MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El proyecto de reforma a la salud y sus puntos claves, además de otros tópicos importantes como la defensa (de un lado) y el rechazo (de otro) de la integración vertical, han generado un efecto significativo en la toma de decisiones en el sector, pues afecta directamente la competitividad y la productividad. Adicional a ello, la concentración del mercado de las EPS y las deudas que desligan han preocupado notoriamente a los diferentes actores del sistema, el no pago de estas o, en efecto, el pago inoportuno implica una brecha amplia entre el acceso y la atención en salud.
Mucho se ha dicho sobre la modificación del sistema actual con el fin de generar mayor cobertura. Además, este tema ha dado espacio a manifestaciones de los diferentes gremios, pues han argumentado que el diagnóstico que se propone en la reforma no es claro y que la eliminación de las EPS no es la solución a los problemas de insostenibilidad financiera, al igual que con esto no se mitigarían los problemas de fondo que se han incrementado por corrupción y desigualdades territoriales.
Actualmente, se viene discutiendo que el dinero destinado a la salud lo pagará el Estado directamente a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), clínicas y hospitales públicos o privados. Lo que se busca, según el Ministerio de Salud y Protección Social, es “desembolsar los dineros de manera directa al hospital, el cual recibirá los recursos sin intermediarios, para sufragar los aspectos laborales de su personal y los insumos que necesite”; sin embargo, falta concretar qué pasará con las deudas que tienen las EPS con los hospitales.
La Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales afirmó que “la realidad hoy es que el 90 % de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud en el país son privadas y solo el 10 % son públicas”. Y solicitó al Gobierno mantener esa correlación pública y privada y saber qué hacer en sitios donde hay falta de prestación del servicio, lo que se propone es que sea una implementación mixta donde se realicen modificaciones en algunas regiones que las requieran. Además, la entidad enfatizó que “dar un salto a un solo tipo de servicio no es viable, sería arrancar de cero y esa es una de las líneas rojas en esta discusión”.
En conclusión, los temas centrales del sector salud están enmarcados a la reforma, aunque hasta el momento se desconoce cuál será el futuro de las EPS (dependerá en gran medida de cómo le vaya al proyecto en el Congreso).
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com