Retirar el proyecto de ley 017 y anunciar las licitaciones para
inversión de parte del préstamo del Banco Interamericano
de Desarrollo para continuar la reforma de la seguridad social
en Colombia y reestructurar hospitales, fueron los anuncios
centrales presentados por el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, en dos de sus visitas
a Medellín en el pasado mes de octubre.
Dadas las múltiples inquietudes que ha generado el proyecto
de ley 017 en las universidades y diferentes organismos académicos
del país, lo mismo que entre los gremios, asociaciones
y sociedades científicas, el ministro anunció
que junto con la ministra de educación, Cecilia Vélez,
retiraría el proyecto del Congreso de la República,
y que luego de someterlo a un profundo análisis, con
todo el material acopiado en los diferentes foros de la Comisión
Séptima del Senado y en sus visitas por todo el país,
volverá a presentarlo el año próximo.
Igualmente, el ministro Betancourt Palacio anunció que
próximamente se abrirán las licitaciones para
proceder a la inversión de parte de los recursos por
US$400 millones que aprobara el Banco Interamericano de Desarrollo
-BID- el pasado 15 de octubre, para apoyar la reforma del sistema
de seguridad social en salud del gobierno colombiano.
Según comunicado del BID, bajo este programa nuestro
país se compromete a mejorar la eficiencia y sostenibilidad
financiera del sistema y a ampliar la cobertura, especialmente
a los grupos sociales de menores ingresos; también deberá
destinarse parte del préstamo a reducir el pasivo fiscal
del Seguro Social, con la expectativa de que en 3 años
la EPS del ISS ajuste sus gastos a sus ingresos. Otra parte
del préstamo iría a cubrir el déficit de
los hospitales públicos, manteniendo los niveles de calidad
y atención en los servicios.
El crédito fue otorgado a un plazo de 20 años,
con período de gracia de 5 años y tasa de interés
variable, actualmente de 5.8% anual. La operación esta
condicionada, informó el BID, a que Colombia mantenga
la estabilidad macroeconómica, refleje su estrategia
de promover el desarrollo social, proteja a grupos vulnerables
y apoye la reforma del Estado; vale recordar que a comienzos
de este año, el BID aprobó un préstamo
por US$1.250 millones de dólares para proteger las inversiones
sociales durante el proceso de reforma del Estado colombiano.
|