MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 292 ENERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Uno de los recuerdos de Angie Paola Vélez cuando cruzó por primera vez las puertas del Hospital San Vicente Fundación Medellín hace 10 años, se remonta a la conversación que tuvo con el tiflólogo Wílmar Babativa, ella con el temperamento fuerte y llena de metas como se describe, manifestaba tener miedo a caminar sola en las calles y, a su vez, sentía profunda tristeza porque no podría volver a estudiar.
Cuando Angie supo que tenía como diagnóstico ceguera total, prefirió esconderse entre las laderas y apiladas casas del Popular #2, testigo de sus primeros pasos de vida, de un evento traumático con momentos de abatimiento que alentaron luego de su proceso de rehabilitación el transitar y trajinar para ser estudiante de masoterapia, merecedora de la medalla de plata como judoca de los Juegos Nacionales 2021 y continuar con sus relaciones de madre, pareja y amiga.
Hoy, después de ese tratamiento, Angie se describe como una mujer soñadora, fuerte, cariñosa y feliz al lado de sus hijos y la presencia de su madre con discapacidad y de quien considera heredó su fortaleza. La misma que le brindó la seguridad para participar de una feria de talentos del Hospital San Vicente Fundación con sus capacidades deportivas y conocimientos universitarios.
Entre risas dice disfrutar de la vida tanto como puede hacerlo de un arroz atollado o una carne asada. Angie describe su vida como normal. Así, otros pacientes hacen lo mismo cuando realizan un proceso de rehabilitación integral en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San Vicente Fundación Medellín. Un servicio con más de 50 años que brinda atención integral e interdisciplinaria a las personas con discapacidad y sus familias a partir de sus capacidades, con miras a la inclusión social.
Teniendo en cuenta que la política de Hospital Rehabilitador de esta institución, tiene como objetivo promover durante el proceso asistencial de los pacientes el reconocimiento y potencialización de sus capacidades funcionales, se realizó la primera Feria de Talentos Emprendemos y Sorprendemos; con el fin de fomentar la realización personal y desarrollo social de personas con discapacidad por medio de sus habilidades artísticas y productivas. Contó, también, con la participación de colaboradores del Hospital, promulgando así la igualdad de condiciones y la diversidad de capacidades.
La feria contó con 28 participantes, siete de ellos con actividades artísticas, provenientes de Medellín, y de otros municipios como Itagüí, El Carmen de Viboral, El Retiro y Necoclí. Según destacó Maribel Gómez Ossa, Trabajadora Social del Hospital, se tuvo la participación de 25 emprendimientos, de los cuales 21 correspondían a pacientes con discapacidad y cuatro de ellos a personal del Hospital. Asimismo, Gómez Ossa señaló que entre las discapacidades de los participantes se encontraban la física, la intelectual, la psíquica y la sensorial (baja visión o ceguera); ella destaca la feria como un espacio de desarrollo en el cual los pacientes podían recuperar y reconocer la autoconfianza, la autonomía y la autogestión por medio sus emprendimientos y capacidades.
La realización del evento también promovió el trabajo en red por la activa y directa participación de instituciones aliadas como el Sena, El Comité de Rehabilitación, El CRAC, la Farmacia Colsubsidio y la lavandería Illunion. Además del personal del Hospital Medellín y la comunidad en general, todos ellos apoyando la inclusión social y la rehabilitación integral.
Ante esto, Juan Carlos Parra, jefe del departamento de Medicina Física y Rehabilitación, aseguró que esta feria favorecila ruta de inclusión para que las personas rehabilitadas lleguen a ámbitos de participación social, pues la razón de ser de esta era que los pacientes y sus familias divulgarán sus emprendimientos para ser partícipes activos del sistema social productivo.
El jefe del Departamento indicó que la Institución atiende en promedio 2 200 pacientes hospitalizados y 5 000 ambulatorios al año, los cuales reciben atención por parte del equipo interdisciplinario responsable de mejorar su condición funcional. Al mismo tiempo, Parra Peláez aseguró que en cuanto a los programas, 500 pacientes son atendidos en rehabilitación cardiaca y pulmonar, 300 se vinculan con sus familias en el Plan Triángulo, en cuanto a mielomeningocele se atienden 160 niños, y la cifra de pacientes atendidos por discapacidad visual alcanza los 400 por año.
Según datos del DANE, 2020, en Colombia hay 3 134 037 personas con dificultades para realizar actividades básicdiarias, es decir, con algún grado de discapacidad, cifra que va en aumento. Por otro lado, el Trimestre móvil agosto – octubre (2022) del DANE, evidencia que la tasa global de participación laboral de personas con discapacidad es de 24,8 % con relación al 66,2 % de las personas sin discapacidad, lo que da cuenta de una diferencia del 41,4 %.
Al mismo tiempo, Gómez Ossa cree que la puesta en marcha de estos espacios es una estrategia que visibiliza las problemáticas de la población con discapacidad y aminora en ellos y sus familias la percepción de desvalimiento, permitiendo que la rehabilitación funcional sea eficaz en tiempo y resultados. Por ello es necesario que el Estado y aseguradoras, participen de la atención oportuna e integral para disminuir los costos por complicaciones y comorbilidades debido a atención inoportuna y desarticulada con repercusiones sociales como la pérdida de una población económicamente productiva y socialmente activa.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com