MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 91   ABRIL DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

PAIS Y NIÑEZ
Caso colombiano en
el Informe Mundial de la
Infancia 2006 de Unicef
Juan Pablo Guerrero Q. MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
El informe “Estado Mundial de la Infancia 2006: Excluidos e invisibles” de Unicef, es uno de los estudios más amplios que se realiza sobre las tendencias mundiales que afectan la niñez y ofrece en detalle las últimas estadísticas sobre la infancia. Examina la situación de los niños y niñas más vulnerables del mundo y muestra tanto los progresos que se han logrado, como los problemas que aún persisten.
La última versión del informe describe varias causas fundamentales de la situación desfavorable de millones de niños en el mundo: la discriminación, la pobreza y la desigualdad, la violencia, el VIH/sida, los conflictos armados y la falta de capacidad de determinados gobiernos para atención de la infancia. Estos factores privan a la niñez de la protección que necesitan contra el abuso y la explotación, y les excluye a unos niveles alarmantes, de la escuela, de la atención en salud y de otros servicios esenciales.
Se reporta la discriminación, ya sea de género, de origen étnico o por discapacidad, como una de las causas más importantes de la exclusión. La que se basa en el origen étnico afecta no solamente a las poblaciones indígenas, sino también a las afrodescendientes.
En Colombia, anualmente dejan de registrarse más de 150.000 niños, siendo los más afectados los que habitan zonas rurales con población dispersa, indígenas y desplazados, lo cual requiere unas acciones efectivas.
La pobreza extrema es a la vez una causa y una consecuencia de la exclusión. En América Latina, 2 de cada 5 personas que viven en extrema pobreza son niños y niñas. A causa de la coyuntura que vive Colombia, en el 2005 más de 42.000 niños y niñas han sido desplazados forzosamente, afectando su bienestar físico, mental y emocional.
Se ha demostrado que el adecuado desarrollo nutricional en los niños y niñas se ve afectado seriamente por factores como el conflicto armado, el incremento de cultivos ilícitos, el narcotráfico, las condiciones de desplazamiento forzado, y sumado a esto, los altos índices de desempleo y pobreza.
Para el año 2000, el 13.5% de los menores de 5 años presentaron desnutrición crónica, lo que significa baja talla para la edad, y el 28% de ellos se encontraba en riesgo de desnutrición severa, siendo los más afectados los menores de 12 a 24 meses.
La violencia, la trata y el trabajo infantil, constituyen problemas de gran magnitud y de consecuencias devastadoras para la niñez. Además de que la violencia puede matar, el resultado más habitual es una infancia con una salud física y mental precaria, privada de su derecho a la educación o abocada a la indigencia y la desesperanza. Bienestar Familiar recibe más de 15.000 denuncias por maltrato físico contra niños. Según Medicina Legal, del total de dictámenes de violencia sexual, más del 80% son de menores de edad, siendo más afectadas las niñas entre 10 y 14 años.
En Colombia la cifra de niños y niñas explotados laboralmente asciende a 3'500.000, lo que representa una privación al goce de derechos tales como recreación y educación.
Sociedades que valoren el bienestar de la infancia y su propio futuro, no deben tolerar que persistan estas situaciónes y deben trabajar en frentes como la investigación, para determinar las causas y diseñar políticas, programas y servicios ajustados a la realidad, adecuar la legislación a la par de los compromisos internacionales a favor de la infancia y fortalecer la asignación de recursos.
jpgq@elhosptial.org.co
 
Otros artículos...
En acreditación en salud, “la buena suerte se enseña”
Bodas de oro de Medicina Interna del Hospital - 50 años al servicio de una medicina integral
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Con células madre salvan corazones y piernas
Circular 026: El cascabel al gato
Clones, altruismo y farsa
“Carta de derechos” de la población desplazada
Se busca más donación voluntaria, calidad y acceso en el sistema transfusional - Política Nacional de Sangre: para diluir errores del pasado
Compromisos de nuevos congresistas con la salud
Cambios en modelo hospitalario
En Antioquia - Recuperan promotores de Atención Primaria en Salud
Sanciones en la costa atlántica por casos de “paseo de la muerte" / Se espera confirmación de virus Hanta en Colombia / Vehículos para atención de emergencias en Medellín
Liberarán más de 100.000 cupos de régimen subsidiado en Bogotá / Balance y proyección de las Salas ERA / Ministerio invitó a denunciar extorsiones a entidades de salud
Promueven detección temprana de VPH en Colombia
Conclusiones y recomendaciones de la XVII Reunión de Alanam
Caso colombiano en el Informe Mundial de la Infancia 2006 de Unicef
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved