doctor Gonzalo Mejía,
publicado en la revista Nefrología de
España, se presenta investigación desarrollada
entre 1982 y 2007 en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, que constituye la serie más grande
del mundo sobre este aspecto.
La falsificación de medicamentos
es un problema de salud pública, pero es un término
referido a dos dimensiones distintas relacionadas con los
productos para la salud: el aspecto sanitario que obviamente
preocupa y el de la protección de propiedad intelectual,
cuya relación con la salud es ambigua y muchas veces
antagónica.
Con logros de abstinencia total entre 30
y 40%, y disminución del daño y mejoramiento
de la calidad de vida en otro 30%, el Programa de Adicciones
del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
se pone a la par de los mejores centros de abstinencia del
mundo y genera gran impacto social y en salud.
La cultura gastronómica y culinaria
de Colombia y demás países de América
expresa la identidad cultural de nuestro pueblo y también
el enriquecedor mestizaje generado con la introducción
de costumbres alimentarias llegadas de España y otros
países. Una apetitosa visión de la historia
de la comida y en especial de la cultura del maíz.
Sigue entonces sobre la mesa, la necesidad
de un debate nacional con altura, que le permita al país
definir con claridad, cuáles son las habilidades,
competencias y posibilidades del talento humano en salud
en Colombia.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.