MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 59   AGOSTO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Instituciones que sobresalen en tiempos duros
Carlos Mauricio Montoya Q. Periodista elpulso@elhospital.org.co

En un recorrido nacional por algunas instituciones hospitalarias públicas y privadas, el periódico El Pulso da cuenta de algunas entidades que han enfrentado las soledades de Papá Estado, para reconstruirse a sí mismas como entidades con talantes fuertes y potencialidad de ser empresas rentables, por encima de la amenaza fiscal de un Estado de bienestar que ya nadie quiere volver a mencionar.
El “hospital sin papel” es dueño de 5 empresas certificadas
Denominado “el hospital sin papel”, la Fundación Cardiovascular de Colombia en Bucaramanga, Santander, fue la primera institución en el país en incorporar la historia clínica electrónica; allí, las carpetas metálicas han sido procesadas todas a la red interna como actividad de su fábrica FCV.Soft, que ya tiene instalado el software en varios hospitales del país, al digitalizar todo el proceso administrativo y médico.

Este hospital también fue la primera institución certificada bajo la norma ISO-9000 en Hispanoamérica, “y en enero de este año migramos a la versión 2000. El hospital, certificado en todos sus procesos, tiene además 5 empresas certificadas dentro de su programa de diversificación de negocios, que le permite seguir creciendo en esta crisis tan brava”, señala Víctor Raúl Castillo, gerente de la entidad. Los negocios son: el Instituto del Corazón (FCV); “Productos Hospitalarios” FCV, fábrica de insumos médico-quirúrgicos de sutura quirúrgica y ropa quirúrgica desechable; FCV.soft Software Factory, que inicia el proceso de automatización entre los equipos y el software de manera directa; Gerencia FVC, Administración Hospitalaria; y Comercializadora FVC, que promueve y mercadea equipos insumos médico-quirúrgicos y medicamentos.
Banco de Ojos de donde se obtiene más tejido en Latinoamérica
Cobancol es una entidad que lleva trabajando unos 13 o 14 años, nace de la fusión de varios bancos de ojos de Bogotá y funciona desde 1992, obteniendo y procesando tejido de córnea para trasplante de las personas ciegas.
Hernando Cuervo, técnico del Banco, precisa: “se trasplanta un segmento de la córnea y ese segmento es el que nosotros conseguimos; ese tejido se obtiene de casos cadavéricos, aportados generalmente por el Instituto de Medicina Legal, gracias a una ley que regula ese tipo de procedimiento. Usted por ejemplo, es un donante sin saberlo; si usted en vida no se opone, el día que usted fallezca se va a presumir legalmente que usted quería ser donante”, anota el técnico, y agrega: “Por fortuna, Colombia cuenta con una legislación muy civilizada que permite tomar esos tejidos de donantes cadavéricos”.
Indica demás que constituir un banco de ojos no es fácil: “nosotros estamos en la Asociación Latinoamericana de Banco de Ojos que reúne integrantes de los Estados Unidos y Latinoamérica; además, para esto se requiere tener una dirección ejecutiva, dirección científica y el departamento técnico, conformado por personal paramédico en oftalmología, entrenado por la Asociación Panamericana de Banco de Ojos”
La Clínica Barraquer, la Fundación Oftalmológica Nacional, el Hospital El Tunal, son apenas algunos de sus demandantes de tejido de córnea.
Programa Corazón Colombia de la Clínica Shaio
Con 50 años de experiencia y 150 médicos, esta institución vanguardista en cirugía cardiovascular, ha ido dando cabida a especialidades de apoyo como la neumología; la gastroenterología; la nefrología con su programa de trasplante renal y diálisis en pacientes con hipertensión arterial; y a la neurocirugía, conformada con el departamento de neurociencias, donde está el capítulo de neurología clínica con intervencionismo cerebral, intervencionismo en las arterias coronarias y en las arterias periféricas, intervencionismo en colocación de dispositivos intracerebrales y cierre de fístulas.
El Programa Corazón Colombia surge de pensar que si bien la seguridad social ha empezado a cubrir casos de enfermedad congénita cardiaca, todavía hay en el país una población grande de núcleos en que el recién nacido con cardiopatía no está cubierta bajo ninguna forma. Para alivianar un poco la situación, “desde hace 2 años, un grupo de cirujanos cardiovasculares de la Clínica Shaio, junto con cirujanos americanos intensivistas de la Children Heart Foundation, médicos que asisten países donde no existe cirugía cardiovascular para operar niños como en Europa del Este y en Suramérica, establecieron el programa. A través de donaciones en el país, se pudo hacer un paquete económico que permitió operar a 45 niños. Hacia delante, el programa continúa en obtener donación de capital para volver a conformar un paquete y poder atender otro número importante de niños”, señala Hernando Orjuela, director médico de la entidad.
El Tunal: con más condecoraciones que un militar
El hospital concebido y construido en el desarrollo del programa Ciudad Bolívar, generado por un convenio internacional celebrado entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ha sido galardonado con 6 representativas insignias de Alta Gerencia Hospitalaria, mejor ESE empresarial del Estado en tercer nivel de complejidad y Premio de calidad en salud.
Está certificado en aseguramiento de la calidad en servicios quirúrgicos de alta complejidad, con la norma ISO 9002/94 en las especialidades de: ortopedia, ginecología, cirugía general, oftalmología, cirugía plástica, neurocirugía, cirugía pediátrica y maxilofacial, lo que hace de este centro hospitalario una empresa ejemplar que el Estado exhibe con orgullo. Bajo la dirección de Carlos Ariel Rodríguez, esta Empresa Social del Estado (ESE) logró durante el año 2002 atender más de 100.000 consultas externas, con un crecimiento del 15.8% con respecto al 2001, y 45.094 consultas de urgencias, con un crecimiento del 14%.
Valle de Lili: 50 cirugías cardiovasculares por mes
Fue la solidaridad empresarial la que logró reunir hace 9 años $US15´000.000 para construir y dotar un centro médico con toda la tecnología nivel IV de alta complejidad, dice Martin Wartenberger, director médico de la Fundación Valle de Lili, en Cali. El servicio clínico de Cuidado Crítico, tanto en adultos como niños y neonatos (de 186 camas, 79 son para cuidados intensivos) y la programación de cirugía cardiovascular, junto con el trasplante de órganos, son los valores agregados de esta fundación clínica.
En un programa de 6 años, ha realizado más de 750 trasplantes de riñón, 160 de hígado y 52 de corazón. Con un grupo de 140 médicos de dedicación exclusiva, en las especialidades de cardiopatía, pediatría y nefrología, ya es una empresa autónoma que reinvierte sus excedentes para continuar su programación de trasplantes de médula ósea y de cirugías cardiovasculares, de las que en promedio realiza 50 por mes y 600 por año.
Aguazul: de las regalías a la gestión clínica integral
En el hospital de primer nivel “Juan Hernando Urrego”, de Aguazul, Casanare, su gerente Rafael Quintero Garzón, afirma que se ha mejorado continuamente el servicio en un 100%, que se ha logrado cambiar en virtud del mejoramiento del recurso humano y tecnológico en el primer y segundo nivel de complejidad, con una debida capacitación a todo el personal, y asegurando unos ingresos rentables a la institución. Contratando al personal por horas, un internista nunca más de 8, atención de consulta externa en especialidades y cirugía ambulatoria también con 8 horas, se ayudó a que los ingresos del hospital aumentaran. La modificación y actualización en el proceso de facturación con el sistema Gestión Clínica Integral -GCI-, fue lo primero que se hizo para reducir el porcentaje de glosas del
80% al 10 ó al 8%, la mayoría recuperable. “Recibíamos recursos de regalías, aquí se sostenían con los regalos que daban esas regalías, pero como facturación no había nada”, afirma el gerente de la entidad.
Dado que el departamento sólo cubre al 40% de los vinculados, el hospital de Aguazul asume el otro 60%, o sea que de 15.000 vinculados, el departamento responde apenas por 5.170.
La capacidad técnica del hospital funciona en un área de 300 a 400 metros cuadrados, con 12 médicos, 24 auxiliares de enfermería y 4 enfermeras jefes. El personal es mínimo, pero no se deteriora el buen funcionamiento del hospital y la prestación del servicio.
A través del Programa de Sensibilización Humana, se logró reducir el estrés y los problemas internos, y mejorar el ambiente familiar. Además, las tres integraciones mensuales y la capacitación rotatoria, donde los especialistas capacitan a los médicos, los médicos a las enfermeras y éstas a sus auxiliares, son la novedad en la región.
Otros artículos...
Entidades Adaptadas: especie en vía de extinción
XII FORO INTERNACIONAL - “INNOVACIÓN: LA CLAVE DE LOS MODELOS EXITOSOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD”
Recaudo único para seguridad social y parafiscales
Reforma a la Justicia insistirá en nueva reglamentación de tutelas
Gerencia del riesgo “riesgosa” en mortalidad perinatal y materna
A estudiar las tutelas en el sistema de salud
Instituciones que sobresalen en tiempos duros
Renovadores de vida - Treinta años del primer trasplante renal en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Quinto Concurso Internacional de Testimonios de Trasplante y Donación de Órganos
90-30-30 Es gratitud
Costos hospitalarios y los Grupos Relacionados de Diagnóstico -GRDs-

Nuevo Decano en Salud Pública de la Universidad de Antioquia

Sexto Congreso Anual de Cardiología / Curso de Medicina Universidad de Antioquia 200 AÑOS - “Camino a la excelencia”
“Cien Emergencias Neuroquirúrgicas”
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved