 |
|
|
 |
En enfermeras:
déficit, desempleo y migración
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Según la Asociación
Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen), de
los más de 2.000 graduados de enfermeros, anualmente
migran 200 a otros países. Alta cifra, si se tiene en
cuenta que en Colombia hay un déficit de enfermeros calculado
en más de 24.000, dice la decana de la Facultad de Enfermería
de la Universidad de Antioquia, María Isabel Lalinde.
En boletín de septiembre de 2005, la Organización
Panamericana de la Salud -OPS- revela que el número de
enfermeros profesionales por cada 10.000 habitantes en Latinoamérica
varía desde 1,1 en Haití hasta el ideal de 97,2
en Estados Unidos. En Colombia, según el estudio de Recursos
humanos en salud 1961-2005, en el año 2000 se tenían
5,4 enfermeras por cada 10.000 habitantes, estamos entre los
15 países que tienen menos de 10 enfermeras por 10.000
habitantes, siendo el promedio regional de 30. Comparando el
déficit con la migración, la situación
es delicada, pues lo aumenta.
Mejores pagos y condiciones
Existe migración por el deterioro de las condiciones
laborales. En los países desarrollados escasean las enfermeras
especialistas e instituciones formadoras, pero ofrecen buenas
condiciones laborales y no tienen que hacer esfuerzos para formar,
les basta con hacer promoción en Latinoamérica
y contratar. Las nacionales son apetecidas por su formación,
trato amable y espíritu laborioso. Los salarios son tentadores:
mientras aquí las recién egresadas ganan entre
$880.000 y $1'400.000, allá pueden ser contratadas hasta
por 2.500 Euros, dice Lalinde. Agrega: No hay porcentajes
de migración masiva de enfermeras, pero permanentemente
solicitan documentos para homologar el título y no hay
controles porque la gente se va en busca de mejores oportunidades.
Contradictoriamente existe desempleo para las enfermeras: mientras
hacen falta alrededor de 24.000 profesionales, Acofaen habla
de un desempleo del 37% por sobre-oferta de profesionales, que
en Colombia no hay. Las instituciones de salud pretenden
ahorrar costos a expensas del personal de enfermería,
asegura Lalinde.
Un paciente de más aumenta el
riesgo de muerte
Los estándares mundiales hablan de una enfermera
por cada 10 ó 12 pacientes, y en Colombia se duplican.
Hay instituciones con una enfermera por cada 24 ó 25
pacientes, lo que lleva al detrimento en la calidad de atención,
con un agravante: según estudio de la Asociación
Médica de Estados Unidos (AMA), el hecho de agregar un
solo paciente a los 4 que debe tener a cargo una enfermera,
aumenta el riesgo de muerte de los pacientes en un 7%, porcentaje
que crece en forma proporcional al número de pacientes
extra. A todo esto hay que agregarle los bajos salarios,
lo cual hace que un profesional tenga que buscarse 2 ó
3 empleos, para vivir con mayor dignidad. Además se da
una sobre-oferta en las grandes ciudades y un déficit
en el área rural, manifiesta Lalinde.
Formación por competencias
En enfermería se requieren los perfiles Clínico
-para trabajar en asistencia- y el comunitario -para trabajar
fuera de las instituciones de salud-. La formación por
competencias es prioritaria para Acofaen, pues obliga a establecer
las competencias por cada categoría de enfermería
y evita superponer funciones entre el personal profesional y
el auxiliar, facilitando la contratación, porque no las
podrán reemplazar por auxiliares como lo hacen en muchos
casos. El Sena forma el personal auxiliar por competencias y
en la Universidad de Antioquia hay micro-currículos basados
en ellas: Con las pruebas ECAES aprendimos a evaluar en
términos de competencias dijo la Decana.
En el Politécnico Marco Fidel Suárez, de Bello-Antioquia,
forman técnicos profesionales en enfermería, modalidad
única en Colombia, sin asiento en la planta de cargos
del Ministerio de la Protección Social: sus egresados
se vinculan como auxiliares de enfermería. La Facultad
de la Universidad de Antioquia no tiene injerencia en el currículo,
complementa por ciclos este programa, pero no garantiza que
tengan los mínimos requeridos para continuar su formación
y obtener el título de profesionales. Esto pretendemos
evaluarlo para tomar decisiones, aclara la Decana. Para
2005 se proyectó tener 30.660 enfermeras y 116.204 auxiliares
de enfermería: la formación por competencias no
incide en la categoría, sólo es modalidad de formación.
Déficit previsto por Cendex
Para la decana de enfermería, el estudio del
Cendex también prevé déficit de enfermeras
en 2011: Si no aumenta la población asegurada,
se requerirán menos de 2.000 enfermeras, igual al número
de profesionales que egresan anualmente. Si hay un aseguramiento
universal, se necesitarán un poco más de 7.000,
equivalentes a los egresados en 3 años y medio. En ambos
casos no están las migraciones. Se calcula que
para 2020, en el mundo habrá más de 1.000 millones
de personas de 60 o más años, demandando cuidados
y disponibilidad de cuidadores.
Pese a la problemática de las enfermeras en el país,
la decana Lalinde es optimista: La enfermería se
posiciona en los equipos de salud clínicos y comunitarios;
la calidad profesional es notable; hay especializaciones y 2
doctorados en enfermería, uno de ellos en la Universidad
de Antioquia. Pero sí preocupan los bajos salarios, el
no reconocer el pago de los estudios de postgrados y las excesivas
cargas de trabajo con turnos extenuantes y falta de estímulos. |
|
 |
|
Más
información... |
Talento humano
en salud: muchos problemas por resolver
Cuatro estudios realizados a partir del año 2000, dentro
del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS), por sugerencia
de la Universidad de Harvard, pusieron sobre la mesa el olvido
del factor ...
|
Ascofame
¿Crisis de la oferta de especialidades médicas?
En respuesta a los ministerios de Educación y de la Protección
Social sobre su preocupación por un déficit que
reflejó el estudio Recursos humanos de la salud
en Colombia: Balance, competencias y prospectiva... |
Se
viene anunciado déficit de médicos generales y especialistas
para 2011
A Colombia le espera un déficit de médicos y especialistas
en 2011, que dependerá de cómo se comporten distintas
variables del sistema de salud, especialmente la cobertura del
aseguramiento, es la conclusión... |
“Hay
que redistribuir el talento humano”: Sociedades Científicas
Lo que hay que discutir son la calidad del servicio, las
competencias, el papel del médico general y del especialista
en el sistema de seguridad social, conceptuó Rodrigo
Córdoba, presidente de la Asociación... |
“El
gobierno proletarizó la medicina”: Médicos Generales
Colombia necesita muchos más médicos generales,
expresó César Cortés, presidente de la
Asociación Colombiana de Médicos Generales: Precisó
que 60% de los médicos colombianos son generales, pero... |
“Intensificar
la formación”: Universidad de Antioquia
Intensificar la formación de médicos generales y especialistas,
fomentar su participación en zonas vulnerables del país y articular
a todos los profesionales de la salud, propone Elsa Villegas,
directora del... |
Muy
buenos profesionales, pero escasos o migrantes
En Colombia sí hay déficit de enfermeras y psiquiatras,
y en menor proporción de psicólogos. Bajas condiciones
laborales, mala remuneración, expectativas de trabajo
en el exterior y falencias en la... |
En
enfermeras: déficit, desempleo y migración
Según la Asociación Colombiana de Facultades de
Enfermería (Acofaen), de los más de 2.000 graduados
de enfermeros, anualmente migran 200 a otros países.
Alta cifra, si se tiene en cuenta que en Colombia... |
Psiquiatras
virtuales… ¡qué locura!
En Colombia necesitamos un psiquiatra actualizado en lo científico,
para lo cual la Asociación Colombiana de Psiquiatras -ACP-,
realiza el Congreso Nacional y avala múltiples eventos académicos
de las ... |
Psicólogos:
más estables
El perfil de los psicólogos que hoy se necesita en Colombia
es el de aquellos que reciban el entrenamiento y puedan dar
respuesta en las siguientes áreas: Psicología
Positiva, manejo de emociones positivas... |
|
|
|
|
|