MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 150  MARZO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Gobierno prestaría recursos a municipios para que paguen deudas a hospitales. Considerando la emergencia que afrontan hospitales públicos por deudas no pagadas por los municipios, el gobierno nacional mediante autorización del Plan Nacional de Desarrollo les prestaría a los municipios los recursos para pagarles a las EPS y que éstas se pongan al día con los hospitales públicos: actualmente, los municipios les deben a las EPS cerca de $1,1 billones. El gobierno recuperaría esos recursos a través del Sistema General de Participaciones (SGP), que le permite a la Nación hacer transferencias a los entes territoriales para la financiación de los servicios a su cargo, como salud.
Disposición final de excedentes de medicamentos que hayan vencido. Se inició la contratación para disposición final de 217.000 medicamentos adquiridos por el Ministerio de la Protección Social para tratar enfermedades de interés en salud pública que generaron excedente y que ya expiraron. Una donación del medicamento Mefloquina para malaria quedó en desuso porque se cambió el tratamiento por otro. Hay excedente de Stibogluconato de Sodio para leishmaniasis, adquirido ante desabastecimiento del Glucantime. Y de Tamiflu (Osetalmivir), para influenza A-H1N1, 35.826 tratamientos vencen en octubre y se continuarán distribuyendo a entidades territoriales de salud.
Prohibido cobro de multas por inasistencia a citas médicas programadas. Según el artículo 55 de la Ley 1438/11, desde el pasado 19 de enero está prohibido el cobro de cualquier tipo de multas o sanciones por incumplimiento de citas médicas programadas a los cotizantes y beneficiarios del régimen subsidiado, contributivo y población vinculada. La Supersalud informó que serán objeto de drásticas sanciones los actores del sistema de salud que incumplan esta disposición. El Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo para que los cotizantes, beneficiarios y población pobre no asegurada que incumplan con las citas médicas programadas, reciban una sanción pedagógica.
Modifican criterios de distribución del SGP salud y asignados recursos al Fonsaet. El decreto 360/11 incluye un factor de compensación decreciente, para evitar disminución de los recursos que financian la prestación de servicios a población pobre no asegurada y actividades no cubiertas con subsidio a la demanda, por efecto de la focalización del Sisbén III. Aclara la distribución del Factor No-POS entre municipios y departamentos de acuerdo al tipo de subsidio; indica que el Fonsaet (Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud) tendrá el 3,8% del Sistema General de Participaciones (SGP) para salud de 2011; y autoriza al Conpes a realizar un ajuste a la población afectada por la emergencia invernal.
Principales virus causantes de infecciones respiratorias agudas. Según el Instituto Nacional de Salud, los virus son la principal causa de las infecciones respitarias agudas (IRA) en el país. En 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados, seguido de Influenza A-H1N1 (18%), para-influenza (8%), influenza A estacional (6%), influenza B (3%) y los adenovirus (3%). En 2011, de 103 casos estudiados, 73% corresponden a Bogotá, entre los cuales el virus sincitial respiratorio es la principal causa (49%), seguido del virus de para-influenza (22%), adenovirus (20%) y el virus de Influenza A (10%). La población más afectada son los menores de 5 años.
Deben continuar acciones de prevención y control de Infección Respiratoria Aguda. Dado el aumento de las lluvias y de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el primer trimestre del año, el Ministerio de la Protección Social invitó a las Direcciones Territoriales de Salud a continuar la vigilancia de estas enfermedades. También reiteró la obligación de garantizar el cumplimiento de protocolos de atención por los prestadores de servicios de salud y fortalecer campañas de información y educación a la comunidad sobre prevención y signos de alarma. El personal de salud debe seguir las recomendaciones establecidas en el protocolo de atención, disponible en www.minproteccionsocial.gov.co
Un leve aumento en número de afiliados a la seguridad social en 2010. Según el Dane, el 89% de las personas ocupadas en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del país al cierre de 2010, estaban afiliadas al sistema de seguridad social en salud y el 29,2% a pensiones. Estas cifras muestran un ligero aumento frente a 2009, cuando la proporción de ocupados cubiertos en salud era 88,5% y a pensiones de 28,6%, lo que significa que hubo leves incrementos en el número de afiliados. En salud, el 44% de los ocupados pertenecía al régimen contributivo y 42%, al subsidiado.
Imperceptible aumento de afiliados al contributivo y disminución del subsidiado. El Dane informó que la proporción de personas ocupadas en el total nacional afiliadas al régimen contributivo aumentó 0,2 puntos porcentuales: pasó de 44,1% en el último trimestre de 2009 a 44,3% en igual lapso de 2010, en tanto que la participación de afiliados al subsidiado disminuyó 0,1 puntos. Y del total de la población ocupada, 28,2% tenía contrato laboral escrito, un 26,6% tenía ese tipo de contrato y estaba afiliado a salud como aportante, mientras 0,7% pertenecía al subsidiado. En el último trimestre de 2010, el 25,2% de la población ocupada afiliada a pensiones tenía contrato escrito.
Cronograma de reglamentación e implementación Ley 1164/07 - Talento humano. El Ministerio de la Protección Social presentó el cronograma de reglamentación e implementación de la Ley 1164 de 2007, por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. El artículo 19, del ejercicio de las medicinas y terapias alternativas y complementarias, lo reglamentará el gobierno nacional antes de julio de 2012; el artículo 20, del ejercicio de las culturas médicas tradicionales, lo reglará el gobierno nacional antes de diciembre de 2011; y el artículo 28, de políticas para el desempeño, lo normará el gobierno nacional antes de diciembre de 2012.
Colombia avanza hacia un sistema de salud sobre Atención Primaria. Ante miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, el ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María, presentó los cambios que se harán al sistema de salud colombiano, como desarrollar la Atención Primaria en Salud, mejorar la calidad del servicio de salud y aumentar la equidad, todo en un marco de sostenibilidad fiscal. Anunció que se reorganizará un Ministerio de Salud y pidió ayuda de la OPS para lograr una efectiva implementación de las políticas de prevención y promoción en la atención de la salud.
La Corte solicitó ampliar vacuna gratis de neumococo a menores de 5 años. Motivada por 3 tutelas presentadas por madres de escasos recursos contra las EPS a las que están afiliadas, por negarles a sus hijos la vacuna contra el neumococo, la Corte Constitucional solicitó al Ministerio de la Protección Social ampliar a todos los niños menores de 5 años la inmunización gratuita contra esa bacteria, considerando se está propagando en Colombia. El fallo señala que "en el país se presentan al año 42.000 casos de neumonía, 2.500 de meningitis y 2.000 muertes”, lo cual representa enormes costos para las familias, las instituciones y el sistema.
Proceso de delegación de funciones públicas a colegios profesionales de salud. El Ministerio de la Protección Social invitó a los Colegios Profesionales del Área de la Salud a participar en el proceso de delegación de funciones públicas de la Ley 1164/07 (inscripción de profesionales de la disciplina correspondiente en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud, y expedir la tarjeta profesional y los permisos transitorios para el personal de salud extranjero que venga al país en misiones científicas o asistenciales humanitarias). La postulación y la presentación personal deberán cumplirse antes del próximo 30 de marzo en el Centro de documentación del Ministerio.
$40.000 millones para atender enfermedades causadas por emergencia invernal. Para evitar la propagación de enfermedades respiratorias por causa de la emergencia invernal, el gobierno nacional apropió $40.000 millones que se destinarán a implementar planes de atención y prevención en los 28 departamentos afectados por las fuertes lluvias, que pueden generar afecciones a los más de 2 millones de damnificados. Estos recursos se invertirán en planes para evitar enfermedades como pulmonía y neumonía, entre otras infecciones respiratorias agudas (IRA).
Distribuidas donaciones de países amigos para atender emergencia invernal. Con donaciones de medicamentos de Israel, Rusia, Argentina y Venezuela para afrontar la emergencia invernal y ayudar a los damnificados (que hasta mediados de febrero pasado eran 2'325.479), se conformaron botiquines para ser distribuidos a los departamentos afectados, como Magdalena, Atlántico, Nariño, Boyacá, Santander y Antioquia, en enero y febrero pasados. Y con aportes de farmacéuticas agremiadas en Asinfar, se conformaron botiquines de atención de emergencias médicas en jornadas de salud coordinadas por el Ministerio de la Protección Social.
Cambia sistema de recepción, validación y cargue de información de Circular Única. La Supersalud informó que el pasado 8 de febrero entró en operación la nueva versión del Sistema de Recepción, validación y cargue (Recepción de archivos de Circular Única por parte de los vigilados), que busca mejorar los tiempos de respuesta en la recepción y cargue de archivos, la calidad de datos transmitidos e implementar nuevos controles de seguridad. El vigilado ingresa al sistema con un usuario y contraseña personalizados (enviados a correos electrónicos del representante legal de cada entidad vigilada). Los cambios se definieron en la circular externa 02/22, que modificó la Circular única 047/07.
Alerta epidemiológica por aumento en la circulación de adenovirus en Bogotá. La Secretaría Distrital de Salud, dentro de la vigilancia especial e intensificada, evidenció un aumento en la positividad de adenovirus para lo corrido de este año, con un 19,5% de circulación frente a un 17,4% en 2010. Si bien ya se presentó un caso de mortalidad por este virus, las autoridades invitaron a la comunidad a estar más alerta frente a posibles complicaciones y seguir las recomendaciones necesarias para evitar que una simple gripa se complique y pueda desencadenar afectaciones más severas.
Pérdidas por más de $70.000 millones por sobreprecios en recobros con Rituximab. Según la Federación Médica Colombiana, de 2007 a 2009 el sistema de salud colombiano perdió más de $70.000 millones por los sobreprecios en recobros con el medicamento Rituximab MabThera®. Agrega que las ganancias de Roche con este producto entre 2008 y 2010 -por simple diferencia con precios internacionales- superan los $143.000 millones, y como los precios fijados por la resolución 05/11 siguen siendo mayores que los internacionales, las ganancias siguen creciendo mientras se afecta el sistema de salud. La Ley 1438/11 no contempla medidas para resolver esta situación.
Supersalud revocó 1.118 investigaciones contra entes territoriales. Aunque se tomó esta decisión por presunto incumplimiento en la identificación, selección y priorización de beneficiarios del régimen subsidiado, y la gestión y supervisión al acceso a la prestación de servicios de salud para esta población, la medida no limita las facultades de vigilancia y control de la Supersalud frente a los entes territoriales. La determinación se tomó al encontrar fallas legales y vicios en investigaciones (requisitos no normados, subcontratación de control por universidades contratadas e investigaciones sin auto de visita). Se busca garantizar el debido proceso y evitar demandas a la Nación.
La multa ambiental más grande de la historia por contaminación en la Amazonía. La Corte Provincial de Sucumbíos (Ecuador) le ordenó a la petrolera Chevron pagar cerca de US$9.500 millones de dólares por contaminación en la Amazonía, considerando que hubo daño moral a la integridad y reputación de la población. Chevron arrojó 18.000 millones de galones de agua de formación a los ríos, construyó 1.000 fosas donde arrojó aditivos tóxicos que son cancerígenos, afectó la vida de 4 pueblos indígenas (unas 30.000 personas de forma directa y 100.000 de forma indirecta), y en esos años perforó 356 pozos. Esta multa supera a la que se pagó por el derrame de Exxon Valdez en Alaska.
Por fallas graves en condiciones de seguridad industrial, cierran 20 minas. El Ministerio de Minas y Energía cerró 20 yacimientos de carbón en Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca, ante fallas graves en sus sistemas de seguridad industrial, como falta de sistemas de ventilación, altas concentraciones de gas metano y monóxido de carbono, y estructuras anti-derrumbes en mal estado. Las explotaciones se reabrirán una vez se verifiquen condiciones mínimas de seguridad para los trabajadores. El gobierno invertirá $10.000 millones para incrementar la vigilancia en las minas de todo el país: lo primero es tener un registro detallado de todas ellas.
Multinacional suiza Nycomed adquirió el laboratorio colombiano Farmacol. Para expandir su presencia Latinoamérica, la farmacéutica Nycomed presente en más de 100 países, adquirió la firma colombiana Laboratorios Farmacol. Así, Nycomed accederá al mercado colombiano, quinto en América Latina, el cual creció 14%. La transacción está sujeta a aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio: se espera que el trámite finalice en el segundo trimestre. Farmacol, fundada en 1969, es una de las 10 empresas líderes del sector farmacéutico nacional.
Huellas de enfermedades en cerámica prehispánica de Cultura Tumaco. La investigación “Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco - La Tolita II” (Universidad del Valle), concluyó que miembros de esa cultura sufrieron enfermedades genéticas y malformaciones congénitas: en 258 piezas de cerámica se reconocieron y diagnosticaron 20 probables estados patológicos, como labio leporino, identificado por primera vez en una sociedad prehispánica latinoamericana. También, síndromes como los de Down, de Klineffelter, Crouzón, Apert, Saetre-Chotzen, Treacher Collins, acondroplasia, estrabismo, polidactilia, defecto del tubo neural, prognatismo, sirenomelia, parálisis facial.
Hombre con parálisis facial periférica.
Concurso de protocolos: investigación en neuro-imágenes y músculo-esquelético. El Instituto de Alta Tecnología Médica de Antioquia -IATM- invita a los residentes a participar en el 1° Concurso Regional de Protocolos en Investigación en Neuro-imágenes y Músculo-esquelético. El plazo para recepción de propuestas vence el próximo 28 de marzo. El premio a la propuesta ganadora es un cupo como asistente al X Simposio Internacional de Resonancia Magnética a realizarse en Aruba, con todos los gastos pagos, y reconocimiento de su propuesta de investigación dentro del Simposio. Inf: (57-4) 448 44 81, ext 122 - investigacion@iatm.com.co
Asumió Blanca Elvira Cajigas como nueva directora del Invima. El pasado 11 de febrero tomó posesión como nueva directora del Invima, la ingeniera industrial Blanca Elvira Cajigas de Acosta, quién durante su trayectoria se ha desempeñado como Asesora del Sistema de Salud, Directora General de Calidad del Ministerio de la Protección Social y Viceministra de Salud y Bienestar, cargo durante el cual presidió el Consejo Directivo del Invima. Además se desempeñó como presidenta y miembro de varias juntas directivas de empresas estatales y Presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Marzo 6 al 10: Celebración de la Semana mundial del glaucoma. Este mes de marzo se celebra “La semana mundial del glaucoma", enfermedad ocular que daña el nervio óptico y puede causar ceguera, y principal causante de la pérdida total de la visión. No es una enfermedad exclusiva de personas de edad avanzada: también puede afectar a niños y adultos jóvenes. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Glaucoma, 3% de toda la población colombiana tiene glaucoma, el 80% de los pacientes son asintomáticos y se calcula que en Colombia hay entre 1'000.000 y 1'200.000 personas con glaucoma: el 90% de ellas no saben que se pueden estar quedando ciegos por esta enfermedad.
En Cali: primera Clínica de Infectología Pediátrica, María Camila Medina. La Clínica del VIH Pediátrico en el Hospital Universitario del Valle creada hace 12 años, se transformó en la moderna clínica especializada, “Centro de Infectología Pediátrica, María Camila Medina”. Tiene consultorios para atención médica, odontología, enfermería, sicología, sala de entretenimientos y de asistencia social. El Centro ofrece atención a 877 pacientes, de los cuales 207 son VIH positivos y 670 expuestos perinatales, hijos de madres VIH positivas. Los pequeños y sus familias reciben además de la atención médica general y especializada, la asistencia social y de sicología.
Publican instrumentos para evaluar factores de riesgo psicosocial. La Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social publicó una batería de instrumentos que sirve para identificar el factor de riesgo psicosocial de los trabajadores. El aplicativo es de uso libre y simplifica la captura y cálculo automático de puntuaciones, de acuerdo con el nivel de riesgo de las personas en relación con su actividad laboral. En la batería se publicó: Accidente de trabajo mortal, desórdenes músculo-esqueléticos, estudio sobre estrés, síndrome del túnel carpiano, resultados de investigación, cuestionarios imprimibles y aplicativo para toma y calificación automatizada de resultados.
Convenio con Organización de Migraciones para protección a población vulnerable. El Ministerio de la Protección Social suscribió un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones, por $9.211 millones, para apoyar a las entidades en la implementación y seguimiento de políticas públicas de protección social para población vulnerable, víctimas del conflicto armado y damnificados por el invierno. Los departamentos priorizados por el convenio son: Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Córdoba, Chocó, Sucre y Valle; se espera atender 1'627.000 damnificados.
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved