MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 92   MAYO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Una visión más social para salud propone Serpa en su tercer intento
Juan Carlos Arboleda Z. elpulso@elhospital.org.co
“El Estado tiene que tomar una decisión muy importante en materia de aseguramiento: eliminar las ARS y buscar que las EPS sean sólo administradoras”.
Horacio Serpa juega quizá el papel más complicado de su carrera política: candidato por tercera vez a la presidencia por el Partido Liberal, en las estadísticas no aparece con la fuerza suficiente para vencer al presidente Uribe; ante una posible derrota, ésta sería quizá su última oportunidad de aspirar al primer cargo nacional, pero no se descarta la opción.
Inicialmente, Serpa se mostró preocupado por las dimensiones reales del problema de la salud y de lo social en general, si se considera el manejo 'creativo' de estadísticas denunciado como práctica del actual gobierno: “Modificaremos el Dane para que siga
siendo una entidad del Estado pero autónoma; no es posible que desde la Presidencia llamen al director del Dane a decirle cómo deben salir las cifras sobre desempleo, economía, pobreza y demás aspectos sociales y generales del país, con las cuales se pretende desviar la atención de los colombianos”.
En relación con la salud, Serpa señaló la necesidad de diseñar un sistema expedito y descentralizado en materia de recursos, donde no aparezcan intermediarios fraudulentos, de manera que esos recursos vayan a atender las necesidades de la población; para ello plantea un cambio del papel de las aseguradoras, donde desaparezcan las ARS y las EPS sigan funcionando como administradoras. También expresó a El Pulso, la necesidad de modificar la Ley 100: “Tiene que ser una modificación sustancial: hay que buscar que el Estado asuma directamente el aseguramiento por lo menos del régimen subsidiado, y luego ver si también lo hace con el contributivo; en financiación del sistema, el impuesto del 4 por mil debe pasarse al presupuesto de salud para asegurar a los colombianos seguridad social; esto, acompañado con buscar que a los prestadores, públicos o privados, se les pague oportunamente; además, el Estado debe pagar con oportunidad el servicio de los ‘vinculados’, y garantizar salud a los tres millones y medio de desplazados”.
Los cambios de rumbo a la salud que propone Serpa, parten de una concepción filosófica más relacionada con lo social: “Presentaremos un programa incluyente, social, que dé satisfacciones a los colombianos en salud; hay que cambiar esta economía de guerra por una economía de paz”. Una acción concreta sería volver a un ministerio dedicado a salud, que atienda la prevención y la salud pública: ”Volvió la tuberculosis, el dengue, la fiebre amarilla, bajaron las tasas de vacunación; actualmente la salud pública no tiene doliente y debe ser el nuevo Ministerio de Salud Pública el encargado de enfrentar esos temas. Al Seguro Social hay que salvarlo: la Nación le debe $60 billones, no se los podrá pagar de un momento a otro, pero yo voy a hacer a nombre del Estado un compromiso de pago con el ISS, para que siga siendo una entidad bandera de la seguridad social en Colombia”.
Iván Marulanda, fórmula vicepresidencial, declaró que es necesario lograr cobertura universal en los 4 años, hacer una reforma a la ley que dé dignidad a los profesionales de la salud, así como rescatar los hospitales quebrados con recursos del Estado: ”No podemos seguir desmontando la infraestructura de salud del país; a los hospitales hay que financiarlos y ponerlos a funcionar, no dentro de la idea neoliberal de que tienen que ser sostenibles por la gestión de sus recursos, sino reconocer que prestan un servicio social fundamental, y en cuanto necesiten recursos del Estado hay que dárselos”.
 
La salud: un derecho fundamental
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
La importancia de la salud dentro de las propuestas de Carlos Gaviria Díaz, candidato del Polo Democrático Alternativo, quedó evidenciada cuando al inscribir su candidatura señaló como uno de los tres puntos básicos de su propuesta, una ley que garantice que mínimo en un año, la totalidad de la población tenga acceso a salud. Su plataforma en salud está cimentada sobre dos criterios básicos: la defensa de la salud como un derecho humano fundamental, y la prioridad de la salud pública; pese a los temores de algunos, su propuesta no es volver al pasado sino lanzarse al futuro pero con equidad y calidad, anteponiendo el interés colectivo social al interés privado de enriquecimiento con la salud.
Dentro de esta filosofía de no regresar al pasado, para Gaviria “el punto básico no es si existe o no un ministerio de salud: puede ser un ministerio social con otras funciones, que incluso involucre la vivienda; lo importante es que la salud tenga la prioridad que merece

y ese ministerio la agilidad administrativa que necesita, pero en la situación y con el funcionamiento actual, se ve mucho mejor la existencia de un ministerio de trabajo y un ministerio de la salud independientes”. También considera pertinente determinar en estudios serios y profundos la viabilidad financiera del Seguro Social, reafirmando el criterio social y de equidad en su funcionamiento, pero al tiempo, buscando fórmulas para que el Estado pague la deuda social con el ISS en tiempo razonable, ya que buena parte de su crisis obedece a que el Estado no aportó durante muchos años al financiamiento tripartito del Seguro.
Las acciones de gobierno de Gaviria partirían de considerar la salud no como mercancía sino como derecho fundamental, atacando la discriminación dentro del sistema, donde hay una modalidad de servicio para ricos, otra para pobres y otra para indigentes. La propuesta sería una derogatoria de la Ley 100 con un proyecto alternativo que elimine la discriminación -desa-parece la intermediación financiera-, considerando que pese al aumento del gasto en salud hasta 6 puntos del PIB, aún la mitad de los colombianos siguen sin acceso, debido en buena parte a que en vez de invertirse en servicios y calidad de atención, se invierte en cuestiones administrativas, gerenciales, publicitarias o en rentabilidad para quienes vieron en la salud una fuente de enriquecimiento.
El segundo punto esencial es la salud pública y la atención de las enfermedades: “Se necesita un sistema general, pero también una atención adecuada y programas de salud pública que funcionen eficientemente en vacunación, fumigaciones selectivas para ciertas enfermedades, acciones de promoción de la salud; que exista una política nacional de salud pública que equilibre prestación de servicios, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, y para ello un punto muy importante es recuperar la red pública hospitalaria”.
Voceros de la campaña no desconocen que los cambios propuestos encontrarían un gran escollo en las mayorías uribistas del Congreso, por lo que apelarían a que independiente de la filiación política, existan unos principios básicos de humanidad en los congresistas, cualquiera sea su ideología; así, al presentarles propuestas con viabilidad financiera y técnica, serán capaces de ver sus bondades y apoyarlas; y con la autoridad moral de Gaviria, liderarían movilizaciones de opinión que den un clima favorable a las reformas. A pesar de esto, no se descartan alternativas como las consultas populares y mecanismos que corten los niveles de corrupción y reduzcan la intermediación: “Es posible construir distintos escenarios de planes B que permitan, sin incumplir la ley, crear mecanismos que faciliten la solución de las necesidades y aspiraciones básicas de la población”.
El médico Germán Reyes, representante a la Cámara recién elegido por el Polo, señaló que si bien las mayorías del Congreso se opondrían a reformas fundamentales a la Ley 100, mecanismos como la consulta popular lograrían el apoyo necesario: “La propuesta fundamental que defenderá el gobierno de Gaviria, parte de hacer una reforma estructural que considere la salud y las atenciones médicas como un derecho fundamental, que pasan por desmontar la intermediación de los recursos que hoy está en más del 60% en manos del sector privado financiero. También, recuperar la red pública hospitalaria con inversiones del presupuesto nacional, refinanciar el ISS y definir una verdadera política pública de salud, poniendo énfasis en la Salud Pública como hilo conductor”.
 
Más información...

La salud en la campaña presidencial - Propuestas incompletas, propuestas preocupantes / “A Uribe lo que es de Uribe”
Cuentan que un investigador social norteamericano que vino a Colombia en los años 60's, luego de recorrer el país afirmó que el conflicto político y social en Colombia era asunto harto difícil de resolver, si se tenía en cuenta que la idiosincrasia colombiana mostraba...

Guerra contra la desigualdad: Parejo / “Democratizar la salud y el quehacer médico”: Carlos Rincón
Las propuestas del ex ministro Enrique Parejo González, del Movimiento Reconstrucción Democrática Nacional, se caracterizan por fuerte crítica a la gestión del actual mandatario, su oposición a la reelección y una reconfiguración de las prioridades del Estado...
El Plan PAIS de Leyva / Una nueva cultura para el sector salud
La fórmula vicepresidencial de Álvaro Leyva, el neurocirujano Luis Yarzagaray, informó que el proyecto de gobierno parte de abolir el sistema de salud creado con la Ley 100, para reemplazarlo por otro más práctico y justo, que garantice universalidad, integralidad y libertad de escogencia...
Una visión más social para salud propone Serpa en su tercer intento / La salud: un derecho fundamental
Horacio Serpa juega quizá el papel más complicado de su carrera política: candidato por tercera vez a la presidencia por el Partido Liberal, en las estadísticas no aparece con la fuerza suficiente para vencer al presidente Uribe; ante una posible derrota, ésta sería quizá su última oportunidad...
El futuro de la salud en manos de los candidatos / Retos del próximo gobierno
“Le devolveré el Ministerio de Salud a los colombianos”, “Propongo una Ley estatutaria que sustituya a la Ley 100”, “Las ARS no funcionan bien como intermediarias y por ello se deben eliminar”, “Ampliemos el régimen subsidiado a través del aumento en...
“Hay que cambiar en su totalidad la Ley 100”: Carlos Gaviria / “Devolveré a los colombianos el Ministerio de Salud”: Serpa
En medio de una reflexión de la Constitución de 1991, Gaviria indicó que no basta con reconocer las fallas de la Ley 100 y tratar de modificarla, por lo que propuso cambiar en su totalidad el espíritu de la Ley...
“Con cultura se mejora el sistema” Mockus / “Rendición de cuentas”: Uribe Vélez
En el foro, el candidato Antanas Mockus hizo énfasis en la cultura y la educación como herramientas fundamentales para resolver todos los problemas del sistema de salud: “El problema del pueblo colombiano es querer resolver con leyes lo que hay que resolver con cultura...
Propuestas preocupantes
Participantes del Segundo Foro Nacional de Salud (ver página 6), mostraron su preocupación por la falta de claridad en las propuestas de los candidatos y por el logro de la cobertura universal, más aún cuando los recursos son limitados...
“Los candidatos van con la corriente” / Agenda de salud según la ACHC
“Los candidatos tratan de recoger mucho la opinión pública que hay: si ella está a favor o en contra de algo, ellos piensan lo mismo”, señaló el investigador Ramón Abel Castaño, quien manifestó que los aspirantes deben incluir en sus propuestas el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved