MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 62 NOVIEMBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Buscando sueños en el exterior

Continúa migración del
personal de salud colombiano
Luz Adriana Puerta Gaviria Periodista elpulso@elhospital.org.co
Expertos, profesores y entidades hablan sobre la migración permanente de médicos y profesionales del sector de la salud hacia otros países. Una realidad latente.
Él es uno de los médicos que ha abandonado el país en el último tiempo. Entre sus propósitos estaba encontrar mejores oportunidades en el campo de la medicina y lo logró. Actualmente trabaja como oftalmólogo en Los Angeles, California y se siente satisfecho de haber elegido ese camino. El se llama Yaacov Pena y dice que la ventaja de trabajar como médico en los Estados Unidos es que a pesar de que algunos hablen de recesión o problemas en el país del norte, el médico sigue gozando de una buena posición económica y social. Cosa que no ocurre en Colombia dice, donde la controvertida Ley 100 y la medicina, prepagada han disminuido la calidad en la atención de los pacientes y las condiciones de trabajo. Para él, esta no es la única ventaja de trabajar en Estados Unidos. “Aquí se tiene acceso a la mejor tecnología y hay apoyo a la investigación. Hay mejor calidad porque además, el Estado lo exige”.
Sin embargo reconoce que el comienzo no es fácil. Para que la formación profesional tenga validez, es necesario presentar los exámenes que exige ese país.
Cada uno tiene un costo aproximado de US$1.000 y hay personas que se tardan hasta tres años preparándose para ellos, porque no son fáciles. Una vez se aprueban, es posible comenzar los trámites para una especialización y seguir un camino que aunque es complejo y tarda un poco, otorga satisfacciones al final porque se cuenta con un buen nivel de vida. Yaacov Pena es uno de los más de 2.000 médicos que practican la medicina en Estados Unidos y se encuentran registrados en la Asociación Médica Americana. Sin embargo, los estudios, opiniones y cifras dicen que este número seguirá aumentando cada año en ese país y en otros de Latinoamérica debido a la migración de médicos y profesionales del sector de la salud que después de completar su formación en Colombia, deciden viajar en busca de una vida mejor.
En oleadas
La migración de médicos y profesionales del sector de la salud a otros países no es un suceso nuevo. De acuerdo con un informe de la American Medical Association -Asociación Americana de Medicina- gran parte de la migración ocurrió en dos épocas. La primera se produjo entre los años 50 y 60 con la llegada de alrededor de 60 médicos por año. La segunda comenzó en la mitad de la década de los ochenta con un número aproximado de 80 médicos que dejaban el país. La difícil situación política y económica se convirtieron en motivos básicos para que médicos con una excelente formación intelectual en la mayoría de los casos, decidieran irse de Colombia. El médico y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad, doctor Diego Roselli cita los datos anteriores.
Además de ellos, pudo comprobar que la mayoría de los que deciden viajar son los mejores y más capacitados. Con base en información suministrada por la Sociedad Americana de Medicina se supo que había 115 médicos colombianos en Estados Unidos, egresados de la Universidad Javeriana entre 1988 y 1997, los mismos que contaban con la licencia necesaria para ejercer la profesión y tenían notas definitivas superiores a cuatro, en la típica escala de 0 a 5, de acuerdo con lo expresado en un informe realizado por la Universidad Javeriana y en el que participó el doctor Roselli.
Respecto de posibles incentivos que motiven a los profesionales a quedarse, expresa que mientras no mejoren las condiciones para el ejercicio de la medicina en Colombia, es poco probable que la migración se reduzca. Por otro lado y gracias a un análisis que realizo el doctor Roselli en un curso de Farmacoeconomía en la Clínica de la Policía, se determinó que el costo de formar a un profesional en Medicina, asciende a los $300 millones aproximadamente y aplica para universidades públicas y privadas. Este valor y el esfuerzo invertido en la formación de decenas de profesionales, son factores que preocupan a la hora de hablar de migración, ya que se trata de una inversión y un proceso que termina beneficiando a otros países. Afirma que aunque le parece grave que Colombia esté subsidiando con sus profesionales a un país como Estados Unidos, ahora, como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nueva Granada ha podido ver otra realidad. Dice que al hablar con los estudiantes que quieren viajar a ese y otros países, siente que parte de su tarea es ayudarlos a tener un buen futuro. “Creo que la Facultad de Medicina debe trabajar por el beneficio de sus estudiantes y brindarles facilidades en el tema, aunque sus planes no favorezcan mucho al país. Ahora, se trata de ayudarlos si esa es su opción, no se trata de incitarlos a que se vayan”.
De exportación
Las cifras y las opiniones demuestran que Colombia se ha convertido en un gran exportador de médicos y profesionales de la salud de Latinoamérica. El doctor Miguel Suárez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá y vicepresidente de la Sociedad de Exalumnos de esa Universidad, cuenta que actualmente hay convocatorias de Europa, solicitando más de 3.000 médicos generales y 10.000 enfermeras. Afirma que países como España e Italia, solicitan personal calificado a las Universidades o asociaciones de profesores o egresados.
El doctor Suárez cree que la principal causa de esta migración es que el país no está brindando espacios donde el médico sea bien remunerado y cuente con condiciones de trabajo favorables. Dice que muchos médicos tienen problemas para encontrar un lugar para realizar su año rural o tener buenos ingresos por su trabajo. “La expectativa de los profesionales es ejercer en forma adecuada y honesta y algunos los consideran ineficientes cuando lo hacen”. Igualmente cree que en Colombia no hay posibilidades de estar actualizado en lo que tiene que ver con la profesión y considera que el área de investigación y de proyectos “es tan poco estimulante como para que nadie decida ingresar a ella”. Respecto de las fortalezas de los médicos colombianos, dice que estos cuentan con una gran formación académica.
A su voz se une la del doctor Ricardo Escobar, director ejecutivo (e) de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame-, quien considera que en Colombia no hay suficientes incentivos para ejercer esta profesión. Además cree que los factores sociales, condiciones de contratación, la falta de seguridad en algunas zonas y la gran concentración de profesionales, influyen en la actual migración de los médicos a otros países. Asimismo, cree que la posibilidad de brindar educación continuada podría convertirse en un estímulo para disminuir la migración entre los profesionales.
Por su parte el doctor Germán González, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, considera que los bajos ingresos, los riesgos a la seguridad personal y el deterioro en las condiciones de trabajo son factores que promueven la migración. En materia de fortalezas y valores del profesional colombiano, resalta la formación, la misma que se comprueba también en odontólogos y enfermeras y abre las fronteras de otros países a estos profesionales. Pero el interés de los médicos por dirigirse a otros lugares, también puede comprobarse a través de entidades como el Icetex.
Clara Luz Restrepo, coordinadora de la división de becas de esta entidad, afirma que son muchos los médicos que acuden en busca de una especialización en el exterior. Dice que aquellos que logran irse, lo hacen para iniciar estudios relacionados con Administración de la salud o Medicina social. De los aproximadamente 700 estudiantes que emigran gracias a convenios y apoyo de esta entidad, alrededor de 77 son médicos, una cifra que equivale al 11% aproximadamente. A lo anterior se suma un registro de Colfuturo, una institución que promueve la capacitación en el exterior.
Con base en las cifras suministradas por la división de Consejería Estudiantil, de todos los profesionales que se acercan en busca de información, el 10% son médicos y profesionales del área de la salud. En ambos casos, muchos de ellos manifiestan su interés por regresar, porque saben que es difícil ejercer la profesión en otros países, expresan expertos de las dos entidades. Sin embargo, el interés existe y crece entre muchos que sueñan con encontrar un lugar donde puedan ser médicos más felices y satisfechos. Todo parece indicar que mientras el panorama no cambie, muchos dejarán Colombia en busca de un futuro nuevo que para ellos, comienza más allá de estas fronteras.
 
