 |
|
|
 |
 |
La
salud fue de nuevo, como casi siempre, una promesa común
de la mayoría de los nuevos representantes elegidos al
Congreso de la República para el período legislativo
2006-2010. Con propuestas difusas o con líneas estratégicas
claras, los congresistas pretenden auxiliar a millones de colombianos
que padecen diariamente por culpa del ¿desarrollo? del
sistema de salud en nuestro país.
La reforma a la Ley 100, el fácil acceso a servicios
de salud y a medicamentos, la despenalización del aborto,
fueron las líneas de campaña más frecuentes,
así como la afiliación de los ciudadanos más
pobres al sistema de salud. Además, resalta que muchos
de los candidatos que no llegaron al Capitolio, también
tenían propuestas interesantes.
Promesas en el Senado
Son muchos los proyectos que proponen los Padres de
la Patria como respuesta a los múltiples problemas de
salud en Colombia. Es el caso de Dilian Francisca Toro, médica
del Valle que alcanzó el mayor número de votos
en el Partido de la U para el Senado, quien se compromete a
consolidar la salud como un derecho fundamental de la
población asegurándole el acceso, calidad y disponibilidad
de medicamentos a través de una ley. |
Zulema
Jattin, senadora electa por el Partido de la U, propone reducir
la mortalidad infantil y materna, otorgando la asistencia sanitaria
gratuita a los menores de 5 años y la modificación
legal para incluir en el Plan Obligatorio de Salud -POS- y en
los planes de atención básica, campañas
de prevención de la mortalidad infantil, desnutrición,
natalidad, vacunación, atención del postparto
y penalización del no cumplimiento de estas acciones.
El senador Gustavo Petro, ganador en las listas del Polo Democrático,
se refirió a la corrupción en el sistema de salud
con cifras claras: El sistema de seguridad social recibe
anualmente $22 billones y sólo cubre al 40% de la población.
A cada colombiano le corresponderían $500.000 en salud,
pero parte del dinero se queda en la intermediación financiera
y en la corrupción. Para incorporar la totalidad de los
colombianos es necesario transferir importantes recursos al
sistema público y entregarle a éste la atención
básica. Todo ciudadano será atendido en cualquier
centro médico con la sola presentación de su cédula.
Nuestra meta es vincular a 18 millones de personas hoy excluidas
de él. También del Polo, Gloria Inés
Ramírez trabajará por una transformación
de fondo al sistema de seguridad social.
Germán Vargas Lleras, elegido por Cambio Radical al Senado,
insistirá en la eliminación de las Administradoras
del Régimen Subsidiado -ARS-, a fin de evitar la
desviación de recursos y los altos niveles de corrupción;
además, lograr cobertura del servicio en un 100% e insistir
en la eliminación de las cuotas moderadoras y los copagos
para los pensionados con menos de dos salarios mínimos.
Jairo Clopatofsky, del Partido de la U, considera necesaria
una reforma a la Ley 100, en procura de mayor cobertura, servicio
y mejoramiento de las condiciones del recurso humano en salud.
Armando Benedetti, también de la U, promoverá
una ley para reestructurar la forma de financiar el sistema
de salud.
El conservador Germán Villegas trabajará por el
bienestar de los ancianos, proponiendo la creación del
Instituto para el Adulto Mayor con el fin de regular y hacer
más eficaz la atención de salud, la recreación
y las oportunidades laborales para esta población. En
el mismo partido, Manuel Ramiro Velásquez defenderá
la dignidad de la vida, desde su comienzo hasta su muerte natural,
enfrentando con argumentos sólidos las pretensiones
legislativas en contra de este principio y valor religioso,
moral y ético. Además, propondrá
debates en contra de la falsa educación sexual
atea y liderando la oposición desde el Senado de la República
ante los proyectos que buscan despenalizar el aborto y aplicar
maliciosamente en Colombia las consideraciones del protocolo
a la Convención Cedaw.
La senadora liberal Cecilia López Montaño, defenderá
a las mujeres y a sus hijos por medio de la creación
de una norma que castigue severamente la violencia en su contra.
De partidos independientes se desglosan también buenas
propuestas. Samuel Benjamín Arrieta, de Convergencia
Ciudadana, trabajará a favor de acabar con el cerco del
Estado a los hospitales públicos, y Jorge Eliécer
Ballesteros, de Alas Equipo Colombia, impulsará propuestas
de reforma a la Ley 100.
En Cámara
La representante por Bogotá, Sandra Ceballos,
se comprometió con adelantar proyectos para alcanzar
el acceso real al sistema de salud, especialmente en lo
relacionado con los medicamentos para los pacientes de alto
costo a quienes se nos niega esa posibilidad a través
de las Empresas Promotoras de Salud EPS, porque no están
incluidos en el POS.
