 |
|
|
 |
Psiquiatras virtuales
¡qué locura!
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
En Colombia necesitamos
un psiquiatra actualizado en lo científico, para lo cual
la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-, realiza
el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos
de las regionales, contextualizado en la visión del campo
de la Salud Mental (Proyecto de política elaborada desde
la Asociación), comprometido con su comunidad y sus pacientes,
unido ante las fuerzas del mercado que clientelizan los pacientes
y auto-regulado por su código deontológico, manifiesta
el presidente de la ACP, Luis Alfredo Montenegro.
Las entidades mal llamadas de salud, son entidades de
la enfermedad que requieren un psiquiatra 'express' formado
virtualmente, para que en el menor tiempo posible y con el mínimo
costo, reingrese al sector productivo y comience a atender a
sus clientes (SIC) que presentan un siniestro contemplado en
el manual POS, dice Montenegro.
En cuanto a la formación y calidad de los nuevos psiquiatras,
el especialista asegura que nuestras universidades están
formando psiquiatras en programas académicos integrales,
que no responden a la integración vertical y académica
de ninguna empresa de salud, pero el Ministerio de la Protección
Social insiste en certificar las horas virtuales de capacitación
para la atención en población más vulnerable,
en contratos con la OIM y la ONU. Si le damos la importancia
al humano que genera el talento, visualizaremos personas contentas
con su labor, satisfechas con sus ingresos y empoderadas ante
condiciones impuestas, afirma el directivo gremial.
Las peores cifras en psiquiatría
En Colombia sí hay un inmenso déficit
de psiquiatras, carecemos en un altísimo porcentaje de
ellos, dice el presidente de la Asociación: Con
Haití compartimos una de las peores cifras: menos de
un psiquiatra por cada 100.000 habitantes.
Cendex analizó el comportamiento histórico de
diversas variables con escenarios de cambio en las políticas
educativas, de servicios, en la regulación e hizo una
proyección del futuro desarrollo del mercado laboral,
donde no aparecen los efectos de la movilización social
en contra de la "emergencia" y de la unión
médica que generó el intento de regulación
de la autonomía. Si Colombia protege los derechos
de las personas, la salud mental será el producto que
los consolidará, asegura Montenegro.
En cuanto a la migración de psiquiatras, se sabe que
estos especialistas buscan nuevas oportunidades, unos en el
exterior en el campo académico que posteriormente se
convierte en una opción laboral y otros lo hacen internamente,
en "desplazamientos" a ciudades pequeñas donde
aún hay autonomía profesional. |
|
 |
|
Más
información... |
Talento humano
en salud: muchos problemas por resolver
Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro
del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia
de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el olvido
del factor ...
|
Ascofame
¿Crisis de la oferta de especialidades médicas?
En respuesta a los ministerios de Educación y de la Protección
Social sobre su preocupación por un déficit que
reflejó el estudio Recursos humanos de la salud
en Colombia: Balance, competencias y prospectiva... |
Se
viene anunciado déficit de médicos generales y especialistas
para 2011
A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas
en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas
variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del
aseguramiento, es la conclusión... |
“Hay
que redistribuir el talento humano”: Sociedades Científicas
Lo que hay que discutir son la calidad del servicio, las
competencias, el papel del médico general y del especialista
en el sistema de seguridad social, conceptuó Rodrigo
Córdoba, presidente de la Asociación... |
“El
gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
Colombia necesita muchos más médicos generales,
expresó César Cortés, presidente de la
Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó
que 60% de los médicos colombianos son generales, pero... |
“Intensificar
la formación”: Universidad de Antioquia
Intensificar la formación de médicos generales y especialistas,
fomentar su participación en zonas vulnerables del país y articular
a todos los profesionales de la salud, propone Elsa Villegas,
directora del... |
Muy
buenos profesionales, pero escasos o migrantes
En Colombia sí hay déficit de enfermeras y psiquiatras,
y en menor proporción de psicólogos. Bajas condiciones
laborales, mala remuneración, expectativas de trabajo
en el exterior y falencias en la... |
En
enfermeras: déficit, desempleo y migración
Según la Asociación Colombiana de Facultades de
Enfermería (Acofaen), de los más de 2.000 graduados
de enfermeros, anualmente migran 200 a otros países.
Alta cifra, si se tiene en cuenta que en Colombia... |
Psiquiatras
virtuales… ¡qué locura!
En Colombia necesitamos un psiquiatra actualizado en lo científico,
para lo cual la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-,
realiza el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos
de las ... |
Psicólogos:
más estables
El perfil de los psicólogos que hoy se necesita en Colombia
es el de aquellos que reciban el entrenamiento y puedan dar
respuesta en las siguientes áreas: Psicología
Positiva, manejo de emociones positivas... |
|
|
|
|
|