Fuera del país, la unión sí que hace la fuerza
Con el propósito de integrar los médicos y odontólogos colombianos residentes en Estados Unidos y aquellos que se encuentren en proceso de obtener su licencia en Estados Unidos, se creó en 1981 en Texas, la United States Colombian Medical Association, Asociación de Médicos Colombianos de Estados Unidos -USCMA-. Actualmente cuenta con ocho sedes y 23 directores regionales que se encuentran distribuidos por todo el país. Su presidente actual es el doctor Mario Danon y como miembros honorarios se encuentran los doctores Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo y Rodrigo Muñoz. En el último tiempo, esta entidad ha manifestado su preocupación por el incremento de profesionales de la salud que migran hacia los Estados Unidos sin cumplir con los debidos requisitos. De acuerdo con lo expresado en un comunicado, cada día aumenta el número de profesionales en las oficinas de la Asociación, y según lo expresado por el doctor Jorge Pardo y Director Ejecutivo de la USCMA, hay 469 médicos colombianos registrados solo en esta asociación, aunque se calcula que en Estados Unidos hay más de 2.000 ejerciendo.
Para evitar caer en errores y quedarse sin recursos suficientes, aconseja a los profesionales estudiar inglés y prepararse en Colombia para los exámenes de la licencia. Recomienda viajar al país para presentar los exámenes, cuatro generalmente, y desplazarse definitivamente cuando se tenga la licencia. De esta forma, dice la Asociación, los profesionales no tendrán que desempeñar otros oficios en Estados Unidos mientras la obtienen. Además, estando en Colombia podrán seguir ejerciendo la profesión, estudiar y no arriesgar la situación personal y la de la familia, una situación que suele presentarse en repetidos casos.
 
Otros artículos...
Empresarios también evaluaron la seguridad social colombiana
Hospital Universitario San Vicente de Paúl modernizó servicios de Oncología y remodeló Hospital Infantil
Instituto de Consultoría irradia conocimiento institucional
La nueva etapa de las Administradoras del Régimen Subsidiado
Buscando sueños en el exterior - Continúa migración del personal de salud colombiano
Un análisis crítico - Régimen contributivo en el Informe Anual del Consejo de Seguridad Social
10 años de consolidación institucional en Clínica Las Américas
Se retirará proyecto de ley 017 y se invertirá préstamo del BID
IATM actualiza plataforma de resonancia magnética
Universidad de Antioquia 200 años Invicta en su fecundidad
Unidad de trasplante de médula ósea en el Hospital Pablo Tobón Uribe
XXIX Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Un Nobel con magnetismo
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved