MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
De la reciente pandemia por COVID- 19 se han analizado varios retos que surgen para el sistema de salud colombiano, sin embargo, poco se ha discutido acerca de los desafíos que presenta el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) y la salud laboral. En el país, según reporte del INS, un poco más de seis millones de personas se han contagiado de COVID-19 y 141 mil han fallecido. De aquellos recuperados, puede existir un número importante de personas que sufren de problemas respiratorios, entre otras alteraciones funcionales que aún se encuentran en estudio, que, en caso de trabajadores, puede dificultar la reincorporación al trabajo.
En este punto, considero que el SGRL se enfrenta a dificultades de las que poco se discuten desde la gobernanza. Partiendo de los resultados de la investigación desarrollada por el Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia para la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess), plasmados en el documento titulado “Efectos del COVID-19 en el Sistema General de Riesgos Laborales colombiano”, enfocaré mi reflexión sobre el origen de la enfermedad por COVID-19 y su tratamiento desde el SGRL. Como se sabe, la COVID-19 fue declarada enfermedad laboral directa para los trabajadores del sector salud por medio de los Decretos 538, 539 y 676 de 2020, y considero que podría ser una condición de trato no igualitario para otros trabajadores cotizantes y afiliados al SGRL, porque al final lo que se está definiendo son las prestaciones asistenciales y económicas a las que tendrá derecho el trabajador.
Es importante señalar que también se podría endilgar la misma calidad de trato en la población trabajadora informal, quienes tienen una importante participación en el grupo poblacional en edad de trabajar y no cuentan con protección laboral.
Lo anterior surge en gran medida por la fragmentación de las políticas de protección laboral, así como de los mecanismos que desde la seguridad social se dirigen a la prestación de servicios y reconocimiento de prestaciones económicas para la población trabajadora colombiana. Por ello es importante trabajar en la construcción de políticas públicas intersectoriales y con enfoque territorial y diferencial que reconozcan los determinantes sociales de la salud laboral.
La población trabajadora informal también se enferma por su trabajo. La seguridad social es un derecho humano, y se vincula estrechamente con el derecho a la salud, al trabajo, al mínimo vital y a la seguridad y salud en el trabajo. Anticipándose a hechos recientes, la sentencia de la Corte Constitucional C-543 de 2007 indicó que, en situaciones de urgencia y en las que se compromete la autonomía y las condiciones materiales para la existencia y sobrevivencia, el Estado y eventualmente los particulares autorizados deben suministrar las medidas de protección necesarias.
A manera de ejemplo, el Estado colombiano otorgó durante la emergencia sanitaria el auxilio de compensación económica temporal (CET) por COVID-19 (Decreto Legislativo 538 de 2020 y Decreto 1109 de 2020, Ministerio de Salud), dirigido a la población afiliada al régimen subsidiado de salud. Esta medida podría ser considerada como una solución para solventar la pérdida de ingresos derivados de la enfermedad, otorgándose a los afiliados al régimen subsidiado un subsidio, especialmente cuando se tratan de periodos prolongados de enfermedad y por un tiempo limitado.
Es así como la política de protección laboral y por ende el SGRL debe evolucionar bajo el principio de la progresividad. En Colombia, las medidas de protección contra la enfermedad y el accidente laboral suelen ser correctivas, en algunos casos preventivas, pero falta, ante todo, estrategias predictivas. El SGRL no cuenta con los mecanismos que faciliten la adaptación de la gestión de los riesgos laborales a las cambiantes y dinámicas formas de relación laboral y por supuesto, esto se irradia a las empresas en sus sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com