MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 146  NOVIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Talento humano en salud:
muchos problemas por resolver

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el “olvido” del factor humano en la reforma a la salud con la Ley 100/93, que no ocurrió sólo en Colombia sino en el mundo, al punto que la Organización Mundial de la Salud le dedicó su informe anual de 2006, y declaró el período 2006-2016 como la “Década de los recursos humanos en salud”.
Con base en estos estudios, y en la presión de grupos de interés relacionados con el tema, el país dio algunos pasos en la materia, con la creación de la Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos en el Ministerio de la Protección Social, del Observatorio del Recurso Humano en Salud, la reestructuración del Sistema Nacional de Formación para el trabajo y la expedición de la Ley 1164/07 de talento humano en salud, que tocó aspectos de rectoría, formación, ejercicio profesional, desempeño, ética y bioética. A pesar de ello, los resultados en términos de resolución de los problemas que enfrenta el factor humano de salud en materia laboral y de formación, dejan qué desear.
Assosalud: Buscar resultados en términos de salud
Según Luis Guillermo Restrepo, presidente de Assosalud, en lugar de avanzar, la crisis de la salud ha arreciado especialmente en los últimos 3 años, y las propuestas y acciones para dar respuesta son, por decir lo menos, insuficientes y desarticuladas. Por ello, “es necesario continuar participando en los diferentes escenarios, pero acentuar el enfoque en la búsqueda de resultados definidos en términos de salud”.
El dirigente gremial recordó que históricamente se han enfrentado problemas como los conflictos de interés y la interferencia de los intereses comerciales en el cumplimiento de la misión social de las profesiones y ocupaciones; la insuficiencia de personas con los conocimientos, habilidades y ética necesarios para atender ciertas necesidades en salud; la oferta excesiva de algunas actividades, y los problemas derivados de los regímenes contractuales, que en muchas oportunidades han propiciado condiciones indignas para los trabajadores del sector”. Y que con la entrada en vigencia de la Ley 100/93, estos problemas se acentuaron: “La autonomía y la ética profesional están sometidas a enormes tensiones por el fortalecimiento de poderosas corporaciones, y el surgimiento de otras que intentan controlar las actuaciones de sus integrantes y de aquellos con los que se relacionan en función principalmente de su propia supervivencia y crecimiento, dejando en muchas ocasiones el derecho a la salud de las personas en un segundo plano”.
Agregó que “las condiciones laborales han sido duramente golpeadas bajo la pretensión de controlar los procesos desde el punto de vista administrativo y bajo parámetros de seguimiento y evaluación adecuados, de manera que la fuerza laboral se puede flexibilizar a tal punto que se vuelva intrascendente quién los realice. Las reestructuraciones a su vez, generaron una diversidad de regímenes laborales y salariales, casi siempre en detrimento de las personas que componen la fuerza de trabajo del sector. Y al mismo tiempo, la oferta educativa totalmente falta de planificación, y con ausencia total de coordinación en la inspección, vigilancia, control y evaluación por entidades involucradas, contribuyó a la desarticulación entre formación, desempeño y espacios de trabajo”.
 
Más información...

Talento humano en salud: muchos problemas por resolver
Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el “olvido” del factor ...

Ascofame ¿Crisis de la oferta de especialidades médicas?
En respuesta a los ministerios de Educación y de la Protección Social sobre su preocupación por un déficit que reflejó el estudio “Recursos humanos de la salud en Colombia: Balance, competencias y prospectiva”...
Se viene anunciado déficit de médicos generales y especialistas para 2011
A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del aseguramiento, es la conclusión...
“Hay que redistribuir el talento humano”: Sociedades Científicas
“Lo que hay que discutir son la calidad del servicio, las competencias, el papel del médico general y del especialista en el sistema de seguridad social”, conceptuó Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación...
“El gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
“Colombia necesita muchos más médicos generales”, expresó César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó que 60% de los médicos colombianos son generales, pero...
“Intensificar la formación”: Universidad de Antioquia
Intensificar la formación de médicos generales y especialistas, fomentar su participación en zonas vulnerables del país y articular a todos los profesionales de la salud, propone Elsa Villegas, directora del...
Muy buenos profesionales, pero escasos o migrantes
En Colombia sí hay déficit de enfermeras y psiquiatras, y en menor proporción de psicólogos. Bajas condiciones laborales, mala remuneración, expectativas de trabajo en el exterior y falencias en la...
En enfermeras: déficit, desempleo y migración
Según la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen), de los más de 2.000 graduados de enfermeros, anualmente migran 200 a otros países. Alta cifra, si se tiene en cuenta que en Colombia...
Psiquiatras virtuales… ¡qué locura!
En Colombia necesitamos un psiquiatra actualizado en lo científico, para lo cual la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-, realiza el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos de las ...
Psicólogos: más estables
El perfil de los psicólogos que hoy se necesita en Colombia es el de aquellos que reciban el entrenamiento y puedan dar respuesta en las siguientes áreas: Psicología Positiva, manejo de emociones positivas...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved