Para la secretaria
saliente de Salud de Antioquia, Luz María Agudelo, los
temas pendientes de resolver en este departamento, son: fortalecer
la red hospitalaria pública, aumentar la resolutividad
de atención en hospitales de primer y segundo nivel de
complejidad, y aumentar las acciones de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad: Tenemos
un sistema invertido donde todo se resuelve desde los niveles
de alta complejidad. De entrada las personas no quieren que
las vea un médico general, sino un super-especialista,
aunque no lo necesite, y eso eleva los niveles de atención.
Hemos medicalizado la vida de una manera tan intensa, que esto
nos está costando mucho en tecnología y medicamentos
sin que necesariamente resolvamos los problemas de salud. Necesitamos
más acciones de promoción y prevención,
más diagnóstico temprano y más capacidad
resolutiva de los primeros y segundos niveles de atención.
Dijo que en lo financiero hay una dificultad muy grande por
el desfinanciamiento del sector salud y prácticas de
corrupción e ineficiencia (utilización inadecuada
de recursos por EPS, manejo ineficiente de recursos en hospitales).
Por ello los estamentos gubernamentales deben ser más
racionales en el manejo de recursos: Ante la falta de
financiación se hicieron gestiones para pagar deudas
crecientes por tecnologías y medicamentos que ya no están
en el No-POS, que corresponden a las Secretarías Departamentales
de Salud. E invitamos a un acuerdo entre EPS e IPS para buscar
racionalidad en los costos.
La Secretaría de Salud de Antioquia queda con un déficit
cercano a $200.000 millones; de ellos, $80.000 millones en acuerdo
de pago con Savia Salud, el asegurador más grande que
genera más atención en No-POS y está a
cargo de la Secretaría. Con base en este acuerdo, Savia
Salud recibió un crédito de Findeter por intermedio
del IDEA, concertado con el gobierno nacional, y pagó
esa deuda que le da flujo a la red hospitalaria; Antioquia responderá
por estos dineros en 7 años. Y los $120.000 millones
restantes corresponden a $90.000 millones que redujo el gobierno
nacional de trasferencias y $30.000 millones de compensación
del IVA cuando el gobierno nacional le puso IVA a las ventas
del chance.
Otra gran dificultad en este cuatrienio fue la agudización
de la crisis hospitalaria por iliquidez y aumento de cartera:
a los hospitales públicos de Antioquia las EPS y entidades
del gobierno les deben $780.000 millones, mientras las acreencias
del gobierno seccional con IPS del sector privado son de $36.000
millones. Con inversión conjunta de la Nación
y el Departamento de Antioquia de $119.936 millones, 55 hospitales
públicos mejoraron su situación financiera, bajando
de 83 hospitales en mediano o alto riesgo a 30 en 2015. Y se
mejoró la infraestructura física en 38 hospitales,
con inversión de $33.000 millones.
Crisis de aseguramiento obligó
a crear Savia Salud
La secretaria de Salud de Antioquia, Luz María
Agudelo, recordó que al inicio del gobierno de Sergio
Fajardo en 2012, se vivía una grave crisis en Antioquia
y Medellín, con un régimen subsidiado inestable:
de 13 operadores en el Departamento, solo quedaron 5. Ya se
había retirado Comfenalco Antioquia y anunciaba su retiro
Comfama: El gran reto consistía en evitar que 1'200.000
antioqueños quedaran por fuera del régimen subsidiado
de salud y lo logramos. De la mano del gobierno nacional, la
Alcaldía de Medellín, la caja de compensación
familiar Comfama y la Seccional de Salud de Antioquia, le dimos
vida a la EPS mixta Savia Salud, que en 4 años pasó
de 1'200.000 a un 1'700.000 afiliados. Así logramos transformar
la grave crisis del sector en una oportunidad, convertimos a
Savia Salud en un modelo de gestión de carácter
pionero a nivel nacional.
Destacó los logros más importantes de Savia Salud:
dio estabilidad al régimen subsidiado en Antioquia; su
gran logro social es la cobertura del 75% en el departamento;
logró una relación más armónica
con prestadores de salud; se convirtió en una aseguradora
grande en Antioquia, lo que disminuyó el riesgo para
la población; re-significó el papel del Estado
y de lo público en el manejo honesto y transparente de
recursos.
Y bajo el lema Llegamos lejos para estar más cerca,
la Seccional de Salud de Antioquia creó el programa Cero
Oportunidades Perdidas. Ello significó que cada persona
que entró en contacto con el Estado por medio de cualquier
servicio, fue consultado sobre su situación de afiliación
al sistema de salud; quien no estuviera afiliado iniciaba el
trámite para su vinculación. Gracias al programa
se pasó de una afiliación del 89% al 92%, lo cual
quiere decir que de cada 100 personas, 92 están afiliadas
al sistema. A diciembre de 2015, de 6'400.000 habitantes que
tiene Antioquia, 2'382.000 están afiliados al régimen
subsidiado (37%). Un poco más de medio millón
(9%) no están afiliados a ningún régimen
y el 54% restante que equivale a 3'500.000 personas están
afiliadas al contributivo. Buen Comienzo Antioquia
se convirtió en política pública: El 26
de noviembre de 2015 la Asamblea Departamental en pleno votó
favorablemente para que esta estrategia perdure en el tiempo.
Se invirtieron casi $340.000 millones en el cuatrienio para
brindar atención integral a los niños desde la
gestación hasta los 5 años (son 628.257 menores,
el 10% de la población). Se generaron alianzas público-privadas
con 200 organizaciones y se consolidó una red de 3.237
maestros que atiende a 54.175 niños y sus familias.
Nota: Ver los 10 componentes básicos del programa Salud
Contigo en www.periodicoelpulso.com |