MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 91   ABRIL DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Promueven detección temprana
de VPH en Colombia

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de mortalidad por cáncer femenino en Colombia: la tasa anual de mortalidad registrada es de 18.4 por 100.000 mujeres y cada año se desarrollan entre 5.000 y 6.000 casos nuevos; este cáncer es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH) del cuál existen más de 100 tipos, pero sólo alrededor de 31 son considerados de “alto riesgo” para desarrollar cáncer.
El VPH es muy común y se contagia por vía sexual (por lo menos la mitad de hombres y mujeres sexualmente activos se infectan con VPH en algún momento de su vida); generalmente, el sistema inmunológico del cuerpo lo elimina normalmente, pero también puede permanecer oculto en el organismo durante años e incluso décadas sin ser detectado.
El cáncer de cuello uterino crece lentamente, a menudo en un transcurso de 10 a 15 años en quienes persiste el VPH; si es detectado precozmente, se pueden tratar y eliminar cambios celulares anormales que producen la enfermedad; por eso cobra una importancia trascendental la realización de exámenes regulares para detectar el cáncer, porque los cambios celulares anormales no se “sienten” sino que precisan de ciertas pruebas para ser detectados. Se recomienda que toda mujer después de su primera relación sexual y/o después de los 18 años, se practique anualmente una revisión ginecológica mediante una citología cérvico-vaginal; si una mujer menor de 30 años tiene una citología normal, no debe hacerse un examen de VPH. Pero si es mayor de 30 años y el resultado de la citología es anormal, lo más indicado es solicitar el examen de detección del VPH, que de ser positivo, indica que tiene un mayor riesgo de padecer carcinoma de cuello uterino.
Al confirmar el resultado positivo de VPH, el ginecólogo puede ordenar una colposcopia y tomar una biopsia, para confirmar la existencia de lesiones precancerosas y su grado de malignidad, y establecer el tratamiento a seguir.
De esta forma se previene y controla el cáncer de cuello uterino, y se contribuye a disminuir significativamente la morbi-mortalidad por esta causa y a racionalizar los costos de atención de estas pacientes dentro del sistema de salud, al evitar la financiación de tratamientos costosos, quimioterapias, radioterapias y cirugías; así, es más costo-efectiva la evaluación oportuna y el tratamiento de las lesiones precancerosas, y se evita que miles de mujeres sigan enfermando y muriendo de cáncer de cuello uterino.
Prueba de detección del VPH
El examen para detectar los tipos de VPH de alto riesgo fue aprobado por primera vez por la FDA en Estados Unidos en 1999, para evaluar a mujeres cuyas citologías no eran concluyentes; en 2003 se aprobó su uso rutinario junto a la citología en mujeres a partir de los 30 años, por ser el grupo con mayor riesgo. En Colombia se practica la prueba desde hace más de un año en dos laboratorios de Bogotá, uno de Medellín y uno de Barranquilla; aunque existen generaciones del examen, el más efectivo es el de “captura híbrida”, que detecta el contenido del DNA de los 31 genotipos de más alto riesgo para el desarrollo de cáncer de papiloma; es una prueba de biología molecular que exige un nivel de desarrollo del laboratorio de cuarto nivel de complejidad, porque es una tecnología altamente desarrollada, estandarizada y avalada por organismos internacionales que acreditan su pertinencia y su utilidad.
Como la prueba no está incluida en el Plan Obligatorio de Salud POS-, se adelantan campañas de sensibilización acerca de su utilidad en el propósito de impactar positivamente en la salud pública del grupo poblacional femenino mayor de 30 años.
En países desarrollados se practica la citología concomitantemente con examen de VPH en mujeres mayores de 30 años; si el papiloma virus es negativo, puede repetirse a los 3 o 4 años, pero si es positivo y la citología es anormal, la citología y la revisión por el ginecólogo debe hacerse cada 6 meses, para determinar la efectividad del tratamiento o la erradicación normal por el sistema inmunológico de la paciente.
Si una mujer mayor de 30 años quiere saber si tiene el papiloma virus para clasificar su estado de riesgo, asiste donde su ginecólogo o a un laboratorio que realice la prueba, asume su costo y debe solicitar su interpretación al médico tratante. La toma de la muestra se puede practicar paralelamente con la de citología, sólo que se manejan separadas: la de citología en una placa y la de detección del VPH en un tubo especial.
VPH gratuito en Bogotá
En Bogotá se presentan cada año 32.8 nuevos casos de cáncer de cuello uterino por cada 100.000 mujeres, y es causa de la muerte de 16.3 por cada 100.000 mujeres que fallecen; para disminuir esas tasas de morbi-mortalidad, la Secretaría de Salud anunció que iniciará pruebas para detectar el VPH en las citologías analizadas en el Laboratorio Central de Citopatología. Con la implementación de esta prueba ampliamente utilizada en Estados Unidos y Europa, la Secretaría busca identificar mejor las pacientes infectadas con el VPH, que tienen por tanto alto riesgo de contraer el cáncer o de poseer una lesión precancerosa, y recomendarles oportunamente la realización de colposcopia o biopsia, los procedimientos que confirman la existencia del cáncer del cuello uterino. Además, se disminuye la frecuencia de colposcopia en mujeres que no tienen lesiones precancerosas, concentrando esta prueba en las mujeres que realmente la necesitan.
La Secretaría también adelanta la firma de un compromiso con EPS e IPS privadas, para agilizar el diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer femenino, porque su detección temprana permite tratamientos oportunos para frenar el avance de la enfermedad, y en la mayoría de los casos, llevar a la cura total.
 
Otros artículos...
En acreditación en salud, “la buena suerte se enseña”
Bodas de oro de Medicina Interna del Hospital - 50 años al servicio de una medicina integral
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Con células madre salvan corazones y piernas
Circular 026: El cascabel al gato
Clones, altruismo y farsa
“Carta de derechos” de la población desplazada
Se busca más donación voluntaria, calidad y acceso en el sistema transfusional - Política Nacional de Sangre: para diluir errores del pasado
Compromisos de nuevos congresistas con la salud
Cambios en modelo hospitalario
En Antioquia - Recuperan promotores de Atención Primaria en Salud
Sanciones en la costa atlántica por casos de “paseo de la muerte" / Se espera confirmación de virus Hanta en Colombia / Vehículos para atención de emergencias en Medellín
Liberarán más de 100.000 cupos de régimen subsidiado en Bogotá / Balance y proyección de las Salas ERA / Ministerio invitó a denunciar extorsiones a entidades de salud
Promueven detección temprana de VPH en Colombia
Conclusiones y recomendaciones de la XVII Reunión de Alanam
Caso colombiano en el Informe Mundial de la Infancia 2006 de Unicef
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved