 |
|
|
 |
|
Medicina y espiritualidad
|
|
 |
Así como
se ha pensado que el ser humano tiene una porción biológica,
mental y aún, una matriz social que le soporta, debemos
considerar otro elemento constitutivo esencial y es el aspecto
espiritual.
No obstante, incluir la espiritualidad en la atención
humanizada de los pacientes puede causar extrañeza, especialmente
entre los profesionales de la salud. Ello se explica, en buena
medida, por los cambios culturales que estamos experimentando
de la mano de complejas transformaciones sociales, de los avances
tecnológicos y del papel de los medios de comunicación.
Hoy por hoy, podría afirmarse que la espiritualidad va
más allá de la filiación religiosa. En
un sentido más amplio, lo espiritual tiene que ver con
inspiración, reverencia, admiración, significado,
sentido y propósito de la existencia. |
La espiritualidad va
más allá de la filiación religiosa.
Lo espiritual tiene que ver con inspiración,
reverencia, admiración, significado, sentido y propósito
de la existencia. Es un viaje que nos lleva a la fuente
de nuestra propia trascendencia.
|
Es un viaje que nos
lleva a la fuente de nuestra propia trascendencia. La religión
por otra parte, se define en razón a la unión
o sujeción a algo o alguien (religare) por
medio de la participación o compromiso con un conjunto
sistemático de creencias (ideología), prácticas
(oración, sacramentos y rituales) y prescripciones morales
(en algunas religiones alimentación, prohibición
expresa de consumo de alcohol, cigarrillo, café, entre
otros).
Enmarcado en la definición mencionada de espiritualidad,
existe un creciente interés en estudiar la dimensión
espiritual y su relación con la salud: a la fecha existen
más de 5.000 publicaciones en la literatura médica
que tratan ampliamente éste tema.
Algunas investigaciones en este campo, concluyeron que la mayoría
de los pacientes tienen vida espiritual, y por tanto, desean
que sus necesidades espirituales sean evaluadas y tenidas en
cuenta. Además, parece existir una relación directa
entre la calidad de las vivencias espirituales y mejores resultados
terapéuticos. Finalmente, la espiritualidad puede mejorar
la adherencia a los tratamientos y favorecer el proceso de recuperación
de las enfermedades. |
Parece existir una relación
directa entre la
calidad de las vivencias espirituales y mejores resultados
terapéuticos. La espiritualidad puede mejorar la
adherencia a los tratamientos y favorecer el proceso de
recuperación de las enfermedades.
|
De acuerdo con lo
anterior, se hace necesario que los pacientes en compañía
del personal asistencial, busquen incorporar la espiritualidad
como una herramienta efectiva para recuperar la salud y aliviar
el sufrimiento humano. Esta última acción, define
una atención humanizada
qué mejor manera
de complementar las potentes herramientas diagnósticas
y terapéuticas disponibles en medicina, que incorporando
la espiritualidad para favorecer, no sólo una mejor relación
con nuestros pacientes, sino aliviar de forma más eficaz
la falta de sentido y de propósito que a veces sobrevienen
con la enfermedad.
julian.ramirez.md@gmail.com |
|
 |
|
|
|