 |
|
|
Titulares
|
10 años de Ley 100: Consensos, disensos, perversiones
y fantasías
Una buena dosis de lugares comunes se pueden ya encontrar
al intentar una evaluación retrospectiva de los primeros
10 años de la Ley 100, expedida el 23 de diciembre
de 1993. |
Hospital
Universitario San Vicente de Paúl modernizó
servicios de Oncología y remodeló Hospital Infantil
Pacientes con cáncer del occidente colombiano podrán
acceder a los nuevos servicios que brindarán las Unidades
de Oncología y los niños tendrán más
servicios de Pediatría. |
Continúa
migración del personal de salud colombiano
Falta de oportunidades de actualización, inseguridad
y bajos ingresos, son algunos factores que motivan la migración
en busca de mejores condiciones de vida y trabajo. |
Análisis
crítico del régimen contributivo
Con base en el último Informe del Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud, se desarrolla un amplio análisis
acerca de la evolución del régimen en los últimos
meses. |
|
10
años de Ley 100:
Consensos, disensos,
perversiones y fantasías |
 |
Una buena dosis de luga-res comunes se pueden encontrar
al intentar una evaluación retrospectiva de los primeros
10 años de la Ley 100, expedida el 23 de diciembre
de 1993. En el conocimiento y la aplica-ción de la
ley, son muchos los afortunados y/o tortuo-
|
sos caminos que han recorrido los diferentes actores para
encontrar su lugar dentro del sistema, concluyendo muchos
de ellos, que todavía no se alcanza ese fin que busca
la creación de un sistema cualquiera: Estructura
de partes reunidas para obtener un resultado.
El resultado en este caso, garantizar la vida y el bienestar
de todos los colombianos, mediante la seguridad social como
un conjunto de instituciones, normas y procedimientos, es
el que se pone en el tapete intentando medir los alcances,
las cifras y los logros de la puesta en marcha del sistema.
¿Consensos? La Ley es ideal pero tiene defectos y
vicios de implementación que deberán corregirse.
No tiene todavía sistema de información efectivo.
Provocó la caída de la salud pública.
Privilegió la competencia privada. Tiene barreras
de acceso. El aseguramiento no ha sido la mejor estrategia.
Permitió que la población más vulnerable
tuviera posibilidades de acceso. No existe vigilancia y
control. Hay sobre-judicialización de la salud.
¿Disensos? Debería intentarse otro sistema,
reversar la Ley 100 y buscar un sistema mejor.
¿Perversiones? Introdujo el ánimo mercantil
y comercial en la salud, al convertirla en un negocio y
desmejorar las condiciones de vida y trabajo del recurso
humano asistencial. Crea condiciones para la integración
vertical y la selección adversa. Es paradójica:
a mayor cobertura, mayores dificultades de acceso.
¿Fantasías? La cobertura universal propuesta
en salud para el año 2001 y con pocas expectativas
de lograrse en el mediano plazo. La meta de Salud para todos
en el año 2000, que también parece alejarse
cada vez más para ser reemplazada por la realidad
de Salud para quienes pueden pagar. Y casi de utopía,
la cobertura universal en pensiones y riesgos profesionales,
impensable sin aumento del empleo y crecimiento económico.
En estas aproximaciones a los 10 años de Ley 100,
bien vale ahora preguntarse: ¿Qué han hecho
los diferentes actores del sistema como protagonistas del
mismo? ¿Cuál ha sido el verdadero papel del
Estado en la aplicación de la Ley? ¿Se han
respetado los principios que inspiraron y que deben guiar
la norma? ¿Tienen norte los sistemas de salud, de
pensiones y de riesgos profesionales? O, ¿la historia
del sistema de seguridad social en Colombia, en transformación
ahora a uno de protección social, será acaso
otra historia sin fin, donde todos quedamos perdidos?
Mas
información
Arriba
|
Hospital
Universitario San Vicente de Paúl modernizó
servicios de Oncología y remodeló Hospital
Infantil
|
 |

Los pacientes con cáncer del occi-dente colombiano
podrán acceder a los nuevos y modernos servicios
que brindarán las Unidades de Oncología del
Hospital, remodela-das y dotadas con tecnología de
vanguardia para el tratamiento del cáncer. Igualmente,
los niños que requieran los servicios del Hospi-tal,
podrán disfrutarlos en nuevos ambientes que dan respuesta
a sus necesidades, en las nuevas áreas de Pediatría.
|
 |
|
Continúa
migración del
personal de salud colombiano
|
La
falta de oportunidades para actualizarse, la inseguridad
y los bajos ingresos, son algunos de los factores que motivan
al personal de salud colombiano, especialmente a los médicos,
a desplazarse a otros países en busca de mejores
condiciones de vida y trabajo. Se calcula que sólo
en Estados Unidos, la cifra de médicos que ejercen
ya supera los 2.000.
|
 |
Mas información
Arriba 
|
Análisis
crítico del régimen
contributivo
|
 |
LSegún el Informe del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, se deduce que el
régimen contributivo iba para abajo por el desempleo
y la crisis económica, pero que su descenso se detuvo
en cuanto a la fuga de los cotizantes, más no en
la pérdida de beneficia-rios, lo cual puede ser positivo
si fue por una depuración en las bases de datos.
|
Del
informe se deduce además, que el régimen contributivo
genera en su interior un importante sistema de subsidios cruzados,
que beneficia hoy a 6,6 millones de afiliados, pero en ninguna
parte del informe aparecen reportados, lo cual causa cierta
curiosidad. |
|
|
|
|
|
 |
Con el propósito de contribuir a un mejor conocimiento
y al debate sobre los resultados que ofrece el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, diez años
después de su adopción, se presentan varios
tópicos para el análisis de dichos resultados.
|
|
 |
Aunque en términos generales el concepto de los
empresarios sobre el Sistema General de Seguridad Social
es bueno, salen a flote varios puntos para ser mejorados,
sobre los que ellos consideran importante ejercer una
veeduría más directa en beneficio de sus
empleados y en general de todos los colombianos.
|
|
 |
A tres años y medio del decreto 1804 que pretendía
depurar el funcionamiento de las Administradoras del Régimen
Subsidiado (ARS), han dejado de funcionar 248 de ellas.
Aunque algunas ya no existen y otras están en liquida-ción,
la corrupción sigue atacando.
|
|
 |
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio,
confirmó que retirará del Congreso el proyecto
de ley 017 y anun-ció licitaciones para inversión
de parte del préstamo del Banco Interamericano
de Desarrollo, que permitirá continuar la reforma
de la seguridad social en Colombia y reestructurar hospitales.
|
|
 |
Una larga, auténtica y dinámica vida ha
llevado el Maestro -porque así hay que llamarlo-
Otto Morales Benítez, y no han bastado sus más
de ochenta años en busca de las raíces culturales
de un pueblo que aún sigue en su extravío
por haber sido ajeno a las voces que han clamado por la
afirmación de su identidad.
|
|
 |
Después de diez años de recorrido de la
Ley 100, hay que hacer una evaluación de ella desde
la perspectiva de los pacientes, como prioridad de todo
propósito de cualquier sistema de salud, de la
gente de la salud, de las instituciones y del país
como un todo.El gobierno, los defensores a ultranza del
sistema actual de seguridad social y quienes sólo
lo evalúan con indicadores económicos tienen
la palabra, y estamos seguros de que con honradez y seriedad,
tienen mucho tema para hablar y muchas cosas que corregir
del producto de esta década de incertidumbre.
|
|
|
|
|