MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 146  NOVIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Se viene anunciado
déficit de médicos generales y especialistas para 2011

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del aseguramiento, es la conclusión central del estudio “Recursos Humanos de la Salud en Colombia”, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana. El recuento inicial de la historia de la medicina colombiana, dice que ya en 1968 había un déficit de atención, con 4.3 médicos por 10.000 habitantes, cifra inferior al promedio de Latinoamérica que era de 5.8 médicos por 10.000 habitantes.
La Ley 30 de 1992 favoreció la proliferación de programas académicos sin control: en el año 2000 sólo 9% de los programas de educación superior en salud estaban acreditados según estudio de Ascofame, y sólo con el decreto 272/98 se reglamentaron requisitos mínimos para su creación y funcionamiento. Los expertos analizan las secuelas laborales de la condición de los alumnos colombianos de especialización clínica, como simples “estudiantes” (en casi todos los países son trabajadores), la tercerización en Cooperativas de Trabajo Asociado y empresas temporales, los procesos de reestructuración hospitalaria en el sector público y privado, que a largo plazo generan una paradójica “cartelización” de segmentos profesionales o de especialistas con excesos de demanda en el mercado laboral.
Para 2011, se estima 198.498 matriculas en medicina, nutrición y dietética, odontología, optometría, terapia, enfermería, bacteriología y laboratorio clínico, química farmacéutica e instrumentación (incremento del 40,8% respecto de 2000). Los profesionales de medicina se incrementarán en 56,8%, pasando de 49.406 en 2000 a 77.473 en 2011. En general se predicen crecimientos del stock de profesionales con especialidades en salud entre los años 2000 y 2011, principalmente en segundas especialidades. En 2011 habrá 1.513 graduados en primeras especialidades de anestesiología, 786 en ortopedia y traumatología, 2.120 en pediatría, 2.011 en medicina interna y 1.442 en cirugía general.
La demanda de profesionales sube en la medida que es menor el tiempo requerido para lograr la cobertura universal al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El stock estimado de profesionales con primera especialidad se estima menor a las demandas requeridas y las diferencias son más marcadas en profesionales con primera especialidad en anestesiología: para 2011, se espera 1.513 especialistas, pero se requieren mínimo 1.998 para cubrir la demanda. En las segundas especialidades hay grandes diferencias de comportamiento, pues mientras se requiere mayor demanda de profesionales con segunda especialidad en medicina interna para el período 2007-2011, de pediatras habrá una cantidad superior a la demanda. En cirugía general tienden a igualarse oferta y demanda, presumiendo cobertura universal para 2011, pero con cobertura total a 10 años o estabilidad en el nivel de aseguramiento de 2006, se espera una sobreoferta. En profesionales con segunda especialidad en medicina interna, se estima un stock para 2011 inferior a la demanda, congruente con el mayor envejecimiento de la población.
Con o sin aumento en los simples números de médicos y especialistas, se vislumbra un déficit en la mayor parte de los recursos humanos en salud para el corto plazo, de 5 años, déficit predominante en las especialidades médicas. Con el aseguramiento se incrementó la producción de servicios durante los pasados 5 años, que absorbió la mayor parte del crecimiento del talento humano del mercado laboral en los dos últimos. Una limitación del estudio, anotan los autores, es que los modelos y simulaciones no incluyen, de manera consistente, las variables de migración de profesionales de la salud ni a los especialistas que ejercen sin la formación académica respectiva.
En el largo plazo subsiste una posibilidad de superávit de recurso humano, en tanto que el efecto inicial del crecimiento en el aseguramiento sobre la producción de servicios, se tiende a resolver en el mediano plazo, con la amplia capacidad de respuesta y servicios. Se sugiere estudiar casos particulares de restricciones en oferta de profesionales, sobre todo en especialidades con tendencias decrecientes en la tasa de graduados en relación con el crecimiento en servicios especializados y de agregado tecnológico y donde se expande la demanda en el corto plazo, como anestesiología y algunas quirúrgicas, donde la política de gobierno debe estimular la ampliación de cupos en programas académicos.
Respecto del nivel de conocimiento y habilidades para la prestación de servicios que requiere el recurso humano, el estudio constató para medicina, enfermería, odontología y auxiliar de enfermería una formación académica en ciencias de la salud clínicas y teórico-prácticas acorde a las necesidades del mercado laboral.
En ciencias administrativas, se requiere capacitación adicional en diagnóstico, manejo de historias clínicas, semiología, solicitud e interpretación de ayudas diagnósticas, educación en salud y motivación. En bacteriología hay exceso de formación en el área teórico-práctica y descontextualización ante la evolución tecnológica. Para las terapias, el proceso hacia la profesionalización muestra sobre-capacitación administrativa e igual que en bacteriología, se debe profundizar en las labores técnicas y en el apoyo a la recuperación del paciente. El perfil del nutricionista en las áreas clínicas requiere mayor poder resolutivo en diagnóstico, manejo de historias clínicas y apoyo al paciente.
 
Más información...

Talento humano en salud: muchos problemas por resolver
Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el “olvido” del factor ...

Ascofame ¿Crisis de la oferta de especialidades médicas?
En respuesta a los ministerios de Educación y de la Protección Social sobre su preocupación por un déficit que reflejó el estudio “Recursos humanos de la salud en Colombia: Balance, competencias y prospectiva”...
Se viene anunciado déficit de médicos generales y especialistas para 2011
A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del aseguramiento, es la conclusión...
“Hay que redistribuir el talento humano”: Sociedades Científicas
“Lo que hay que discutir son la calidad del servicio, las competencias, el papel del médico general y del especialista en el sistema de seguridad social”, conceptuó Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación...
“El gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
“Colombia necesita muchos más médicos generales”, expresó César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó que 60% de los médicos colombianos son generales, pero...
“Intensificar la formación”: Universidad de Antioquia
Intensificar la formación de médicos generales y especialistas, fomentar su participación en zonas vulnerables del país y articular a todos los profesionales de la salud, propone Elsa Villegas, directora del...
Muy buenos profesionales, pero escasos o migrantes
En Colombia sí hay déficit de enfermeras y psiquiatras, y en menor proporción de psicólogos. Bajas condiciones laborales, mala remuneración, expectativas de trabajo en el exterior y falencias en la...
En enfermeras: déficit, desempleo y migración
Según la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen), de los más de 2.000 graduados de enfermeros, anualmente migran 200 a otros países. Alta cifra, si se tiene en cuenta que en Colombia...
Psiquiatras virtuales… ¡qué locura!
En Colombia necesitamos un psiquiatra actualizado en lo científico, para lo cual la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-, realiza el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos de las ...
Psicólogos: más estables
El perfil de los psicólogos que hoy se necesita en Colombia es el de aquellos que reciban el entrenamiento y puedan dar respuesta en las siguientes áreas: Psicología Positiva, manejo de emociones positivas...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved