 |
|
|
 |
Guerra contra
la
desigualdad: Parejo
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
|
Las propuestas
del ex ministro Enrique Parejo González, del Movimiento
Reconstrucción Democrática Nacional, se caracterizan
por fuerte crítica a la gestión del actual mandatario,
su oposición a la reelección y una reconfiguración
de las prioridades del Estado, en donde la inversión
en aspectos sociales toma preponderancia frente a la lucha militar
contra la insurgencia: Podemos combatir y derrotar a las
Farc, pero si no arreglamos el problema de la salud, la pésima
calidad en servicios públicos, la pobreza, la desigualdad,
si no frenamos la concentración de riqueza ni solucionamos
la falta de empleo, vamos a tener siempre guerrilla, se acabará
esta y surgirá otra, porque la desigualdad y las pésimas
condiciones sociales en que vive la gente, serán incentivo
permanente para que se levanten nuevos grupos en armas para
tratar de conseguir un mínimo de igualdad.
El ex ministro plantea como acciones inmediatas, retornar a
un Ministerio dedicado a la salud, un replanteamiento radical
del TLC, |
fortalecer
la estructura de la seguridad social dirigida a los sectores
más pobres de la población, y como aspecto fundamental,
restablecer el Seguro Social como entidad bandera del Estado,
pero 'saneado' y con medidas para evitar la corrupción
ocasionada por acción de los políticos: Los
gobiernos han repartido el botín burocrático en
las entidades del Estado haciendo que el Estado no funcione
bien; eso condujo a que los servicios que presta el Estado sean
pésimos porque siempre los manejan con criterios politiqueros,
lo mismo que está haciendo el presidente Uribe ahora
que pone por encima de todos los problemas del país su
reelección.
Parejo considera de suma gravedad el manejo de la red hospitalaria
pública, porque requiere un cambio de acción inmediato
en la forma de actuar del gobierno: Es absurdo que en
lugar de resolver y fortalecer el sistema, cierren cuanto hospital
tiene algún problema, por ejemplo en Bogotá el
San Juan de Dios y el Materno infantil, y así por todo
el país; lo único que se le ocurre al gobierno
es cerrarlos ya que necesita la plata para invertirla en la
guerra. Yo digo que primero hay que hacer la guerra contra la
falta de salud, de empleo, de educación, contra esos
males endémicos en Colombia; a mi me duele cuando voy
a mi tierra y encuentro que el Hospital de Ciénaga está
en pésimas condiciones incluso higiénicas, donde
entran los enfermos a buscar salud y se dan cuenta de que allí
no van a curarse sino a agravar sus condiciones de salud; me
duele el abandono en que ha tenido el gobierno central a las
organizaciones de salud en general.
Finalmente, Parejo sostiene que otras acciones inmediatas en
salud son: ampliar la cobertura; mejorar la calidad de los servicios;
lograr que los pacientes no sigan siendo considerados como clientes;
humanizar la práctica médica; y mejorar el acceso:
prestarle el servicio a todas las personas independientemente
de que sean los más pobres de este país, que es
decir de los más pobres del mundo; se necesita un gobierno
sensible a los problemas de la sociedad, que actué en
favor de la parte mas débil de la sociedad. |
|
Democratizar
la salud y el
quehacer médico: Carlos Rincón |
 |
El médico
oftalmólogo Carlos Arturo Rincón Barreto, del
Movimiento Político Comunal y Comunitario, en su Plan
de Convivencia Democrática Nacional de 25 puntos, propone
transformar la Ley 100 para universalizar la prestación
de servicios de salud y la atención médica; volver
a un ministerio de salud independiente del de trabajo; crear
colegios profesionales nacionales y departamentales que hagan
defensa gremial, fiscalicen la actividad profesional y promuevan
la formación continuada (dentro de este punto, se aprobará
una Ley de Especialidades Médicas); establecer un programa
para operar de miopía a 7 millones de colombianos en
forma gratuita (con una técnica y una clínica
de cirugía refractiva portátil inventada por él
mismo que se practica en 10 segundos), proteger a las víctimas
del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, crear dos
loterías nacionales (una de ellas para los dos millones
de discapacitados) y crear un ministerio para la mujer desde
el cual se enfrente la desigualdad en la sociedad.
 |
Considera
que la transformación de la Ley 100, encaminada a lograr
la universalización de la cobertura en salud, debe ser
liderada por los médicos, no por estamentos políticos
ni económicos, porque los médicos son quienes
realmente deben regulan, regir, ordenar y hacer salud, además
de lograr todas sus reivindicaciones. Y la Ley de Especialidades
Médicas posibilitará que mediante concurso, los
mejores estudiantes de medicina garanticen acceso a la formación
especializada aunque no tengan recursos para ello.
Las cirugías gratuitas de miopía se institucionalizarían
como una ayuda humanitaria en brigadas de salud por todo el
país, financiadas por empresas privadas, con médicos
formados en un centro de educación especial donde aprenderían
su técnica.
También se propone conseguir apoyo extranjero para crear
6 facultades bilingües de enfermería, de donde egresarían
4.000 enfermeras en 4 años para ejercer en el exterior,
y homologar clínicas especializadas por ciudades, para
promover el turismo médico desde una agencia prestadora
de servicios de salud al exterior, que promoviera la llegada
de extranjeros a practicarse cirugías. El ministerio
de salud tiene que ser independiente, dedicarse sólo
a prestación de salud, reglamentación y vigilancia
del sector salud, afirmó. Otro propósito
es controlar la proliferación de prestadores de servicios
de salud de garaje y vigilar que se pague a tiempos a los hospitales
públicos; con la creación de dos loterías
nacionales, espera que cumplan una función social al
generar más recursos para salud, educación y deporte,
y una de ellas sería distribuida por los discapacitados. |
|
Más
información... |
La salud en la
campaña presidencial - Propuestas incompletas, propuestas
preocupantes / A Uribe lo que es de Uribe
Cuentan que un investigador social norteamericano que vino
a Colombia en los años 60's, luego de recorrer el país
afirmó que el conflicto político y social en
Colombia era asunto harto difícil de resolver, si se
tenía en cuenta que la idiosincrasia colombiana mostraba...
|
Guerra
contra la desigualdad: Parejo / Democratizar la salud
y el quehacer médico: Carlos Rincón
Las propuestas del ex ministro Enrique Parejo González,
del Movimiento Reconstrucción Democrática Nacional,
se caracterizan por fuerte crítica a la gestión
del actual mandatario, su oposición a la reelección
y una reconfiguración de las prioridades del Estado... |
El
Plan PAIS de Leyva / Una nueva cultura para el sector salud
La fórmula vicepresidencial de Álvaro Leyva, el
neurocirujano Luis Yarzagaray, informó que el proyecto
de gobierno parte de abolir el sistema de salud creado con la
Ley 100, para reemplazarlo por otro más práctico
y justo, que garantice universalidad, integralidad y libertad
de escogencia... |
Una
visión más social para salud propone Serpa en
su tercer intento / La salud: un derecho fundamental
Horacio Serpa juega quizá el papel más complicado
de su carrera política: candidato por tercera vez a la
presidencia por el Partido Liberal, en las estadísticas
no aparece con la fuerza suficiente para vencer al presidente
Uribe; ante una posible derrota, ésta sería quizá
su última oportunidad... |
El
futuro de la salud en manos de los candidatos / Retos del próximo
gobierno
Le devolveré el Ministerio de Salud a los colombianos,
Propongo una Ley estatutaria que sustituya a la Ley 100,
Las ARS no funcionan bien como intermediarias y por ello
se deben eliminar, Ampliemos el régimen subsidiado
a través del aumento en... |
Hay
que cambiar en su totalidad la Ley 100: Carlos Gaviria
/ “Devolveré a los colombianos el Ministerio de Salud”: Serpa
En medio de una reflexión de la Constitución de
1991, Gaviria indicó que no basta con reconocer las fallas
de la Ley 100 y tratar de modificarla, por lo que propuso cambiar
en su totalidad el espíritu de la Ley... |
Con
cultura se mejora el sistema Mockus / Rendición
de cuentas: Uribe Vélez
En el foro, el candidato Antanas Mockus hizo énfasis
en la cultura y la educación como herramientas fundamentales
para resolver todos los problemas del sistema de salud: El
problema del pueblo colombiano es querer resolver con leyes
lo que hay que resolver con cultura... |
Propuestas
preocupantes
Participantes del Segundo Foro Nacional de Salud (ver página
6), mostraron su preocupación por la falta de claridad
en las propuestas de los candidatos y por el logro de la cobertura
universal, más aún cuando los recursos son limitados... |
Los
candidatos van con la corriente / Agenda de salud según
la ACHC
Los candidatos tratan de recoger mucho la opinión
pública que hay: si ella está a favor o en contra
de algo, ellos piensan lo mismo, señaló
el investigador Ramón Abel Castaño, quien manifestó
que los aspirantes deben incluir en sus propuestas el mejoramiento
de la prestación de los servicios de salud... |
|
|
|
|