MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un estudio publicado en la revista Heart, en Estados Unidos, determinó que el matrimonio ayuda a mejorar la felicidad y la salud a largo plazo. La investigación arrojó que las mujeres que se casaron tenían un riesgo menor del 35 % de morir; además, se destaca que se pueden reducir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.
Una investigación publicada en la revista International Journal of Women’s Health demostró que el ejercicio podría ayudar a reducir los síntomas del síndrome premenstrual (SPM); el estudio afirmó que realizar actividad física durante 30 minutos, de tres a cinco días a la semana, puede ayudar a reducir los signos físicos y psicológicos del SPM. Incluso, los efectos serían más notorios si esta actividad se realiza durante diez semanas seguidas.
Uno de cada seis adultos en el mundo sufre de infertilidad; así lo dio a conocer el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este se advierte que la prevalencia de la esterilidad varía dependiendo de la región; sin embargo, las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos. La OMS advierte que las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo no han recibido la suficiente financiación.
Un estudio publicado en The Lancet Planetary Health analizó los beneficios de pasar tiempo al aire libre; entre ellos se encontró que el contacto con la naturaleza se asocia a una buena salud social, mental y física, pues traería beneficios para la presión arterial, los síntomas de depresión y ansiedad, y las tasas de actividad física.
Los bebés nacidos antes de las 37 semanas de embarazo tienen más probabilidades de tener asma o EPOC. Así lo demostró un nuevo estudio publicado en el European Respiratory Journal. La investigación arrojó que el riesgo se multiplica por tres en comparación con los nacidos a término, y este podría ser hasta ocho veces mayor en menores que sufrieron displasia broncopulmonar, una enfermedad pulmonar crónica frecuente en los prematuros más pequeños.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 129 países están en riesgo por el dengue, entre ellos Colombia; por su parte, la OMS señala que el chikunguña ha tenido un “dramático aumento” en América. Expertos afirmaron que a medida que el planeta se calienta, las plantas y los animales buscan temperaturas más frías, ya sea moviéndose a altitudes más altas o acercándose a los polos, provocando así la transmisión de enfermedades por vector como el dengue y el chikunguña.
Según un estudio publicado en The British Journal of Medicine, la preeclampsia durante el embarazo sería un factor de riesgo independiente de padecer una enfermedad cardiovascular o un accidente cerebrovascular; la investigación demostró que las tasas de cardiopatía isquémica se duplicaron en mujeres con trastornos hipertensivos en el embarazo.
Un estudio realizado por investigadores brasileños y publicado en la revista científica Healthcare, arrojó que los jóvenes que usan el celular por más de tres horas al día padecen más dolores de columna; esto se debe al uso de pantallas prolongado, la poca distancia existente entre el aparato electrónico y los ojos, y a las posturas inadecuadas a la hora de utilizar los dispositivos electrónicos.
Una investigación publicada en la revista Science of the Total Environment encontró que la presencia de contaminantes externos como el perfluoroalquilos y polifluoroalquilos, usados comúnmente en ropa, muebles y adhesivos, estarían asociados con problemas de fertilidad en las mujeres. El estudio arrojó que las que tienen mayor contacto con estos químicos podrían tener hasta un 40 % menos de probabilidad de quedar embarazadas en el plazo de un año.
La empresa estadounidense de biotecnología Moderna asegura que tendría una vacuna contra el cáncer al final de esta década; hasta el momento el biológico ya ha presentado eficacia en ensayos de fase 2 realizados en Estados Unidos. Así lo informó el director médico de Moderna, Paul Burton. El experto también detalla que la vacuna alertaría al sistema inmunitario de un cáncer que ya está creciendo en el cuerpo del paciente, para que este pueda destruirlo, sin afectar las células sanas.
En un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, se encontró que los síntomas depresivos acelerarían la edad de la demencia entre tres a cinco años, señalando además que las personas separadas, solteras o viudas también presentan un deterioro cognitivo de tres años antes que aquellos individuos con parejas estables. Así lo indicó la investigación que analizó a 190 personas pertenecientes al programa de estudio familiar del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
La exposición a partículas contaminantes finas en el aire (PM2,5) podría aumentar el riesgo a desarrollar demencia. Así lo explicó un nuevo metaanálisis desarrollado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Estados Unidos). Esta investigación es la primera que se realiza con revisión sistemática usando la nueva herramienta Risk of Bias In-Randomized Studies of Exposure (ROBIN S-E), utilizada para abordar el sesgo en estudios ambientales.
Ante la diversificación de estudios que señalan los efectos negativos del consumo excesivo de azúcares para limitar su dispendio, un grupo de investigadores chinos y estadounidenses afirmaron que es necesario evaluar la calidad de pruebas existentes de estos hallazgos. Así lo manifestaron en un estudio publicado en la revista The MBJ, donde revisaron 73 metaanálisis (incluidos 8 601 estudios) que detallaron la asociación del consumo de azúcar añadido con un riesgo mayor de 45 resultados negativos para la salud, como lo son el cáncer, asma, caries, muerte prematura, entre otros.
Una investigación adelantada por la Organización Mundial de la Salud afirmó que el consumo de algunos alimentos, como la carne procesada o roja, podría aumentar el riesgo de sufrir cáncer de intestino. La afirmación también se encuentra respaldada por estudios de la unidad de epidemiología del cáncer de la Universidad de Oxford, quienes evaluaron medio millón de personas entre los 40 y 69 años de edad. Para dar con el hallazgo, se observó que las personas que comían 76 gramos de carne roja procesada al día tenían un riesgo del 20 % para desarrollar cáncer colorrectal en comparación con las personas que reducían a un tercio la cantidad ingerida.
Investigadores de la Universidad de Tufts en Estados Unidos realizaron una investigación donde consideraron datos de 184 países entre los años 1990 y 2018 para detectar los factores diabéticos que estarían impulsando la carga de diabetes tipo 2. Con base en esto, se encontró que para el año 2018, se le atribuyó a 14.1 millones de pacientes la mala alimentación. Asimismo, de los 11 factores dietéticos considerados en este modelo, se adjudicó a tres elementos la gran medida en aumento de la enfermedad: la ingesta insuficiente de cereales integrales, el exceso de arroz y trigo refinados y, por último, el consumo excesivo de carnes procesadas.
De acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de Shandong (China) y publicado en la revista científica The Lancet Public Health, las personas que presentan pérdida de audición y no utilizan auriculares podrían presentar un mayor riesgo en padecer demencia. Los resultados sostienen que el 8 % de los casos de esta enfermedad a nivel global se relacionan con este fenómeno; para dar con el hallazgo se analizaron los datos de más de 437 mil personas.
Un equipo de investigadores brasileños hallaron una variación genética capacitada para impedir la entrada del parásito llamado Trypanosoma cruzi, organismo que desarrolla la enfermedad del Chagas. El resultado de este hallazgo se dio luego de que, por una casualidad, el equipo de investigación analizará el material genético de 118 personas que pertenecen a 19 pueblos originarios del Amazonas, para así encontrar huellas de selección natural.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com