Por los lados del Polo Democrático, el representante
por Antioquia, médico Germán Reyes, afirma que
construir un nuevo modelo de Seguridad Social para el
país implica dar un vuelco total a la concepción
que hoy rige los destinos de la Nación
hay que
hacer una reforma constitucional que ubique claramente la salud
y la seguridad social como un derecho fundamental y no como
un servicio público. En este sentido, propugna
por un gobierno democrático que interprete las necesidades
de la población en términos de Seguridad Social
Integral: salud, educación, pensiones, riesgos profesionales,
recreación, cultura, empleo digno, entre otros.
Por su parte, el representante Wilson Borja, de Bogotá,
apoyará el proyecto de iniciativa popular para reformar
la Ley 100/93. |
Por el Valle, el
representante conservador Santiago Gómez apoyará
las reformas que acerquen a la población colombiana a
una cobertura universal en salud y en educación, y defenderá
la continuidad del Sena y del ICBF como herramientas esenciales
del Estado para formar y atender grupos vulnerables de la sociedad.
|
 |
Volver
al Ministerio de Salud propone Jorge Morales Gil, liberal por
Antioquia a la Cámara: Desde un viceministerio
es difícil enfrentar los graves problemas que tiene el
sistema de salud. También plantea una atención
integral a los pacientes, en igualdad de condiciones, tanto
para los de régimen contributivo como para los 'vinculados',
y que la cédula de ciudadanía sea el documento
a través del cual se otorgue el servicio, "para
no estigmatizar a los pobres". Igualmente, promoverá
reforma al actual sistema de salud para propiciar que la promoción
y la prevención sean efectivas en un país con
altas tasas de morbi-mortalidad en enfermedades prevenibles.
El representante a la Cámara Jaime Restrepo Cuartas,
del Partido de la U, tiene varias propuestas para mejorar el
sistema actual. Entre sus iniciativas están la de llevar
cobertura en salud a todos los colombianos, mejorar la calidad
en la atención, fortalecer los programas de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, elevar la
eficiencia del sistema de Seguridad Social, dignificar el trabajo
de los profesionales de la salud, continuar con la democratización
en la prestación de servicios de salud y la atención
para los usuarios de las diferentes modalidades del sistema
en cualquier centro asistencial, la creación del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación y el aumento
progresivo en los recursos para estos ítems.
Oscar Arboleda, antioqueño por Alas Equipo Colombia,
promoverá la salud con calidad y la cobertura universal.
Propuestas destacadas que no llegaron
La más completa y desarrollada propuesta en salud,
la tenía el candidato conservador al Senado, Carlos Armando
Sussman, en pormenorizados capítulos: Salud integral
para todos, Autonomía y recuperación de la práctica
médica y Políticas sobre medicamentos.
Pedro José Suárez, candidato del Polo Democrático,
buscaba la desaparición del MAPIPOS (Manual de Actividades,
Procedimientos e Intervenciones del POS), norma reglamentaria
de la Ley 100/93, porque a través de ella se han
protegido los intereses de las empresas privadas administradoras
de salud. También propone revocatoria de disposiciones
posteriores a la Ley 100, que convirtieron el derecho a la salud
en un servicio con precio y limitaciones en acceso y cobertura.
La derogatoria de la Ley 100 promovía el candidato a
la Cámara por Antioquia Jorge Gómez, argumentada
en el hecho de que este servicio se convirtió en
un lucrativo negocio, negándole el acceso a millones
de compatriotas pobres, y encareciéndolo de forma exorbitante
para el resto. Además, gestionaría la exigencia
del fortalecimiento de la red pública hospitalaria y
de la red propia del Seguro Social en Antioquia.
Germán Garzón, candidato de Colombia Democrática
al Senado, le daría al ciudadano la libertad de escoger
su EPS y promovería la implementación inmediata
del Observatorio de Recursos Humanos para regular el sistema
de oferta-demanda.
Entre las propuestas de Wilson Florido, candidato al Senado
por el Movimiento Político Comunal y Comunitario de Colombia,
estaba la de facilitar a trabajadores independientes el tener
Seguridad Social extensiva a sus familias. César Eduardo
Barbosa, aspirante al Senado por el mismo partido, promovería
la creación de un Seguro Social para negritudes y comunidades
indígenas, y la recuperación de las finanzas de
hospitales estatales. Y el líder estudiantil de Santander,
del Movimiento Político Comunal y Comunitario de Colombia,
Salvador Rincón, iba a convocar un referendo para reformar
la Constitución, a fin de que la salud pasara a ser por
mandato ciudadano, un derecho fundamental.
Adolfo León Zapata, conservador por Antioquia, proponía
reformar la Ley 100 para mejorar el aseguramiento, la cobertura
y condiciones de trabajadores de salud; además, aumentar
controles a las aseguradoras para evitar despilfarro y malversación
de recursos.
Ahora, exigir que cumplan
Conocido el rico y variado abanico de promesas en salud, miles
de colombianos esperan que los nuevos congresistas de la República
lleven a la realidad sus propuestas para combatir los dolores
de cabeza de la salud actual, y que aquello que prometieron
no se convierta en una promesa rota luego de su posesión
en el Capitolio en julio próximo. |

|
|
|
|
|