MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 91   ABRIL DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Bodas de oro de Medicina Interna del Hospital
50 años al servicio

de una medicina integral
Perla Cecilia Toro Castaño - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Cincuenta años de consolidación del servicio de medicina interna general para beneficio de miles de pacientes, la contribución fundamental a la creación de secciones y grupos de especialidades, el aporte invaluable a la formación de generaciones de reconocidos internistas, y la actividad investigativa y académica constante, convierten al Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia en modelo nacional.
En 1956, mientras germinaban los cambios de paradigmas que marcaron la revolución social y de pensamiento de los años 60's, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, doctor Ignacio Vélez Escobar, encargó al médico Arturo Pineda la tarea de coordinar y organizar un servicio de medicina interna en el Hospital. En cuatro salas del área conocida entonces como media pensión -San Roque, Santa Teresa, Santa Catalina y San Juan de Dios-, médicos de la Universidad que trabajaban ad honorem empezaron a atender alrededor de 20 pacientes por sala, que en promedio permanecían 33 días hospitalizados.
Era además la época en que Colombia hacía el tránsito de la mentalidad y la práctica de la medicina francesa al modelo médico norteamericano, con su visión administrativa de la creación de departamentos por especialidades; por aquel entonces, en Medellín no había médicos especializados en medicina interna general, pero también en 1956, empiezan a llegar al país los médicos que hacían postgrados de especialización en Estados Unidos.
Gracias a los recursos humanos y técnicos actuales, el tiempo promedio que hospitalización en medicina interna bajó de 33 días hace 50 años a 9 días en la actualidad, pese al aumento en el nivel de complejidad de las enfermedades.
Igualmente, se empieza a imponer la contratación de profesores de la universidad de tiempo completo: el primero de ellos fue el doctor William Rojas Montoya, que en 1959 fue nombrado como primer oficial Jefe de Medicina Interna, tanto por el Hospital como por la Universidad. Durante los 10 años que permaneció en esa jefatura, el doctor Rojas promovió que más profesores se fueran vinculando con la Universidad y el Hospital, y que por ende asumieran más responsabilidad tanto en la docencia como en la asistencia de los pacientes, porque los profesores eran encargados de ser internistas del Hospital.
De Medicina Interna surgieron secciones especializadas
La Medicina Interna es aquella rama de la medicina que hace una revisión integral de la medicina del adulto, considerando tanto los aspectos de atención, rehabilitación, promoción y prevención, y todas las dimensiones del diagnóstico del paciente. Los médicos que trabajan en éste campo que nació en el siglo XVII, son llamados internistas.
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el progresivo fortalecimiento del Departamento de Medicina Interna y la necesidad de profundizar en áreas más específicas del conocimiento, llevó a la creación de las secciones: en Cardiología se trajeron los primeros electrocardiógrafos, en Neumología se trajo el primer tipo de rayos X y de abreugrafías, y los especialistas formados en el exterior apoyaban la creación y el funcionamiento de las secciones, tanto en el Hospital como en la Universidad.
En este proceso evolutivo, y pese a la especialización del Hospital en medicina de los más altos niveles de complejidad, no se puede prescindir de la medicina interna general, ya que hace una evaluación integral del paciente que no hace ninguna otra especialidad. La medicina interna general es una herramienta indispensable desde el nivel primario de atención hasta el nivel cuatro, y se consolida en dos aspectos: la medicina interna general con un grupo de internistas generales, y las divisiones, ramas o secciones que se han ido desprendiendo de medicina interna a través del tiempo.
