El director general de la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame, Julio Enrique
Ospina, solicitó un compás de espera para
los estudiantes de último año de medicina
de las diferentes facultades del país, que presentaron
el Examen de Calidad de Educación Superior, Eces.
Desde su punto de vista, los bajos resultados logrados por
los futuros médicos en esta prueba del Estado, no
deben ser motivo de alarma, pues aún faltan otras
dos evaluaciones de carácter obligatorio y porque
según él, esta no es la única forma
de determinar la idoneidad de los estudiantes de medicina,
así como de las facultades que los forman.
Ospina, señaló que el cuestionario que se
formuló en la prueba, fue diseñado por 500
docentes de todo el país, e indicó además
que 20 profesores se encargaron de efectuar una depuración
de cerca de 5.000 preguntas. Se conoció que de 2.550
internos que estaban citados para presentar el examen de
forma voluntaria, sólo 1.956 lo hicieron.
Los otros dos exámenes, que son obligatorios, se
realizarán en los meses de marzo y agosto de 2002,
y a ellos están citados todos los estudiantes de
último año de medicina, de las diferentes
facultades asociadas a Ascofame.
De acuerdo con el señor Ospina, la crisis de la Ley
100 perjudica notoriamente la calidad de los egresados en
medicina, pues desde su visión, los alumnos actualmente
no tienen espacios suficientes para poner en práctica
sus conocimientos "la crisis de la Ley 100 nos afecta
porque nuestros estudiantes no tienen escenarios de práctica
adecuados en los hospitales. Así mismo, no todas
las facultades de Medicina tienen hospitales universitarios
y todas están en esa crisis de buscar escenarios
de práctica para sus estudiantes, como el caso de
la Universidad Nacional y del Hospital San Juan de Dios".
Igualmente, destacó que la educación superior
está recibiendo el producto de la educación
primaria y media, agregando que estas también están
en crisis. "Hay una serie de circunstancias que la
comunidad no ha tenido en cuenta, como el entorno social
del país. La educación médica está
en directa relación con la práctica médica
y no se pueden separar".
Decanos piden calma
En este sentido, Julián Osorio Gómez, Decano
de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de
la Salud, CES, manifestó que a pesar de todo, el
Estado ya ha tomado decisiones en procura de garantizar
la calidad de las facultades. " El Registro Calificado,
la acreditación y el examen, marcan la diferencia,
porque hay facultades que creen que medicina se hace con
diez profesores pagados por horitas, y cuatro aulas de clase".
Igualmente, se mostró tranquilo frente a los resultados
arrojados por la prueba y anotó que tan sólo
es el primero de tres exámenes, y que hasta tanto
no se cumpla con todo el proceso, no se podrá hablar
de un balance general.
Por su parte, Alberto Uribe Correa, Decano de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Antioquia, señaló
que el examen sirvió para que tanto las facultades
como los alumnos, se cuestionaran sobre su verdadero nivel,
aunque aclaró también, que esta no es la única
forma de determinar su calidad.
"Con el advenimiento de la Ley 30 de 1994, pasamos
de ser 13 facultades a 53 ó 54, afortunadamente el
Icfes y el Ministerio de Educación establecieron,
en el primer semestre de este año, unos requisitos
mínimos que deben presentar las facultades".
Frente al tema de la realización de la prueba por
parte de Ascofame, su Director manifestó que el Estado
decidió delegar está tarea a la Asociación,
pues desde hace doce años es la entidad encargada
de realizar el examen para seleccionar al mejor interno.
Igualmente, manifestó que los exámenes que
presentarán los futuros médicos serán
en esencia iguales al primero, salvo unas pequeños
cambios.
De acuerdo con Daniel Arango, estudiante de la Universidad
de Antioquia, "lo más difícil fue el
manejo del tiempo. Me parece que el examen evaluó
en últimas fue la memoria remota más no la
capacidad de análisis, y a mí me parece que
un médico debe saber más analizar que ser
una base de datos.".
Así mismo, manifestó que "este examen
es un llamado a la calidad en la formación del médico,
porque en esta profesión vamos a atender personas
y esto no es ningún juego, por eso tenemos que estar
muy bien capacitados".
Preguntas básicas
La Directora General del Icfes, Patricia Martínez,
afirmó que los resultados obtenidos por algunas universidades
de la Costa Atlántica, que se ubicaron en los últimos
lugares de la prueba, no son un indicativo de que sean "malas".
Destacó que la Universidad de Cartagena, tuvo una
buena ubicación, agregando que otros centros de educación
de esta zona están en proceso de consolidación.
No obstante, en el Icfes ratificaron que las preguntas fueron
formuladas por médicos y para médicos, y que
las mismas podían ser respondidas por un alumno de
medicina que ya este en sus últimos semestres. "Las
preguntas eran básicas, cosas que todo médico
debe saber. Evaluamos los conocimientos mínimos".
Además de los conocimientos básicos en Medicina,
se interrogó a los estudiantes sobre promoción
prevención, ética médica, Ley 100 y
Ley 30.