MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un estudio realizado en la Universidad de Washington en St. Louis sugiere que muchas personas con niveles elevados de insulina también tienen defectos en la enzima APT1, importante para el procesamiento de un ácido graso clave de la dieta. La investigación reveló que la sobreproducción de insulina involucra a un proceso llamado palmitoilación, y cuando este ácido graso no se elimina de las proteínas en las células beta, el resultado final es la diabetes.
La Clínica Mayo Atta Behfar junto con el investigador y ginecólogo Emanuel Trabuco, trabajan en un nuevo tratamiento mínimamente invasivo para la incontinencia urinaria; este método estaría enfocado en la regeneración celular del esfínter, buscando fomentar así la regeneración muscular y evitar los efectos secundarios de las opciones quirúrgicas invasivas disponibles actualmente.
Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) realizaron un estudio donde determinaron que la deposición de medicamentos en aguas residuales es una amenaza para la salud; estos residuos, en el medio ambiente, contribuyen a la aparición de bacterias que se vuelven resistentes a los medicamentos pudiendo provocar infecciones bacterianas intratables en animales y humanos.
Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine halló que algunas personas no han logrado recuperar el olfato después de dar positivo por COVID-19 a causa de un ataque inmunitario continuo a las células nerviosas olfativas y una disminución asociada al número de esas células; el estudio también reveló que otras posibles causas subyacentes de síntomas prolongados de COVID-19, como la fatiga generalizada, dificultad para respirar y confusión mental, que podrían desencadenarse de un mecanismo biológico similar.
Según un estudio publicado en la revista eBioMedicine, beber suficiente agua también se asocia a un riesgo significativamente menor de desarrollar enfermedades crónicas, morir prematuramente o ser biológicamente mayor que la edad cronológica. Los resultados del estudio sugieren que una hidratación adecuada puede retrasar el envejecimiento y prolongar una vida libre de enfermedades, esto basándose en investigaciones anteriores realizadas en ratones, donde se halló que la restricción de agua durante toda la vida aumentaba el sodio sérico de los ratones, acortando su esperanza de vida en seis meses, lo que equivale a unos 15 años de vida humana.
Un equipo de investigación de The Neuro en la Universidad McGill, y de la Escuela de Medicina Miller encontró una mutación en el gen FGF14, lo que la convierte en la causa genética más común de ataxia de inicio tardío. Se descubrió que un pequeño tramo de ADN repetitivo experimentó aumento de tamaño en los pacientes, un fenómeno conocido como expansión repetida. Este descubrimiento mejorará el diagnóstico y abrirá nuevas vías de tratamiento para esta condición progresiva.
La depresión es el segundo trastorno mental más frecuente entre niños y adolescentes, con una tasa de prevalencia estimada del 6,2 % a nivel mundial; según una revisión liderada por la universidad de Hong Kong, realizar actividad física está relacionada con la disminución de síntomas en niños y adolescentes. Según el estudio, las intervenciones de actividad física resultan como enfoque complementario al tratamiento clínico de la depresión, ya que han demostrado aliviar los síntomas y mejoran el estado de ánimo.
Un estudio de la universidad de Yale, en Estados Unidos, analizó las respuestas inmunitarias de personas sanas que habían recibido la vacuna antigripal. A partir de esos datos, compararon las respuestas con personas que no habían sido infectadas por el virus, dando como resultado que los hombres respondían de una manera más fuerte a la misma, incluso mucho después de la recuperación.
Los científicos determinaron que los ataques de asma tenían una causa no viral en casi el 30 % de los niños que viven en zona urbana, y esto es de dos a tres veces en comparación a los niños que no residen en la ciudad. Según el estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, los niveles de ozono y partículas de materia tienen relación con los ataques; los investigadores afirman que la reducción en la contaminación del aire mejoraría la salud humana.
Una vacuna creada para prevenir la extinción de las abejas fue aprobada en Estados Unidos. El fármaco, según los investigadores del mismo, funciona con la introducción de una versión inactiva de la bacteria Loque Americana en la jalea de la reina de la colmena, de esta forma las larvas posteriores podrán nacer con protección ante la enfermedad mencionada, consiguiendo así la obtención de inmunidad. Vale aclarar que la bacteria es conocida como una condición que debilita las colonias atacando las larvas de la especie, razón por la que a lo largo del 2021 Estados Unidos reportó bajas considerables en las colmenas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos aprobó un fármaco en contra del Alzheimer que cumple con la función de ralentizar el deterioro cognitivo de los pacientes. Así, el biológico de nombre Iecanemab fue destinado para personas con deterioro leve o demencia precoz; su aprobación se dio por medio de un ensayo de fase intermedia en donde se evidenció la eliminación de la proteína beta amiloide presente en el cerebro, retrasando la aparición de la enfermedad en un 27 %.
Un estudio publicado en la revista Sciencie Translational Medicine indicó que una nueva vacuna de doble acción podría curar y prevenir el cáncer cerebral en ratones. Este enfoque de terapia celular elimina las células cancerosas, al mismo tiempo prepara al sistema inmunitario para que se pueda evitar la reaparición a largo plazo del cáncer cerebral. Los científicos, autores del estudio, indican que se manipularon las células tumorales vivas con la edición de la secuencia genética CRISPR-Cas9, las cuales se reinsertaron en el organismo destruyendo las células cancerosas en su camino.
Un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Nebraska- Lincoln de Estados Unidos, un organismo tipo plancton de agua dulce sería capaz de vivir alimentándose de virus infecciosos. Estos aportarían energía y nutrientes capaces de impulsar el crecimiento fisiológico de dicho plancton; el organismo fue denominado como virovoro, una Halteria común en agua dulce. El estudio se realizó con la muestra de agua de un estanque añadiendo clorovirus para infectar las algas de agua dulce, pasados dos días las poblaciones de Halteria crecieron 15 veces, mientras que los clorovirus se redujeron 100 veces.
El cometa verde C/2022 E3 (ZTF) sobrevoló el planeta por primera vez desde la época neandertal. La NASA y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de CalTech informaron que entre el 12 de enero y 02 de febrero el cometa se acercó primeramente al sol, para luego dar una vuelta a la tierra. Dicho cometa se encuentra a 1,1 unidades astronómicas de la tierra, distancia que disminuyó a 0,28 UA el pasado 01 de febrero.
Científicos del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen de la Academia de Ciencias de China indicaron la posibilidad de controlar el cerebro de primates para inducirlos en un estado de hipotermia controlada. La afirmación fue demostrada con la manipulación neuronal dirigida desde el área preóptica, zona capaz de controlar la termorregulación, así, se indicó que este paso permitiría la hibernación artificial en humanos para viajes espaciales de larga duración.
Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia realizaron un estudio en donde se estimó que el 65 % de tazones nativos y aves marinas asociadas a la tierra podrían disminuir considerablemente para 2100. A la vez, se indicó que los pingüinos emperador serían la especie de mayor vulnerabilidad, junto con otras aves marinas y gusanos nematodos del suelo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com