Secciones como Nefrología, Reumatología, Cardiología, Endocrinología, Medicina Vascular y los programas de Enfermedades Infecciosas, Cuidado Intensivo y Medicina de Urgencias, que surgen desde la medicina interna, a su vez han desarrollado programas propios de formación de subespecialistas en sus campos; otras secciones creadas son Hematología, Gastro-hepatología, Neurología, Dermatología y Neumología. Este viraje al fortalecimiento de las subespecialidades obligó además a modificar el plan de estudios del postgrado de medicina interna, para permitir la participación de los residentes en las subespecialidades; sin embargo, se conserva un núcleo central y actividades conjuntas dentro del objetivo de formar excelentes internistas generales, explica el doctor Juan Manuel Toro Escobar, jefe del Departamento de Medicina Interna de la Universidad.
A su vez, de las subespecialidades de medicina interna surgieron grupos de trabajo académico con acciones de docencia, asistencia, extensión e investigación, integrados por profesionales de la Universidad y del Hospital. Actualmente, se destacan grupos tan importantes como los de Trasplantes, Cardiología -que hace trasplantes de células madres en corazón-, Nefrología -que hace terapias de reemplazo renal, diálisis y trasplantes-, Neurología -del cual se derivó el grupo de Neurociencias-, Reumatología -consolidado en Latinoamérica-, Enfermedades infecciosas -hace asistencia en el Hospital e investigación a nivel internacional-, Hematología -hace trasplantes de medula ósea-, entre otros más. Todas son áreas que nacieron de la medicina interna, nutren a la medicina interna y simultáneamente necesitan de la medicina interna general para sobrevivir y para atender los pacientes, en una labor de complementariedad.
El internista es siempre el médico tratante: de su criterio depende el manejo del paciente.
En síntesis, son secciones que tienen vida propia y niveles de tecnología muy avanzados dentro del Hospital, lo mismo que un conocimiento y una actividad investigativa muy importante tanto a nivel nacional como internacional.
La fortaleza: muy buenos internistas
La existencia de un grupo sólido de medicina interna general que está en capacidad de evaluar cualquier paciente en todas las secciones del Hospital y en todos los niveles de complejidad, y el soporte con los subespecialistas necesarios para la atención adecuada, constituyen las fortalezas del servicio de Medicina Interna del Hospital y la Universidad.
Se trata de un recurso humano altamente calificado, formado en la Especialidad de Medicina Interna de la Universidad de Antioquia que ya tiene 244 egresados al año 2005, el primero de los cuales, el doctor Iván Duque Velásquez -graduado en 1960- todavía recorre el Hospital. El programa forma internistas capaces de desempeñarse en un Hospital tan exigente como el San Vicente, por la alta complejidad de los casos.
En la actualidad, el Hospital “cuenta con un recurso humano de 9 médicos internistas que cubren las 24 horas del día, apoyados por subespecialistas: 3 neurólogos, 4 neumólogos y un endocrinólogo, además de profesionales de cardiología, nefrología, hematología y gastro-hepatología, fundamentalmente”, informa el doctor León Darío Orrego, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital. Con esa atención las 24 horas, agregó, los internistas pueden estar siempre al lado del paciente, brindándole todo el soporte médico, y cuando es preciso, recurren al sub-especialista. La propuesta es integrarlos aún más, para que se complementen mejor en la evaluación y el tratamiento de los pacientes.
También explica el doctor Orrego, que ante los cambios en el perfil demográfico de la población, con más población adulta y en proceso de envejecimiento, cada vez cobra más importancia la hospitalización de pacientes con enfermedades crónicas que la de pacientes de trauma o cirugía; esto hace que las 3 salas de medicina interna mantengan una ocupación casi permanente del 100%, por lo que es necesario ubicarlos en otras salas.
Además, agrega el doctor Orrego, pacientes quirúrgicos pueden requerir el apoyo de medicina interna, por ejemplo: pacientes de cirugía vascular necesitan un internista que evalúe otros problemas de co-morbilidad, como diabetes o problemas renales; así, el tratamiento quirúrgico de estos pacientes, depende también del concepto del internista.
Un paciente ingresa al servicio de medicina interna remitido desde Consulta Externa Adultos o por Urgencias Adultos; y como puede tener varios diagnósticos, en unos dos meses se tendrían clasificadas las estadísticas de los pacientes atendidos el año anterior en el servicio, pero se estima que más del 60 o 70% de los pacientes adultos del Hospital, tienen algún problema clínico de base que obliga al tratamiento desde del internista.
Proyección de medicina interna en el Hospital
La proyección del servicio de medicina interna se orienta a la atención de pacientes cada vez más complejos, hacer nuevas inversiones en tecnología para el Área de Neumología, y seguir aumentando la formación de sub-especialistas -en cardiología, medicina de urgencias, endocrinología, medicina vascular y hepatología-.
El servicio de medicina interna se fortalecerá con la vinculación de nuevos especialistas, que patrocinados por el Hospital, están adelantando sus estudios de especialización en Bogotá -en gastroenterología, neumología, endocrinología y reumatología-. De esta forma, el Hospital contribuye a la formación de su propio personal, con egresados de medicina interna de la Universidad de Antioquia.
En Neumología se realizarán inversiones en tecnología para dar mejor respuesta al aumento de pacientes que requieren cuidados intensivos, intermedios y básicos por enfermedades pulmonares crónicas; vale anotar que sólo el año anterior, se diagnosticaron 650 pacientes por tuberculosis. El objetivo es entonces, contar con un servicio de fisiología pulmonar con todos sus desarrollos en el corto plazo. También se están haciendo desarrollos en endocrinología y reumatología.
Y en la parte académica, el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Antioquia, que desarrolla sus actividades en el Hospital, es muy reconocido por la celebración bienal del curso de actualización, que este año llega a su versión 11; es, probablemente, el segundo evento médico más grande del país, que congrega unos 1.500 médicos generales y especialistas. Además, desde el Hospital se vienen solidificando las reuniones académicas “Sábados del Hospital” y el certamen anual “Urgente saber de urgencias”, que nacieron en buena medida desde medicina interna.
En materia de investigación, se resalta la actividad de los grupos que ya tienen una sólida línea de trabajo, como los de trasplantes en el área renal y en médula ósea, medicina vascular, endocrinología y epidemiología clínica.
Y dentro del apoyo social del Hospital, para el paciente de medicina interna se tiene una red de servicio, especialmente para aquellos provenientes de otros municipios, donde médicos y trabajadores sociales gestionan el suministro oportuno de medicamentos, oxígeno, un albergue temporal o auxilios de desplazamiento al lugar de origen.
En síntesis, el mejor reflejo de los 50 años de Medicina Interna del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, es el trabajo sostenido en beneficio de los pacientes, de los profesionales, de la medicina y de la investigación, que demuestran que “50 años si es mucho” .
 
Otros artículos...
En acreditación en salud, “la buena suerte se enseña”
Bodas de oro de Medicina Interna del Hospital - 50 años al servicio de una medicina integral
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Con células madre salvan corazones y piernas
Circular 026: El cascabel al gato
Clones, altruismo y farsa
“Carta de derechos” de la población desplazada
Se busca más donación voluntaria, calidad y acceso en el sistema transfusional - Política Nacional de Sangre: para diluir errores del pasado
Compromisos de nuevos congresistas con la salud
Cambios en modelo hospitalario
En Antioquia - Recuperan promotores de Atención Primaria en Salud
Sanciones en la costa atlántica por casos de “paseo de la muerte" / Se espera confirmación de virus Hanta en Colombia / Vehículos para atención de emergencias en Medellín
Liberarán más de 100.000 cupos de régimen subsidiado en Bogotá / Balance y proyección de las Salas ERA / Ministerio invitó a denunciar extorsiones a entidades de salud
Promueven detección temprana de VPH en Colombia
Conclusiones y recomendaciones de la XVII Reunión de Alanam
Caso colombiano en el Informe Mundial de la Infancia 2006 de Unicef
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved