MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 62 NOVIEMBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital Universitario San Vicente de Paúl modernizó
servicios de Oncología y remodeló Hospital Infantil
Olga Lucia Muñoz López Periodista elpulso@elhospital.org.co

Más que nueve décadas de brindar esperanza y servicios de salud a los enfermos más delicados y vulnerables del país, cumplir 90 años le ha representado al Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín asumir nuevos retos en la prestación de más y modernos servicios de alta tecnología, con el personal más especializado y en un ambiente caracterizado por la calidez humana que ha distinguido desde siempre esta institución insignia de los antioqueños.
Los beneficiados esta vez son principalmente los pacientes con cáncer del occidente colombiano, que podrán acceder a los nuevos y modernos servicios que brindarán las Unidades de Oncología del Hospital, remodeladas y dotadas con tecnología de vanguardia en el tratamiento de la enfermedad que se ha convertido en la tercera causa de mortalidad de los colombianos. Igualmente, los niños que requieran los servicios del Hospital, podrán disfrutarlos en nuevos ambientes que dan respuesta a sus necesidades.
Niños con cáncer: los consentidos
Ver marchitarse una vida que apenas empieza es el más grande dolor. Por eso, para brindar una esperanza de vida y de calidad de vida a los pequeños afectados por el cáncer y a sus familias, el Hospital decidió ofrecerles nuevas alternativas de tratamiento, en áreas especialmente rediseñadas.
El área de Hospitalización de Oncología Infantil complementará el servicio de Hemato-oncología infantil ambulatoria, construida y en funcionamiento desde hace tres años. Fue reubicada y ahora tiene capacidad para 18 pacientes: 12 en habitaciones individuales y 6 en habitaciones bipersonales, todas con baño, sistema de llamado a enfermería, televisión y hasta juegos electrónicos; seis de las 12 habitaciones individuales son para aislamiento estricto de pacientes inmunosuprimidos o de trasplante de médula ósea, con sistema de esclusa o doble puerta, y aire acondicionado individual que circula en una sola dirección, con sistema de filtración de partículas muy pequeñas y alto recambio de aire permanente para evitarle procesos de contaminación al paciente.
En esta Unidad se atienden infantes con cáncer y enfermedades hematológicas severas, que ahora podrán recibir mejor atención gracias a la solidaridad de varias instituciones y miles de personas que aportaron los recursos necesarios para la inversión que demandó esta obra. Solo falta la dotación del área común de juegos para los niños, que se espera concluir muy pronto con el apoyo de más corazones solidarios con esta causa.
“Si el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín no continúa atendiendo con mejores servicios y atención más especializada a las gentes más pobres que tienen cáncer, ¿quién lo va a hacer?”
Doctor Julio Ernesto Toro, Director
¡Hospital Infantil para estrenar!
Consolidarse como el principal centro de atención integral y de máxima complejidad para los niños en la región, es el propósito del Hospital Universitario San Vicente de Paúl con la construcción de nuevas áreas de Pediatría y el fortalecimiento de programas estratégicos como Hemato-Oncología Infantil, Urgencias y Cuidado Crítico Pediátrico, Neonatología, Trasplantes de hígado, riñón y médula ósea; Nefrología infantil; Cirugía de urología pediátrica; Programa de epilepsia y varios programas ambulatorios, afirma el director de Pediatría, doctor Juan Pablo Guerrero.
La obra empezó desde abajo y abarcó toda la armazón estructural: para adaptar el edificio inaugurado en 1961 a las normas de sismorresistencia, se reforzaron las fundaciones a 20 metros de profundidad. También se hizo un encamisado metálico de 402 columnas en los siete pisos del edificio y se instalaron 62 pórticos o cartelas, estructuras en forma de “X” que refuerzan sitios específicos del edificio. Esta obra física se realizó durante un año y medio (desde mayo de 2002 a la fecha).
En el segundo piso está el área de Hospitalización para lactantes, con capacidad para 39 pacientes distribuidos en 12 habitaciones bipersonales y 10 individuales, y que cuenta con área de recepción, 2 puestos de enfermería, sala de procedimientos, áreas de bañeras para pacientes, sala de lactancia materna, sala de entrevistas y área de descanso para las familias con televisión. Además, el piso cuenta con 5 habitaciones individuales de aislamiento con baño y televisor cada una y con una estación de enfermería.
Para el Área Académica se construyeron dos salones con capacidad de 70 personas cada uno, bautizados con los nombres de “Los Angeles” y “Fundadores”; además se recuperó el auditorio, con capacidad para 183 personas (incluyendo 4 puestos para personas discapacitadas), el cual llevará el nombre de la institución y tiene nueva dotación de equipos audiovisuales. Para el Área Administrativa se dispuso un área de Información y la Unidad de Atención al Usuario. También se adecuaron dos consultorios médicos y uno de odontología, y se realizó una conexión con el edificio contiguo a nivel del área de Nefrología infantil.
También se remodeló el patio interior del edificio como zona de descanso para usuarios y visitantes. En su pared occidental está ubicado el mural “Alegría de vivir”, un homenaje a los niños y a la vida, donado por el maestro Pablo Guerrero, fotógrafo admirador del Hospital; el mural en cerámica esmaltada mide 4 x 4.80 metros y tiene 500 piezas.
Con la remodelación se mantiene el número de camas de Pediatría en 112, porque el gran esfuerzo en el Hospital Infantil tuvo como norte el mejoramiento de la hotelería y de los espacios para los pacientes, para sus familias y para el personal de la salud que los atiende, pero principalmente, para mejorar sustancialmente la capacidad de respuesta a los servicios que demandan los niños y la calidad de los mismos, con altos estándares incluso comparables a nivel internacional.
Lo más digno de resaltar en esta obra, es que la inversión necesaria para la adecuación de la infraestructura física a las normas de sismorresistencia, construcción, dotación tecnológica y amoblamiento, provino de campañas financieras, colectas públicas, venta de tarjetas de navidad y otras actividades de Corpaúl en los años 2001 y 2002; el Programa de galletas Comida Sana, y los programas y donaciones de varias empresas, además de recursos propios del Hospital.
Nueva Unidad de Oncología para Adultos
El doctor Juan Manuel Sierra Jones, director de Cirugía y Oncología, explica que en el Hospital estaban dispersos los servicios de cáncer: consulta, cirugía, hospitalización, procedimientos ambulatorios, y si bien se garantizaba la continuidad en los servicios, ante el aumento de la demanda de pacientes con cáncer y dando cumplimiento a su Plan Estratégico, el Hospital decide integrarlos en la Unidad de Oncología Adultos.
Recuerda el doctor Sierra Jones que al plantear este proyecto, el director del Hospital, doctor Julio Ernesto Toro Restrepo, afirmó: “Si el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín no continúa atendiendo con mejores servicios y atención más especializada a las gentes más pobres que tienen cáncer, ¿quién lo va a hacer?”. Por ello se emprendió este ambicioso programa que ya brinda servicios y que aspira a convertir al Hospital en la mejor institución del país en el manejo y tratamiento del cáncer.
Desde hace tres años, el Hospital emprendió varias acciones dentro del proyecto:
1. Capacitó todo su talento humano para que las diferentes especialidades cumplieran rigurosamente todos los protocolos de la atención del cáncer. Por eso hoy tiene expertos en Oncología Clínica, Ginecología, Cirugía y Ortopedia oncológicas, Rehabilitación, Oncológica, Hemato-oncología, Radioterapia, Especialista en clínica del dolor, Otorrinolaringólogo, Oftalmología, Cabeza y cuello, además de todo un grupo de terapia y apoyo psicológico al paciente y a su familia. Se trata entonces de un grupo integral y sumamente calificado que garantiza una atención de primera categoría en la atención de las distintas fases de los programas de prevención, diagnóstico y tratamiento, de manera que el paciente pueda recibir todo su tratamiento en la misma institución.
2. Lo segundo fue adecuar las áreas locativas. En la reforma del tercer piso del Bloque de Pensionado, en 1.240 metros2 se recuperaron pisos, alturas y terrazas, para ajustarse a las normas de sismorresistencia y darle iluminación, ventilación y adecuación a tres áreas:.
- Sala de Quimioterapia ambulatoria: Con 8 cubículos y 2 camas, con moderna cámara de flujo laminar para la preparación de medicamentos, con altos niveles de seguridad.
- Sala de Hospitalización: Con 4 habitaciones individuales y 4 bipersonales, habitaciones amplias con iluminación y ventilación natural, con todos los servicios de apoyo.
- Área de aislamiento: Con 8 habitaciones de aislamiento estricto para pacientes que requieran trasplante de médula ósea, cada una con aire de la más alta pureza y con sistema de esclusa o doble puerta, para asegurar el manejo óptimo del aislamiento.
Para el apoyo en el tercer piso se cuenta con un amplio puesto de enfermería, área administrativa, dos amplias salas de espera para familiares y acompañantes, y terrazas.
El área de Cirugía quedó en el segundo piso, y el complemento del programa está en la adecuación del primer piso, donde funcionará la Consulta Externa de Oncología, Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos. Contará con 8 consultorios, una sala de procedimientos ambulatorios mínimos, salón de reuniones, 2 salas de entrevista familiar, una ludoteca y sala de espera, y todos los servicios de apoyo. Allí estará también Radioterapia, con un acelerador que brinda mayor seguridad y que tendrá equipo de braquiterapia de alta tasa.
La inversión total en obras de sismorresistencia fue de $2.190 millones, financiada con recursos propios del Hospital. La construcción, dotación de Hemato-oncología infantil y áreas administrativas y académicas, fue de $1.570 millones, de los cuales el 30% se cubrió con recursos del Hospital, mientras el 70% restante provino de aportes y donaciones de empresas, fundaciones y personas solidarias con la institución. La construcción y dotación de Oncología Adultos, demandó inversiones por $1.400 millones.
Las nuevas Unidades de Oncología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl brindarán entonces la mejor calidad de atención, con el mejor grupo humano y científico, en el considerado por muchos como el mejor hospital de Colombia, gracias a la suficiencia del talento humano propio y áreas de servicio que no tienen otras instituciones, además del respaldo de todo un proceso de investigación y desarrollo de nuevas técnicas.
Otros artículos...
Empresarios también evaluaron la seguridad social colombiana
Hospital Universitario San Vicente de Paúl modernizó servicios de Oncología y remodeló Hospital Infantil
Instituto de Consultoría irradia conocimiento institucional
La nueva etapa de las Administradoras del Régimen Subsidiado
Buscando sueños en el exterior - Continúa migración del personal de salud colombiano
Un análisis crítico - Régimen contributivo en el Informe Anual del Consejo de Seguridad Social
10 años de consolidación institucional en Clínica Las Américas
Se retirará proyecto de ley 017 y se invertirá préstamo del BID
IATM actualiza plataforma de resonancia magnética
Universidad de Antioquia 200 años Invicta en su fecundidad
Unidad de trasplante de médula ósea en el Hospital Pablo Tobón Uribe
XXIX Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Un Nobel con magnetismo
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved