MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 146  NOVIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“El gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“Colombia necesita muchos más médicos generales”, expresó César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó que 60% de los médicos colombianos son generales, pero un buen número están a punto de jubilarse y requieren reemplazo. En este momento hay unos 44.000 y se necesitarían 63.000.
El directivo gremial explicó: “Siempre hemos defendido los conceptos de equilibrio en cantidad y calidad en los cuales tenemos dificultades, y en especial el recurso humano que producen las universidades colombianas, que tienen su proceso de calidad. Han llegado al país médicos de otras procedencias que trabajan con bajos recursos, y además el problema se genera porque el mercado internacional de médicos generales demanda en América Latina un número grande que se exporta a Europa, Norteamérica y al mismo mercado latinoamericano. En el debate presidencial, un médico general preguntó a los candidatos sobre la aspiración salarial de un médico general; Mockus y Santos propusieron un salario de un $1 millón, lo cual generó una controversia grandísima sobre el valor real del trabajo de un profesional colombiano. Eso muestra gran desconocimiento de los políticos y del Ministerio de la Protección Social, del valor del recurso humano. Acabamos de fundar en Caracas la Confederación Latinoamericana de Medicina General y Atención Primaria, y allí nos dimos cuenta que los médicos generales tenemos un recurso humano muy bien calificado reconocido internacionalmente, por el manejo de protocolos y guías de medicina general y atención primaria, que en otros países donde son mejor remunerados. En Colombia hubo una paulatina proletarización de médicos generales, enfermeras profesionales y auxiliares y otros trabajadores de la salud, que genera divergencia con los salarios de los especialistas, que pueden negociar por ser un número reducido, comparados con los médicos de atención primaria. Esta proletarización la propicia el gobierno con la intermediación de Cooperativas de Trabajo Asociado, y deriva en inseguridad laboral: les pagan poco y les descuentan mucho, no les pagan a tiempo, y estos factores influyen en la exportación del recurso humano. Colombia no tiene una política seria de talento humano en salud: la ley promovida por el ex presidente Uribe quedó en nada, no se concretó en una política acorde con la demanda social, la gente se sigue concentrando en las grandes ciudades, muchos profesionales viven en zonas periféricas de Colombia intimidados por actores armados, la misión médica no es respetada y el país sigue en guerra”.
 
Más información...

Talento humano en salud: muchos problemas por resolver
Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el “olvido” del factor ...

Ascofame ¿Crisis de la oferta de especialidades médicas?
En respuesta a los ministerios de Educación y de la Protección Social sobre su preocupación por un déficit que reflejó el estudio “Recursos humanos de la salud en Colombia: Balance, competencias y prospectiva”...
Se viene anunciado déficit de médicos generales y especialistas para 2011
A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del aseguramiento, es la conclusión...
“Hay que redistribuir el talento humano”: Sociedades Científicas
“Lo que hay que discutir son la calidad del servicio, las competencias, el papel del médico general y del especialista en el sistema de seguridad social”, conceptuó Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación...
“El gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
“Colombia necesita muchos más médicos generales”, expresó César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó que 60% de los médicos colombianos son generales, pero...
“Intensificar la formación”: Universidad de Antioquia
Intensificar la formación de médicos generales y especialistas, fomentar su participación en zonas vulnerables del país y articular a todos los profesionales de la salud, propone Elsa Villegas, directora del...
Muy buenos profesionales, pero escasos o migrantes
En Colombia sí hay déficit de enfermeras y psiquiatras, y en menor proporción de psicólogos. Bajas condiciones laborales, mala remuneración, expectativas de trabajo en el exterior y falencias en la...
En enfermeras: déficit, desempleo y migración
Según la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen), de los más de 2.000 graduados de enfermeros, anualmente migran 200 a otros países. Alta cifra, si se tiene en cuenta que en Colombia...
Psiquiatras virtuales… ¡qué locura!
En Colombia necesitamos un psiquiatra actualizado en lo científico, para lo cual la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-, realiza el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos de las ...
Psicólogos: más estables
El perfil de los psicólogos que hoy se necesita en Colombia es el de aquellos que reciban el entrenamiento y puedan dar respuesta en las siguientes áreas: Psicología Positiva, manejo de emociones positivas...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved